stringtranslate.com

arvanitas

Arvanitas ( / ˈ ɑːr v ə n t s / ; [1] Arvanitika : Αρbε̱ρεσ̈ε̰ , romanizado : Arbëreshë o Αρbε̰ρορε̱ , romanizado: Arbërorë ; griego : Αρβανίτε ς , romanizado : Arvanítes ) son un grupo de población bilingüe [2] en Grecia de lengua albanesa. origen. [3] Tradicionalmente hablan arvanitika , una variedad de lengua albanesa , junto con griego . Sus antepasados ​​fueron registrados por primera vez como colonos que llegaron a lo que hoy es el sur de Grecia a finales del siglo XIII y principios del XIV. Fueron el elemento de población dominante en partes del Peloponeso , Ática y Beocia hasta el siglo XIX. [4] Se llaman a sí mismos Arvanitas (en griego) y Arbëror (en su idioma). Los arvanitas hoy se autoidentifican como griegos como resultado de un proceso de asimilación cultural , [5] [6] [7] [8] y no se consideran albaneses. [9] Arvanitika se encuentra en un estado de desgaste debido al cambio de idioma hacia el griego y la migración interna a gran escala a las ciudades y la posterior mezcla de la población durante el siglo XX.

Nombres

El nombre Arvanites y sus equivalentes se utilizan hoy tanto en griego ( Αρβανίτες , forma singular Αρβανίτης , femenino Αρβανίτισσα ) como en la propia Arvanitika ( Arbëreshë o Arbërorë ). En albanés estándar ( Arvanitë, Arbëreshë, Arbërorë ) se utilizan los tres nombres. El nombre Arvanites y sus variantes se basan en la raíz arb/alb del antiguo etnónimo que en un momento fue utilizado por todos los albaneses para referirse a sí mismos. [10] [11] Se refiere a un término geográfico, atestiguado por primera vez en Polibio en la forma de un topónimo Arvon ( Άρβων ), y luego nuevamente en los autores bizantinos de los siglos XI y XII en la forma Arvanon ( Άρβανον ) o Arvana ( Άρβανα ), en referencia a un lugar de lo que hoy es Albania. [12] El nombre Arvanites ("Arbanitai") originalmente se refería a los habitantes de esa región, y luego a todos los hablantes de albanés. El nombre alternativo albaneses puede, en última instancia, estar relacionado etimológicamente, pero tiene un origen menos claro (ver Albania (topónimo) ). Probablemente se combinó con el de "Arbanitai" en algún momento debido a la similitud fonológica. En el uso bizantino posterior, los términos "Arbanitai" y "Albanoi", con una variedad de variantes, se usaban indistintamente, mientras que a veces los mismos grupos también recibían nombres clasicistas de ilirios . En el siglo XIX y principios del XX, los alvani (albaneses) se usaban predominantemente en los registros formales y los arvanitas (Αρβανίτες) en el habla más popular en griego, pero ambos se usaban indiscriminadamente para los albanófonos musulmanes y cristianos dentro y fuera de Grecia. [13] En la propia Albania, la autodesignación Arvanitas había sido cambiada por el nuevo nombre Shqiptarë desde el siglo XV, una innovación que no fue compartida por las comunidades de inmigrantes albanófonos en el sur de Grecia. En el transcurso del siglo XX, se hizo habitual utilizar sólo Αλβανοί para el pueblo de Albania, y sólo Αρβανίτες para los greco-arvanitas, subrayando así la separación nacional entre los dos grupos.

Existe cierta incertidumbre en qué medida el término arvanitas también incluye a los pequeños grupos de población cristiana albanófona que quedan en Epiro y Macedonia Occidental . A diferencia de los arvanitas del sur, se informa que estos hablantes usan el nombre Shqiptarë tanto para ellos mismos como para los nacionales albaneses, [14] aunque estas comunidades también adoptan una identidad nacional griega en la actualidad. [8] La palabra Shqiptár también se usa en algunas aldeas de Tracia , donde los arvanitas emigraron desde las montañas de Pindo durante el siglo XIX. [15] Sin embargo, también usan el nombre Arvanitis hablando en griego, mientras que los informes de Euromosaic (1996) señalan que la designación Chams es hoy rechazada por el grupo. El informe de GHM (1995) subsume a los albanófonos epirotas bajo el término arvanitas , aunque señala las diferentes autodesignaciones lingüísticas, [16] por otro lado, aplica el término arvanitas sólo a las poblaciones de las áreas compactas de asentamiento arvanita en el sur. Grecia, de conformidad con la autoidentificación de esos grupos. Lingüísticamente, el Ethnologue [17] identifica los dialectos albaneses/arvaníticos actuales del noroeste de Grecia (en Epiro y Lechovo ) con los de los Chams y, por lo tanto, los clasifica junto con el albanés tosco estándar , a diferencia del "albanés arvanitika propiamente dicho" ( es decir, el sur de Grecia-Arvanitika). Sin embargo, se informa que en griego las variedades de Epiro también suelen incluirse bajo "Arvanitika" en un sentido más amplio. Se estima que el número de albanófonos del Epiro es de 10.000. Se dice que Arvanitika propiamente dicha [18] incluye los dialectos periféricos hablados en Tracia.

Historia

La ciudad amurallada veneciana de Napoli di Rumania , donde se pueden ver el Case di Albanesi (lit. Casas de los albaneses ) fuera de las murallas y los castillos de sus comunidades vecinas Castel di Greci (lit. Castillo de los griegos ) y Castello di Franchi ( lit. Castillo de los Francos ) se puede ver en el interior. Principios del siglo XVI.

Los arvanitas en Grecia provienen de colonos albaneses [19] [20] que se trasladaron al sur desde áreas de lo que hoy es el sur de Albania durante la Edad Media. [21] [22] Estos movimientos albaneses hacia Grecia se registran por primera vez a finales del siglo XIII y principios del XIV. [23] Las razones de esta migración no están del todo claras y pueden ser múltiples. En muchos casos, los albaneses fueron invitados por los gobernantes bizantinos y latinos de la época. Fueron empleados para reasentar áreas que habían quedado en gran parte despobladas debido a guerras, epidemias y otras razones, y fueron empleados como soldados. [24] [25] También se cree que algunos movimientos posteriores fueron motivados para evadir la islamización después de la conquista otomana .

Ya en 1268 grupos de albaneses se trasladaron a Tesalia como mercenarios de Miguel Doukas . [26] Las tribus albanesas de Bua , Malakasioi y Mazaraki fueron descritas como nómadas "rebeldes" que vivían en las montañas de Tesalia a principios del siglo XIV en la "Historia" del emperador Juan VI Cantacuzeno . Eran aproximadamente 12.000. Kantakouzenos describe un pacto que hicieron para servir al emperador bizantino y rendirle homenaje ca. 1332 a cambio de utilizar las zonas bajas de Tesalia en los meses de verano. [27] Los grupos albaneses recibieron posesiones militares de Fanari en la década de 1330 y, a finales del siglo XIV y con la toma otomana de la región, eran una parte integral de las estructuras militares de Tesalia. Dos de sus líderes militares conocidos en fuentes bizantinas como Pedro y Juan Sebastopoulos controlaban las pequeñas ciudades de Pharsala y Domokos . [28] El control otomano comenzó a finales del siglo XIV con la captura de Larissa en 1392-93 y se consolidó a principios del siglo XV. Sin embargo, el control otomano estuvo amenazado a lo largo de esta época por grupos de griegos, albaneses y valacos que se establecieron en las zonas montañosas de Tesalia. [29]

Las principales oleadas de migración hacia el sur de Grecia comenzaron en 1350, alcanzaron su punto máximo en algún momento durante el siglo XIV y terminaron alrededor de 1600. Los albaneses llegaron primero a Tesalia , luego al Ática y finalmente al Peloponeso. [30] Uno de los grupos más grandes de colonos albaneses, que ascendía a 10.000, se estableció en el Peloponeso durante el reinado de Teodoro I Palaiologos , primero en Arcadia y posteriormente en las regiones más meridionales alrededor de Mesenia , Argolis , Elis y Acaya . Alrededor de 1418 llegó un segundo gran grupo, posiblemente huyendo de Etolia , Acarnania y Arta , donde el poder político albanés había sido derrotado. Después de la incursión otomana en 1417, otros grupos de Albania cruzaron el oeste de Grecia y es posible que se infiltraran en Acaya. [31] Los albaneses asentados practicaron un estilo de vida nómada basado en el pastoreo y se dispersaron en pequeñas aldeas. [32]

Asentamientos albaneses identificados en el Peloponeso, según el catastro fiscal otomano de 1460-1463. Muchos de estos asentamientos han sido abandonados desde entonces, mientras que a otros se les ha cambiado el nombre. [33] De las 580 aldeas habitadas, 407 están catalogadas como albanesas, 169 como griegas y cuatro como mixtas; el número medio de familias que residían en las aldeas albanesas era 3,5 veces menor que el de las griegas. [34]

En 1453, los albaneses se rebelaron contra Tomás y Demetrios Palaiologos , debido a la inseguridad crónica y al pago de tributos a los turcos; a ellos también se unieron los griegos locales, que para entonces tenían un líder común en Manuel Kantakouzenos . [35] [36] Después de la conquista otomana, muchos albaneses huyeron a Italia y se establecieron principalmente en las aldeas Arbëreshë de Calabria y Sicilia . Por otro lado, en un esfuerzo por controlar a los albaneses restantes, durante la segunda mitad del siglo XV, los otomanos adoptaron políticas fiscales favorables hacia ellos, probablemente como continuación de prácticas bizantinas similares. Esta política había sido descontinuada a principios del siglo XVI. [37] Los arvanitas participaron a menudo en guerras del lado de la República de Venecia contra los otomanos, entre 1463 y 1715. [38]

Durante la Guerra de Independencia griega , muchos arvanitas desempeñaron un papel importante en la lucha del lado griego contra los otomanos, a menudo como héroes nacionales griegos. Con la formación de naciones y estados-nación modernos en los Balcanes , los arvanitas han pasado a ser considerados una parte integral de la nación griega. En 1899, los principales representantes de los arvanitas en Grecia, incluidos descendientes de los héroes de la independencia, publicaron un manifiesto llamando a sus compatriotas albaneses fuera de Grecia a unirse a la creación de un estado común albanés-griego. [39]

Después de la Guerra de Independencia griega, los arvanitas contribuyeron en gran medida al cumplimiento del concepto irredentista de la Idea Megali , que tenía como objetivo liberar a todas las poblaciones griegas del Imperio Otomano y se detuvo con el fin de la guerra greco-turca en 1922. [40 ]

Durante el siglo XX, después de la creación del Estado-nación albanés, los arvanitas en Grecia llegaron a disociarse mucho más fuertemente de los albaneses, enfatizando en cambio su autoidentificación nacional como griegos. Al mismo tiempo, se ha sugerido que muchos arvanitas en décadas anteriores mantuvieron una postura de asimilación, [41] lo que llevó a una pérdida progresiva de su lengua tradicional y a un cambio de la generación más joven hacia el griego. En algunos momentos, particularmente bajo el régimen nacionalista del 4 de agosto bajo Ioannis Metaxas de 1936-1941, las instituciones estatales griegas siguieron una política de desalentar y reprimir activamente el uso de Arvanitika. [42] En las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil griega , muchos arvanitas se vieron presionados para abandonar el arvanitika en favor del monolingüismo en el idioma nacional, y especialmente el arcaizante Katharevousa , que siguió siendo la variante oficial del griego hasta 1976. Esta tendencia prevaleció principalmente durante la junta militar griega de 1967-1974 . [43]

Demografía

El catastro fiscal otomano de 1460-1463 registró la población sujeta a impuestos del Peloponeso por hogares (ḫâne), solteros y viudas. En concreto, había 6.551 (58,37%) hogares griegos y 4.672 (41,63%) albaneses, 909 (66,25%) griegos y 463 (33,75%) solteros albaneses, y 562 (72,05%) griegos y 218 (27,95%) viudas albanesas. [44] Los griegos tendían a vivir en grandes pueblos y ciudades, mientras que los albaneses en pueblos pequeños. [45] En concreto, de las 580 aldeas habitadas, 407 están catalogadas como albanesas, 169 como griegas y cuatro como mixtas; sin embargo, las aldeas griegas tenían en promedio 3,5 veces más familias que las albanesas. [34] Muchos de estos asentamientos han sido abandonados desde entonces, mientras que a otros se les ha cambiado el nombre. [46] Una fuente veneciana de mediados del siglo XV estima que 30.000 albaneses vivían en el Peloponeso en ese momento. [47] A lo largo de las guerras otomano-venecianas , muchos albaneses murieron o fueron capturados al servicio de los venecianos; en Nafpaktos , Nafplio , Argos , Methoni , Koroni y Pylos . Además, 8.000 estratioti albaneses , la mayoría de ellos junto con sus familias, abandonaron el Peloponeso para continuar su servicio militar bajo la República de Venecia o el Reino de Nápoles .

El historiador Thomas Gordon , que viajó por el Reino de Grecia en la década de 1830 y principios de la década de 1820, describió sus áreas de habla albanesa: "Ática, Argólida, Beocia, Fócide y las islas de Hidra, Spetses, Salamina y Andros", así como "varios pueblos de Arcadia, Acaya y Mesenia". [48] ​​El historiador George Finlay a mediados del siglo XIX estimó que el número de albaneses (arvanitas) en Grecia era de unos 200.000 de aproximadamente 1,1 millones de habitantes en total según el censo de 1861. [49] Un censo demográfico realizado por Alfred Philippson , basado en trabajo de campo entre 1887 y 1889, encontró que de los aproximadamente 730.000 habitantes del Peloponeso y las tres islas vecinas de Poros, Hydra y Spetses, los arvanitas eran 90.253, o el 12,3% de la población total. [50] [51] A mediados del siglo XIX, Johann Georg von Hahn había estimado que su número en toda Grecia estaba entre 173.000 y 200.000. [52]

No hay cifras oficiales sobre el número de arvanitas en Grecia en la actualidad (no existen datos oficiales sobre el origen étnico en Grecia). Las últimas cifras del censo oficial disponibles datan de 1951. Desde entonces, las estimaciones del número de arvanitas han oscilado entre 25.000 y 200.000. El siguiente es un resumen de las estimaciones ampliamente divergentes (Botsi 2003: 97):

Como el resto de la población griega, los arvanitas han ido emigrando desde sus pueblos a las ciudades y especialmente a la capital Atenas . Esto ha contribuido a la pérdida del idioma entre las generaciones más jóvenes.

Hoy en día, las regiones con una fuerte presencia tradicional de arvanitas se encuentran principalmente en un área compacta en el sureste de Grecia continental, concretamente en el Ática (especialmente en el Ática oriental), el sur de Beocia , el noreste del Peloponeso, el sur de la isla de Eubea . , el norte de la isla de Andros y varias islas del golfo Sarónico , incluidas Salamina , Hidra , Poros , Agistri y Spetses . En partes de esta área formaron una sólida mayoría hasta aproximadamente 1900. Dentro del Ática, partes de la capital Atenas y sus suburbios fueron arvaníticos hasta finales del siglo XIX. [55] También hay asentamientos en algunas otras partes del Peloponeso y en Ftiótide . Los albaneses también se establecieron en las islas de Kea , Psara , Egina , Kythnos , Skopelos , Ios y Samos . Posteriormente se asimilarían a la población griega. [56]

Uso del lenguaje y percepción del lenguaje.

Estrofas iniciales de un poema compuesto en Arvanitika, con traducción griega, en honor al matrimonio entre Alejandra y el archiduque Pablo de Rusia; 1889.

Arvanitika es un dialecto del idioma albanés que comparte características similares principalmente con otras variedades tosk . El nombre Arvanítika y su equivalente nativo Arbërisht [57] se derivan del etnónimo Arvanites , que a su vez proviene del topónimo Arbëna (griego: Άρβανα), que en la Edad Media se refería a una región de lo que hoy es Albania . [58] Sus equivalentes nativos ( Arbërorë, Arbëreshë y otros) solían ser la autodesignación de los albaneses en general.

Si bien el arvanitika se llamaba comúnmente albanés en Grecia hasta el siglo XX, el deseo de los arvanitas de expresar su identificación étnica como griegos ha llevado a una postura de rechazar también la identificación del idioma con el albanés . [59] En tiempos recientes, los arvanitas sólo tenían nociones muy imprecisas sobre cuán relacionada o no estaba su lengua con el albanés. [60] Dado que el Arvanitika es casi exclusivamente una lengua hablada, los arvanitas tampoco tienen ninguna afiliación práctica con el idioma albanés estándar utilizado en Albania, ya que no utilizan esta forma por escrito ni en los medios. La cuestión de la cercanía o distancia lingüística entre arvanitika y albanés ha pasado a primer plano, especialmente desde principios de la década de 1990, cuando un gran número de inmigrantes albaneses comenzaron a ingresar a Grecia y entraron en contacto con comunidades arvaníticas locales. [61]

Desde la década de 1980, se han realizado algunos esfuerzos organizados para preservar el patrimonio cultural y lingüístico de los arvanitas. La organización más grande que promueve Arvanitika es la "Liga Arvanítica de Grecia" ( Αρβανίτικος Σύλλογος Ελλάδος ). [62]

Actualmente se considera que Arvanitika está en peligro de extinción debido a que no tiene estatus legal en Grecia. El idioma tampoco está disponible en ningún nivel del sistema educativo en Grecia. Los cambios sociales, las políticas gubernamentales y la indiferencia pública también han contribuido al declive del idioma. [19]

Relaciones intercomunitarias

Los arvanitas fueron considerados étnicamente distintos de los griegos hasta el siglo XIX. [63] Entre los arvanitas, esta diferencia se expresaba en palabras como shkljira para una persona griega y shkljerishtë para el idioma griego que hasta décadas recientes tenía connotaciones negativas. [64] Estas palabras en Arvanitika tienen su contraparte relacionada en el término peyorativo shqa usado por los albaneses del norte para los eslavos . [65] En última instancia, estos términos utilizados entre los hablantes de albanés se originan en la palabra latina sclavus que contenía el significado tradicional de "el extranjero vecino". [sesenta y cinco]

Con la participación en la Guerra de Independencia griega y la Guerra Civil griega , esto ha llevado a una creciente asimilación entre los arvanitas. [63] La religión cristiana ortodoxa común que compartían con el resto de la población local fue una de las principales razones que llevaron a su asimilación. [66] Aunque los estudios sociológicos de las comunidades arvanitas todavía solían observar un sentido identificable de una identidad "étnica" especial entre los arvanitas, los autores no identificaron un sentido de "pertenencia a Albania o a la nación albanesa". [9] Muchos arvanitas consideran ofensiva la designación "albaneses", ya que se identifican nacional y étnicamente como griegos y no albaneses . [59] Jacques Lévy describe a los arvanitas como "hablantes de albanés que se integraron en la identidad nacional griega ya en la primera mitad del siglo XIX y que de ninguna manera se consideran una minoría étnica". [67]

Las relaciones entre los arvanitas y otras poblaciones de habla albanesa han variado con el tiempo. Durante el inicio de la guerra de independencia griega, los arvanitas lucharon junto a los revolucionarios griegos y contra los musulmanes albaneses. [68] [69] Por ejemplo, los arvanitas participaron en la masacre de musulmanes albaneses en Tripolitsa en 1821, [68] mientras que algunos hablantes musulmanes de albanés en la región de Bardounia permanecieron después de la guerra, convirtiéndose a la ortodoxia. [69] En los últimos tiempos, los arvanitas han expresado opiniones encontradas hacia los inmigrantes albaneses dentro de Grecia. Las opiniones negativas son percepciones de que los inmigrantes albaneses son "comunistas" que llegan de un "país atrasado", [70] o un pueblo oportuno con moralidad y comportamientos cuestionables y una falta de respeto por la religión. [71] Otros arvanitas a finales de los 80 y principios de los 90 expresaron solidaridad con los inmigrantes albaneses, debido a similitudes lingüísticas y a ser políticamente izquierdistas. [72] [73] Las relaciones también entre los arvanitas y otras comunidades de habla albanesa ortodoxa, como las del Epiro griego, son mixtas, ya que se desconfía de ellos con respecto a asuntos religiosos debido a que una antigua población musulmana albanesa vive entre ellos. [74]

Sin embargo, entre la población de habla griega en general, los arvanitas y su lengua arvanitika fueron vistos en el pasado de manera despectiva. [75] Estos puntos de vista contribuyeron a dar forma a las actitudes negativas de los arvanitas con respecto a su idioma y, por lo tanto, aumentaron la asimilación. [76] En la Grecia posdictatorial, los arvanitas se han rehabilitado dentro de la sociedad griega mediante, por ejemplo, la propagación de la teoría pelasga sobre los orígenes de los arvanitas. [77] La ​​teoría creó un contradiscurso que tenía como objetivo dar a los arvanitas una imagen positiva en la historia griega al afirmar que los arvanitas eran los antepasados ​​y parientes de los griegos contemporáneos y su cultura. [77] El renacimiento arvanita de la teoría pelasga también ha sido tomado prestado recientemente por otras poblaciones de habla albanesa dentro y desde Albania en Grecia para contrarrestar la imagen negativa de sus comunidades. [77] Sin embargo, esta teoría ha sido rechazada por los estudiosos modernos y se considera un mito. [78]

En los años 1990, el presidente albanés Sali Berisha planteó una pregunta sobre la existencia de una minoría albanesa en Grecia, pero las asociaciones culturales arvanitas reaccionaron con enojo a su declaración. [79]

Cultura arvanítica

fara

Fara ( griego : φάρα , significa "semilla", "descendientes" en albanés , [80] del protoalbanés *pʰarā [81] ) es un modelo de descendencia , similar al sistema tribal albanés de fis . Los arvanitas se organizaron en phares (φάρες) principalmente durante el reinado del Imperio Otomano . El antepasado apical era un señor de la guerra y el fara recibió su nombre. [82] En una aldea arvanitica, cada phara era responsable de mantener registros genealógicos (ver también oficinas de registro ), que se conservan hasta hoy como documentos históricos en las bibliotecas locales. Por lo general, había más de una phares en una aldea arvanitica y, a veces, estaban organizadas en fratrías que tenían conflictos de intereses. Esas fratrías no duraron mucho, porque cada líder de un fara deseaba ser el líder de la fratría y no sería dirigido por otro. [83]

papel de la mujer

Las mujeres ocupaban una posición relativamente fuerte en la sociedad arvanita tradicional. Las mujeres tenían voz y voto en las cuestiones públicas relativas a su fara y, a menudo, también portaban armas. Las viudas podían heredar el estatus y los privilegios de sus maridos y así adquirir roles de liderazgo dentro de una fara , como lo hizo, por ejemplo, Laskarina Bouboulina . [84]

Canciones arvaniticas

Las canciones populares tradicionales arvanitas ofrecen información valiosa sobre los valores sociales y los ideales de las sociedades arvanitas. [85]

Vestido

La vestimenta tradicional de los arvanitas incluía atuendos distintivos que en ocasiones los identificaban en épocas pasadas como arvanitas de otras poblaciones vecinas. [86] [87] Los varones arvanitas en el continente griego usaban la fustanella , una falda o falda plisada, mientras que los que vivían en algunas islas del Egeo usaban pantalones holgados de los marineros griegos. [86] [87]

Las mujeres arvanitas eran conocidas por llevar una camisa camisera muy bordada. [86] También llevaban un Foundi o una bata muy bordada que estaba muy bordada en seda y en el continente el sigouni , una gruesa bata blanca de lana. [86] [87] En las islas del Egeo, las mujeres arvanitas vestían vestidos de seda con influencias turcas. [87] Los términos para la ropa femenina arvanita estaban en Arvanitika en lugar de en griego. [86]

individuos notables

Laskarina Bouboulina
Dimitris Plapoutas
Theodoros Pangalos (general)

Guerra de Independencia griega

presidentes de grecia

primeros ministros de grecia

Políticos

clérigos

Militar

Literatura

Folklore

Ciencia

Artistas

Arquitectura

Ver también

Referencias

  1. ^ Lexico.com, contra "Arvanita"
  2. ^ D Tsitsipis, L., 2004. Una visión fenomenológica del cambio de lenguaje. Collegium antropologicum, 28 (1), págs. 55–62.
  3. ^ Liakopoulos 2022, pag. 307: Los albaneses, también conocidos como arvanitas en tierras griegas, fueron mencionados por primera vez en el Peloponeso en la segunda mitad del siglo XIV. En 1391 se había producido una afluencia de albaneses que podían ser contratados como mercenarios. Los venecianos necesitaban colonos y soldados en sus zonas despobladas y, por tanto, ofrecieron parcelas de tierra cultivable, pastos y exenciones de impuestos a los albaneses errantes en el sur de Grecia (Thiriet 1959: 366; Chrysostomides 1995: 206, 291, 337, 339; Topping 1980: 261–71; Ducellier 1968: 47–64). Un asentamiento albanés más poblado y bien documentado tuvo lugar durante el gobierno de Teodoro I Paleólogo (1384-1407), cuando diez mil albaneses se presentaron ante el istmo y pidieron permiso a Teodoro para establecerse en el Peloponeso (1394-95). Una segunda oleada de inmigrantes procedentes del sur de Albania y del oeste de Grecia continental llegó al Peloponeso, quizá entre 1417 y 1417. Su establecimiento fue importante para el fortalecimiento de la demografía albanesa en la península que condujo a la rebelión albanesa en 1453.
  4. ^ Trudgill (2000: 255).
  5. ^ Hall, Jonathan M (1997), Identidad étnica en la antigüedad griega , Cambridge University Press, p.29.
  6. ^ Botsi (2003: 90); Lorenzo (2007: 22; 156).
  7. ^ GHM (1995).
  8. ^ ab Hart, Laurie Kain (1999). "Cultura, civilización y demarcación en las fronteras noroeste de Grecia". Etnólogo estadounidense . 26 : 196. doi : 10.1525/ae.1999.26.1.196.
  9. ^ ab Trudgill/Tzavaras (1977).
  10. ^ Demiraj, Bardhyl (2010). "Shqiptar – La generalización de este nombre étnico en el siglo XVIII". En Demiraj, Bardhyl (ed.). Wir sind die Deinen: Studien zur albanischen Sprache, Literatur und Kulturgeschichte, dem Gedenken an Martin Camaj (1925-1992) gewidmet [Somos su pueblo: estudios sobre la lengua, la literatura y la historia cultural albanesas, dedicados a la memoria de Martin Camaj ( 1925-1992)] . Wiesbaden: Otto Harrassowitz Verlag. págs. 534–536. ISBN 9783447062213.
  11. ^ Lloshi, Xhevat (1999). "Albanés". En Hinrichs, Uwe; Büttner, Uwe (eds.). Handbuch der Südosteuropa-Linguistik . Wiesbaden: Otto Harrassowitz Verlag. págs. 272–299.
  12. Michael Attaliates , History 297 menciona a "Arbanitai" como parte de un ejército mercenario (c.1085); Anna Comnena , Alexiad VI:7/7 y XIII 5/1-2 menciona una región o ciudad llamada Arbanon o Arbana, y "Arbanitai" como sus habitantes (1148). Véase también Vranousi (1970) y Ducellier (1968).
  13. ^ Baltsiotis, Lambros (2011). "Los chams musulmanes del noroeste de Grecia: los motivos de la expulsión de una comunidad minoritaria" inexistente "". Revista europea de estudios turcos. Ciencias sociales sobre la Turquía contemporánea . Revista europea de estudios turcos (12). doi : 10.4000/ejts.4444 ."Hasta el período de entreguerras, Arvanitis (plural Arvanitēs ) era el término utilizado por los hablantes de griego para describir a un hablante de albanés independientemente de su origen religioso. En el idioma oficial de esa época se usaba en su lugar el término Alvanos . El término Arvanitis acuñó para un albanés hablante independientemente de la religión y la ciudadanía sobrevive hasta hoy en Epiro (ver Lambros Baltsiotis y Léonidas Embirikos, "De laformation d'un ethnonyme. Le terme Arvanitis et son Evolution dans l'État hellénique", en G. Grivaud-S. Petmezas ( eds.), Byzantina et Moderna , Alexandreia, Atenas, 2006, págs. 417–448.
  14. ^ Banfi (1996).
  15. ^ Moraítis (2002).
  16. ^ Botsi (2003: 21).
  17. ^ Etnólogo (2005). "Albanés, tosk: una lengua de Albania".
  18. ^ Etnólogo (2005). "Albanés, Arvanitika: una lengua de Grecia".
  19. ^ ab Skutsch, C. (2013). Enciclopedia de las minorías del mundo. Taylor y Francisco. pag. 138.ISBN _ 9781135193881. Consultado el 6 de marzo de 2017 .
  20. ^ Vranousi, E. (1970): "Οι όροι 'Αλβανοί' και 'Αρβανίται' και η πρώτη μνεία του ομωνύμου λαού εις τας πηγάς του ΙΑ' αιώνος." ["Los términos 'Albanoi' y 'Arbanitai' y las primeras referencias al pueblo de ese nombre en las fuentes del siglo XI"]. Σuμμεικτα 2: 207–254.
  21. ^ Ducellier (1994).
  22. ^ Bien, John VA (1994). Los Balcanes de la Baja Edad Media: un estudio crítico desde finales del siglo XII hasta la conquista otomana . Ann Arbor: Prensa de la Universidad de Michigan. págs.250, 321, 329.
  23. ^ Athanassopoulou 2005.
  24. ^ Etnología Balkánica. Waxmann Verlag. pag. 119 . Consultado el 6 de marzo de 2017 .
  25. ^ Jameson, MH; Runnels, CN; Van Andel, TH; Munn, MH (1994). Una campiña griega: la Argólida del Sur desde la prehistoria hasta la actualidad. Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 409.ISBN _ 9780804716086. Consultado el 6 de marzo de 2017 .
  26. ^ Lopasic, Alejandro (1992). "Valores culturales de los albaneses en la diáspora". En Winnifrith, Tom (ed.). Perspectivas sobre Albania . Saltador. pag. 90.ISBN _ 978-1-349-22050-2.
  27. ^ Elsie, Robert. "Textos y documentos de la historia de Albania". albanianhistory.net . Archivado desde el original el 27 de agosto de 2016 . Consultado el 9 de octubre de 2021 .
  28. ^ Magdalino, Pablo (2012). "Entre Rumania: Tesalia y Epiro en la Baja Edad Media". En Arbel, Benjamín; Hamilton, Bernardo; Jacoby, David (eds.). Latinos y griegos en el Mediterráneo oriental después de 1204 . Rutledge. pag. 103.ISBN 978-1136289163.
  29. ^ Savvides, Alexis (1998). "Helenismo medieval fragmentado: el estado semiautónomo de Tesalia (1213/1222 a 1454/1470) y su lugar en la historia". Bizancio . 68 (2): 416. JSTOR  44172339. Tras la captura otomana de Larissa en 1392/1393, las fuerzas turcas avanzaron hacia el sur, hacia Hellas, e invadieron el Peloponeso, que ya había experimentado sus devastaciones iniciales; Las siguientes décadas serían testigos del aumento de la resistencia local en Tesalia por parte de sectores de griegos, albaneses y valacos, que se habían trasladado a las montañas.
  30. Biris da una cifra estimada de 18.200 arvanitas que se establecieron en el sur de Grecia entre 1350 y 1418.
  31. ^ Liakopoulos 2019, pag. 213: "Un asentamiento albanés más poblado y bien documentado en el Peloponeso tuvo lugar durante el gobierno de Teodoro I Palaelogus (1384-1407), cuando 10.000 albaneses se presentaron ante el istmo y enviaron a sus embajadores a Teodoro pidiendo permiso para establecerse en el Peloponeso  ... La mayor parte de estos colonos fueron absorbidos en Arcadia  ... En una segunda etapa avanzaron hacia Mesenia, Argolis, Elis, donde solían pasar el invierno, y Acaya en la zona de Phlious  ... Una segunda oleada de inmigrantes descendieron a Morea quizás en 1418. Como sostiene Poulos, este grupo probablemente procedía de Etolia, Acarnania y Arta, donde Carlo Tocco puso fin al dominio albanés. Otros grupos de Albania, después de la incursión otomana en 1417, cruzaron Grecia occidental y puede haberse infiltrado en Acaya."
  32. ^ Liakopoulos 2019, pag. 214: "Clanes nómadas albaneses, que formaban grupos populosos formados por familias o tribus. Llegaban al Peloponeso llevando sus animales y bienes muebles y ofrecían servicio militar a cambio de que se les permitiera establecerse y disfrutar de libre circulación y exención de impuestos".
  33. ^ Liakopoulos 2019, pag. 12: "La identificación de los topónimos se ha visto obstaculizada por el hecho de que muchos de los asentamientos están ahora abandonados y otros han sido renombrados, en particular los topónimos de etimología no griega, es decir, albanés, eslavo o turco".
  34. ^ ab Liakopoulos 2019, págs. 220-221: "Las 580 localidades habitadas registradas en el TT10-1/14662 se dividen en 169 aldeas griegas, 407 albanesas y cuatro aldeas de población mixta (Tabla 4). ...  El promedio El número de familias que residen en las aldeas griegas es de 41,29 y el de las albanesas es de 11,86; por lo tanto, la aldea griega promedio era aproximadamente tres veces y media más grande que la albanesa. La aldea promedio del Peloponeso, si contamos los asentamientos griegos, albaneses y mixtos, acogió a 20,69 familias."
  35. ^ Cheetham, Nicolás (1981). Grecia medieval. Prensa de la Universidad de Yale . pag. 218.ISBN _ 978-0-300-10539-1.
  36. ^ Liakopoulos 2019, pag. 213: "Los asentamientos de 1417-1418 fueron importantes para el fortalecimiento de la demografía albanesa en la península, lo que condujo a la rebelión albanesa en 1453".
  37. ^ Liakopoulos 2019, pag. 214: "la razón principal para colocarlos en una categoría diferente en el catastro es la reducción del 20% sobre el gravamen de ispence (20 akces en lugar de los 25 que pagaron los griegos). Esto probablemente refleja una práctica bizantina tardía y veneciana que los otomanos adoptadas para controlar a los intratables albaneses  ... Al cabo de medio siglo, las condiciones fiscales favorables otorgadas a los albaneses habían dejado de existir"
  38. ^ Panomitros, Dimitrios (2021). Ντρέδες: Στην πρώτη γραμμή της Ελληνικής Παλιγγενεσίας (en griego). Militos. pag. 74.ISBN 978-618-5438-80-7.
  39. ^ Publicado por primera vez en Ελληνισμός , Atenas 1899, 195-202. Citado en Gkikas 1978:7–9.
  40. ^ Panomitros, Dimitrios (2021). Ντρέδες: Στην πρώτη γραμμή της Ελληνικής Παλιγγενεσίας (en griego). Militos. pag. 76.ISBN _ 978-618-5438-80-7.
  41. ^ Tsitsips (1981), Botsi (2003).
  42. ^ GHM (1995), Trudgill/Tzavaras (1977). Véanse también Tsitsipis (1981), Botsi (2003).
  43. ^ Gefou-Madianou, págs. 420–421. "Aquellos hablantes de Arvanitika que vivían en o cerca de la capital fueron objeto de mayores críticas ya que su presencia supuestamente encarnaba la infección que contaminaba la pureza de la herencia étnica. Así, algunas décadas después, durante la dictadura del 4 de agosto de 1936, las comunidades Los arvanitas sufrieron diversas formas de persecución a manos de las autoridades, aunque durante la década de 1940 su posición mejoró un poco cuando sus miembros ayudaron a otros soldados y oficiales griegos que servían en el frente albanés. Más tarde, durante las décadas de 1950, 1960 y principios de 1970, especialmente Durante los años de la junta militar (1967-74), su suerte se vio socavada una vez más cuando el idioma griego, y especialmente el katharevousa durante la junta, fue impuesto activa y por la fuerza por el gobierno como el idioma de la nacionalidad e identidad griegas.
  44. ^ Liakopoulos 2019, pag. 224
  45. ^ Liakopoulos 2015, pag. 114
  46. ^ Liakopoulos 2015, pag. 113
  47. ^ Era Vranoussi, Deux document byzantins inedits sur la presencia des Albanais dans le Peloponnese au XVe siecle en Los albaneses medievales, NHRF, Instituto de Investigaciones Bizantinas, p. 294
  48. ^ Milios 2023, pag. 32: Thomas Gordon describe de la siguiente manera las regiones de Grecia de habla albanesa: 'Ática, Argólida, Beocia, Fócide y las islas de Hidra, Spezzia, Salamina y Andros están habitadas por albaneses. Poseen también varias aldeas en Arcadia, Acaya y Mesenia. Entre ellos, esa gente siempre habla en su propia lengua; Muchos de ellos no entienden griego y lo pronuncian con un acento fuerte.
  49. ^ Heráclides, Alexis; Kromidha, Ylli (2023). Enredos greco-albaneses desde el siglo XIX: una historia. Taylor y Francisco. pag. 74.ISBN _ 9781003224242. Según Finlay, a mediados del siglo XIX los albaneses eran 200.000 de una población de poco más de un millón en Grecia (para ser exactos, 1.096.810 según el censo de 1861).
  50. ^ Sasse, Hans-Jürgen (1998). "Arvanitika: los largos siglos helénicos de una variedad albanesa". Revista Internacional de Sociología del Lenguaje . 134 (134): 61. doi :10.1515/ijsl.1998.134.39. ISSN  1613-3668. En 1890, el geógrafo alemán Alfred Philippson publicó un censo demográfico muy preciso basado en tres años de trabajo de campo en Grecia (1887-1889), dedicado principalmente a la situación etnográfica en el Peloponeso. se basan predominantemente en la distribución en la lengua materna. Encuentra 90.253 "albaneses" frente a 639.677 "griegos" en el Peloponeso, lo que equivale a un porcentaje del 12,3 por ciento de arvanitas en la península a finales del siglo XIX.
  51. ^ Philippson, Alfred (1890). Supan, Alexander Georg (ed.). "Zur etnografía del Peloponeso". Petermanns Geographische Mitteilungen . Justus Perthes . 36 : 33–34. ISSN  0031-6229.
  52. ^ von Hahn, Johann Georg (1854). Albanesische Studien . págs.14, 32.; citado en Vasiliev, A (1958). Historia del Imperio Bizantino, 324-1453. Prensa de la Universidad de Wisconsin. pag. 615.ISBN 0-299-80926-9.
  53. ^ Anderson, Brígida; Grupo de derechos de las minorías (1997). Directorio mundial de minorías. Grupo Internacional de Derechos de las Minorías. pag. 155.ISBN 1-873194-36-6.
  54. ^ Markusse Jan, Territorialidad en los acuerdos de minorías nacionales: normas y prácticas jurídicas a nivel europeo, en Gertjan Dijkink & Hans Knippenberg (eds.) The Territorial Factor, Vossiuspers UvA, Amsterdam, 2001, p. 260, cuadro 12.1. google.gr. 2001.ISBN _ 9789056291884. Consultado el 6 de marzo de 2017 .
  55. ^ Los viajeros del siglo XIX fueron unánimes al identificar a Plaka como un barrio fuertemente "albanés" de Atenas. John Cam Hobhouse , escrito en 1810, citado en John Freely, Strolling Through Atenas , p. 247: "Se supone que el número de casas en Atenas es entre doce y mil trescientas; de las cuales unas cuatrocientas están habitadas por turcos, el resto por griegos y albaneses, estos últimos ocupan más de trescientas casas". Eyre Evans Crowe, El griego y el turco; o, Poderes y perspectivas en el Levante , 1853: "Los cultivadores de la llanura viven al pie de la Acrópolis, ocupando lo que se llama el barrio albanés  ..." (p. 99); Edmond About, Grecia y los griegos del presente , Edimburgo, 1855 (traducción de La Grèce contemporaine , 1854): "Atenas, hace veinticinco años, era sólo una aldea albanesa. Los albaneses formaron, y todavía forman, casi la toda la población del Ática; y a tres leguas de la capital se encuentran aldeas donde apenas se entiende el griego." (pág. 32); "Los albaneses constituyen aproximadamente una cuarta parte de la población del país; son mayoría en Ática, Arcadia y Hidra  ..." (p. 50); "La aldea turca [ sic ] que antiguamente se agrupaba alrededor de la base de la Acrópolis no ha desaparecido: forma todo un barrio de la ciudad  ... Una inmensa mayoría de la población de este barrio está compuesta por albaneses". (pág.160)
  56. ^ Jochalas, Titos P. (1971): Über die Einwanderung der Albaner in Griechenland: Eine zusammenfassene Betrachtung ["Sobre la inmigración de albaneses a Grecia: un resumen"]. Múnich: Trofenik. pág. 89–106.
  57. ^ Error escrito como Arberichte en el informe de Ethnologue y en algunas otras fuentes basadas en eso.
  58. ^ Babiniotis 1998
  59. ^ ab "GHM 1995". griegohelsinki.gr. Archivado desde el original el 3 de octubre de 2016 . Consultado el 6 de marzo de 2017 .
  60. ^ Breu (1985: 424) y Tsitsips (1983).
  61. ^ Botsi (2003), Athanassopoulou (2005).
  62. ^ "Liga Arvanítica de Grecia". arvasynel.gr. Archivado desde el original el 15 de abril de 2012 . Consultado el 6 de marzo de 2017 .
  63. ^ ab Hall, Jonathan M. Identidad étnica en la antigüedad griega . Prensa de la Universidad de Cambridge, 2000, pág. 29, ISBN 0-521-78999-0
  64. ^ Tsitsips. Cambio de lengua y muerte de la lengua . 1981, págs. 100-101. "El término /evjeni̇́stika/ que significa "cortés", utilizado por el joven hablante para referirse al griego, se ofrece como sinónimo de /shkljiri̇́shtika/ una de las diversas formas morfológicas de la palabra Arvanitika /shkljeri̇́shtë/ que se refiere a "la lengua griega". . Así, el griego se equipara con una conversación más refinada, suave y educada. El concepto de cortesía se extiende ocasionalmente del idioma a sus hablantes, que son los representantes de la cultura urbana. En conversaciones en Kiriaki, escuché la palabra /shklji̇́ra / (fem.) refiriéndose a una mujer de ciudad que exhibe un comportamiento educado y elegante según la visión local. Como dije en la introducción de esta disertación, la mayoría de las apariciones del término /shkljeri̇́shtë/ no están marcadas socialmente, y simplemente se refieren al idioma griego. Pero algunos son muy marcados y estos son los que reflejan las actitudes de los hablantes. El término /shkljeri̇́shtë/ es ambiguo. Esta ambigüedad ofrece una pista valiosa sobre el cambio gradual en las actitudes. Señala a los más prestigiosos Lengua y cultura griega, y además tiene un sentido despectivo. Según mis datos, sólo aparece el primer significado de los sentidos socialmente marcados de la palabra."; pp. 101-102. "El segundo significado lo ofrece Kazazis en su descripción de la comunidad Arvanitika de Sofikó, en el Peloponeso (1976:48 ):  ... dos personas mayores de Sofiko me dijeron por separado que, en un pasado no tan remoto, quienes hablaban griego con sus compañeros arvanitas eran los que eran ridiculizados. Incluso hoy en día, si un habitante mayor de Sofiko hablara predominantemente en griego con sus compañeros del pueblo de la misma edad, se le llamaría i shkljerishtúarë, literalmente "helenizado", pero se utiliza aquí como un término despectivo que denota afectación. Uno de esos dos informantes, una mujer, dijo que, hasta aproximadamente 1950, era una vergüenza que una niña en Sofiko hablara griego con sus compañeros, porque eso se consideraba como "darse aires". En Spata, /shkljeri̇́shtë/ se usa sólo para referirse a "la lengua griega", aunque los hablantes conocen los otros significados de la palabra".
  65. ^ ab Pipa, Arshi (1989). La política del lenguaje en la Albania socialista . Monografías de Europa del Este. pag. 178. "Los albaneses del norte llaman a los eslavos shqé (sg. shqá <shkjá <shklá, de sclavus), mientras que para los greco-albaneses shklerisht significa 'en el idioma griego'. Hamp observa que "obviamente el significado es tradicionalmente 'el extranjero vecino', como ocurre con el galés, Vlah, etc."
  66. ^ Hemetek, Úrsula (2003). Identidades múltiples: estudios sobre música y minorías. Prensa de académicos de Cambridge. pag. 55.ISBN _ 1-904303-37-4.
  67. ^ Levy, Jacques; Levy, Jacques (2001). De la geopolítica a la política global: una conexión francesa. Prensa de Psicología. pag. 176.ISBN _ 978-0-7146-5107-1.
  68. ^ ab Heráclides, Alexis (2011). La esencia de la rivalidad greco-turca: narrativa e identidad nacional . Artículo académico. La Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres. pag. 15. "Del lado griego, un ejemplo de ello es el atroz ataque de los griegos y los albaneses cristianos helenizados contra la ciudad de Tripolitza en octubre de 1821, que los griegos justifican desde entonces como el resultado casi natural y predecible de más de "400 años de esclavitud y enojo". Todos los demás actos atroces similares en todo el Peloponeso, donde aparentemente toda la población de musulmanes (de habla albanesa y turca), más de veinte mil, desapareció de la faz de la tierra en un lapso de un año. Unos pocos meses de 1821 no se dicen y se olvidan, un caso de limpieza étnica mediante pura matanza (St Clair 2008: 1–9, 41–46), al igual que las atrocidades cometidas en Moldavia (si la "Revolución griega" realmente comenzó en febrero de 1821). por el príncipe Ypsilantis."
  69. ^ ab Andrómedas, John N. (1976). "La cultura popular Maniot y el mosaico étnico en el sureste del Peloponeso". Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York . 268 . (1): 200. "En 1821, entonces, el mosaico étnico del sudeste del Peloponeso (las antiguas Laconia y Cynouria) estaba formado por cristianos tsakonianos y albaneses en el este, cristianos maniats y barduniotes, y musulmanes albaneses barduniotes en el suroeste, y En 1821, con un levantamiento general griego inminente, los rumores de un bombardeo naval "ruso-franco" hicieron que la población "turca" del sudeste del Peloponeso buscara refugio en las fortalezas de Monevasia, Mystra, y Tripolitza. De hecho, los turcobarduniotas estaban tan aterrorizados que hicieron estampida a los musulmanes de Mystra junto con ellos en precipitada huida a Tripolitza. El origen de este rumor fue el disparo de una salva por parte de un capitán de barco llamado Frangias en honor de un líder Maniat Algunos musulmanes de Bardunia y de otros lugares permanecieron conversos al cristianismo, de modo que casi de la noche a la mañana todo el sureste del Peloponeso quedó libre de "turcos" de cualquier afiliación lingüística. Esta situación quedó sellada por el éxito final de la Guerra de Independencia griega. Los cristianos albaneses, identificándose con sus correligionarios ortodoxos y con el nuevo Estado-nación, abandonaron gradualmente el idioma albanés, y en algunos casos decidieron deliberadamente no transmitirlo a sus hijos."
  70. ^ Bintliff, John (2003). "La etnoarqueología de una etnia" pasiva ": los arvanitas de Grecia central" en KS Brown y Yannis Hamilakis, (eds.). El pasado utilizable: metahistorias griegas. Libros de Lexington. pag. 138. "El obispo expresaba la posición moderna aceptada entre aquellos griegos que son muy conscientes de la persistencia de hablantes autóctonos de albanés en las provincias de su país: los "albaneses" no se parecen en nada a nosotros, son excomunistas de fuera del Estado griego moderno que vienen aquí a trabajar desde su país atrasado"
  71. ^ Hajdinjak Marko (2005). No quiero vivir con ellos, no puedo permitirme el lujo de vivir sin ellos: migración laboral albanesa en Grecia Archivado el 1 de julio de 2015 en Wayback Machine . Artículo académico. Centro Internacional de Estudios de Minorías y Relaciones Interculturales (IMIR). págs. 8–9. "Lo sorprendente es que el equipo de IMIR encontró una actitud excepcionalmente negativa hacia los albaneses, incluso entre los griegos, que son de origen albanés. Los arvanitis son un grupo étnico de ascendencia albanesa. Según los historiadores griegos, eran una población cristiana de habla albanesa, que fue contratada por los venecianos como marineros en el siglo XIV para luchar contra los otomanos. Hace tiempo que los arvanitis abandonaron el idioma albanés por el griego y se integraron plenamente en la etnia griega. Los encuestados de los arvanitis con los que habló el equipo de IMIR hablaron de los albaneses con disgusto, diciendo que "han inundado Grecia ", que "no eran buenas personas" y que "roban, golpean y matan". Algunos temían que los griegos comenzaran a identificarlos a ellos, los Arvanitis, con los albaneses y su comportamiento condenable, y como resultado comenzaran a rechazarlos. Lo único que los Arvanitis, que son cristianos devotos, no pueden perdonar a los albaneses es su aparente falta de respeto por la religión. Para facilitar su integración, un gran número de inmigrantes de Albania han ido cambiando sus nombres por nombres griegos y adoptando el cristianismo ortodoxo. pero sólo nominalmente, como fachada."
  72. ^ Lawrence, Christopher (2007). Sangre y naranjas: mano de obra inmigrante y mercados europeos en la Grecia rural . Libros Berghahn. págs. 85–86. "Reuní pruebas de que en los primeros años de la inmigración albanesa, a finales de los años 1980, los inmigrantes eran recibidos con hospitalidad en las aldeas altas. Esta amistad inicial parece haberse basado en los sentimientos de solidaridad de los aldeanos con los albaneses. Siendo tanto izquierdistas como arvanitas , y hablando de hecho un dialecto del albanés que era algo inteligible para los nuevos inmigrantes, muchos aldeanos habían sentido durante mucho tiempo un vínculo común con Albania."
  73. ^ Nitsiakos, Vassilis (2010). En la frontera: movilidad transfronteriza, grupos étnicos y fronteras a lo largo de la frontera entre Albania y Grecia . LIT Verlag. págs. 23 y 24. "La comunidad lingüística y la intimidad cultural han jugado y siguen jugando un papel en la búsqueda de un lugar de asentamiento y una línea de trabajo por parte de los inmigrantes, pero, también, en su recepción e incorporación por parte de las comunidades de arvanitas locales. He tenido Tuve la oportunidad de corroborar este hecho a través de numerosas entrevistas con inmigrantes albaneses, cuyo informe sobre su buena acogida por parte de las poblaciones de las aldeas arvanitas tiende a ser uniforme, especialmente en la zona de Tebas durante los primeros meses de sus aventuras en Grecia. Es de crucial importancia que al menos las personas mayores hablen arvanita y puedan comunicarse con los albaneses. En cuanto a la cuestión de la intimidad cultural, la cuestión es más compleja y exige investigaciones y estudios especiales, como fue planteado en la conferencia de Korçe por S. Mangliveras, quien, con su artículo sobre inmigrantes abanianos y anfitriones arvanitas: Identidades y relaciones" (Magliveras 2004; también Derhemi 2003), demostró su complejidad y gran significado para la comprensión de los conceptos mismos de identidad étnica y cultural. Es muy interesante, de hecho, examinar la forma en que tales vínculos se activan en el contexto de la migración, pero también la forma en que los propios sujetos le confieren significado. Después de todo, la definición misma de tal vínculo es problemática, en el sentido de que es esencialmente étnico, ya que se refiere a los orígenes étnicos comunes de los dos grupos, mientras que ahora sus miembros pertenecen a conjuntos nacionales diferentes, ya sean griegos o albaneses. La formación de identidades nacionales modernas y "puras" y la ideología del nacionalismo generan una dificultad en la clasificación de este vínculo, como ocurre con cualquier tipo de identificación, lo que, además de otras consecuencias sociales y psicológicas. Puede que también haya producido una crisis de identidad. La actitud aparentemente contradictoria de los arvanitas, que Mangliveras advierte, tiene que ver con su dificultad para abordar este fenómeno en público. La manifestación pública de afinidad étnica y lingüística con los inmigrantes albaneses es definitivamente un problema para los arvanitas, razón por la cual se comportan de manera diferente en público y en privado. Para ellos, la transición de la identidad étnica premoderna a la identidad nacional moderna implicó, históricamente, su identificación con la nación griega, hecho que causa desconcierto cuando se les quiere hablar de la activación de los vínculos étnicos. También desde este punto de vista este tema resulta provocativo".
  74. ^ Adrián Ahmedaja (2004). "Sobre la cuestión de los métodos para estudiar la música de las minorías étnicas en el caso de los arvanitas y alvanoi de Grecia". En Ursula Hemetek (ed.). Múltiples identidades: estudios sobre música y minorías . Prensa de académicos de Cambridge. pag. 60. "Que aunque los albaneses del noroeste de Grecia son hoy ortodoxos, los arvanitas todavía parecen desconfiar de ellos por cuestiones religiosas".
  75. ^ Tsitsips. Cambio de lengua y muerte de la lengua . 1981, págs. 104-105. "En la configuración de sus actitudes hacia el Arvanitika, los hablantes se han visto influidos por la forma en que los miembros de la cultura dominante, es decir, los monolingües griegos ven su lengua. Un ejemplo de la crítica que una anciana experimentó por su Arvanitika en un hospital de Atenas fue presentado en el Capítulo IV. Kazazis (1976:47) observa con respecto a este asunto que: La actitud de otros griegos ciertamente refuerza la baja opinión que tantos arvanitas tienen (o profesan tener) de Arvanitika, y otros griegos son probablemente los mismos. fuente principal de esa opinión. Una o dos veces, personas no arvanitas me describieron a Arvanitika como "feo" y varias personas  ... me han dicho lo "traicionero y astuto"  ... "incivilizado"  ... y "obstinado". "  ... los arvanitas lo son. Que la opinión del segmento monolingüe griego de la sociedad ha sido una fuente importante para el desarrollo de actitudes negativas entre los arvanitas hacia su idioma puede fundamentarse en evidencia que incluye información anterior y más reciente. En la discusión sobre la Política Lingüística en Grecia (Capítulo IV) observé que las semillas de la lengua Arvanitika deben buscarse en los esfuerzos de los intelectuales por lograr la regeneración del nacionalismo griego promoviendo el griego como la única lengua legítima de la nación. ".
  76. ^ Tsitsips. Cambio de lengua y muerte de la lengua . 1981, págs. 104-105.
  77. ^ abc De Rapero, Gilles (2009). "Encuentros pelásgicos en la zona fronteriza greco-albanesa: dinámica fronteriza y reversión al pasado antiguo en el sur de Albania". Revista Antropológica de las Culturas Europeas . 18 . (1): 60–61. "En 2002, se tradujo del griego otro libro importante: Arvanites and the Origin of Greeks de Aristides Kollias , publicado por primera vez en Atenas en 1983 y reeditado varias veces desde entonces (Kollias 1983; Kolia 2002). En este libro, que es Considerado una piedra angular de la rehabilitación de los arvanitas en la Grecia posdicttorial, el autor presenta a la población de habla albanesa de Grecia, conocida como arvanitas, como los griegos más auténticos porque su lengua se acerca más a la de los antiguos pelasgos, que fueron los primeros habitantes de Grecia. Según él, el griego antiguo se formó sobre la base del pelásgico, de modo que las palabras griegas tienen una etimología albanesa. En el contexto griego, el libro inició un "contradiscurso" (Gefou-Madianou 1999: 122) con el objetivo de dar a las comunidades arvanitas de El sur de Grecia tuvo un papel positivo en la historia griega, lo que se logró utilizando ideas del siglo XIX sobre los pelasgos y fusionando a griegos y albaneses en una genealogía histórica (Baltsiotis y Embirikos 2007: 130-431, 445). En el contexto albanés de las décadas de 1990 y 2000, se interpreta que el libro demuestra la anterioridad de los albaneses no sólo en Albania sino también en Grecia; Sirve principalmente para la rehabilitación de los albaneses como población antigua y autóctona de los Balcanes. Estas ideas legitiman la presencia de los albaneses en Grecia y les otorgan un papel decisivo en el desarrollo de la civilización griega antigua y, más tarde, en la creación del Estado griego moderno, en contraste con la imagen negativa general de los albaneses en la sociedad griega contemporánea. También invierten la relación desigual entre los inmigrantes y el país de acogida, convirtiendo a los primeros en herederos de una población autóctona y civilizada de la que el segundo debe todo lo que constituye su superioridad en la actualidad."
  78. ^ Schwandner-Sievers y Fischer (2002). Stephanie Schwandner-Sievers y Bernd Jürgen Fischer , editores de Albanian Identities: Myth and History , presentan artículos resultantes de la Conferencia de Londres celebrada en 1999 titulada "El papel del mito en la historia y el desarrollo de Albania". El mito "pelasgo" de los albaneses como la comunidad más antigua del sudeste de Europa se encuentra entre los explorados en el ensayo de Noel Malcolm, "Mitos de la identidad nacional albanesa: algunos elementos clave, expresados ​​en las obras de escritores albaneses en Estados Unidos a principios del siglo XX". ". El ensayo introductorio de Stephanie Schwandner-Sievers establece el contexto del mito del "albanés pelasgo", aplicable a Europa del Este en general, en términos del anhelo de una identidad estable en una sociedad que se abre rápidamente.
  79. ^ Abadzi, Helena. "Relaciones históricas greco-albanesas: algunos misterios y acertijos". Trimestral Mediterráneo : 57.
  80. ^ Χριστοφορήδης, Κων. ΛΕΞΙΚΟΝ ΤΗΣ ΑΛΒΑΝΙΚΗΣ ΓΛΩΣΣΗΣ , pág. 456.
  81. ^ Schumacher, Stefan; Matzinger, Joaquín (2014). Die Verben des Altalbanischen: Belegwörterbuch, Vorgeschichte und Etymologie. Otto Harrassowitz. pag. 223.ISBN _ 9783447064484.
  82. ^ Galaty, Michael L. (2018). Memoria y construcción de la nación: desde la antigüedad hasta el Estado Islámico. Rowman y Littlefield. pag. 144.ISBN _ 978-0759122628.
  83. ^ Véase Biris (1960) y Kollias (1983).
  84. ^ ab Kollias (1983).
  85. ^ Moraitis (2002), Dede (1978) y Gkikas (1978) han estudiado las canciones.
  86. ^ ABCDE Welters, Lisa (1995). "Etnia vestida de griego". En Eicher, Joanne . Vestimenta y etnia: cambios a través del espacio y el tiempo . Oxford: Editorial Berg. ISBN 9780854968794 . pág.59. "Según los antiguos libros de viajes, el viajero del siglo XIX podía identificar fácilmente a los campesinos greco-albaneses por su vestimenta. La gente y su vestimenta, etiquetada como "albanesa", a menudo se describían en relatos escritos de la época o se representaban en acuarelas y grabados. Los principales componentes de la vestimenta asociada con las mujeres greco-albanesas eran una camisola o camisa claramente bordada y un abrigo grueso de lana blanca sin mangas llamado sigouni y para los hombres un traje con una falda corta y amplia conocida como foustanella. Algunos nombres para los componentes de las prendas de mujer eran Albanés en lugar de griego (Welters 1988: 93-4). Por ejemplo, las camisones nupciales y de fiesta con dobladillos bordados en seda se denominaban foundi, que significa "el fin" en albanés". 
  87. ^ Welters abcd . Etnicidad en vestimenta griega . 1995. p.68. "Mientras que la foustanella representaba el nacionalismo griego tanto para los griegos como para los no griegos, los fundadores menos conocidos de las campesinas del Ática comunicaban que el portador era greco-albanés a los habitantes de un área geográfica mucho más pequeña. La vestimenta griega también podía tener más de un significado. Por ejemplo, dentro del Ática, los colores y patrones de los foundi bordados indicaban tanto la etnia (griego-albanés) como el origen geográfico (pueblos de Messoghia en el Ática). Por lo tanto, la vestimenta griega puede ser simultáneamente vestimenta étnica y vestimenta regional . " Una hipótesis generada por los proyectos de investigación de campo en Ática y Argolidha-Corintia fue que el sigouni blanco estaba asociado con los albaneses griegos. En las aldeas de todo el Ática, los aldeanos greco-albaneses identificaron esta prenda como suya. Otros grupos étnicos en el Ática sabían que el traje con los arvanitas llevaban el sigouni blanco. En Argolidha y Corintia, donde la población era de origen étnico mixto, me dijeron de nuevo que sólo los arvanitas llevaban el sigouni."; pág.69. "Del mismo modo, no todas las áreas de asentamiento albanés en Grecia tienen ropa tradicional que incluya el sigouni. La vestimenta tradicional atribuida a las ricas islas de Hidra y Egina era de un tipo asociado con los marineros griegos, pantalones holgados para los hombres y vestidos de seda de inspiración turca para los hombres. mujer." 
  88. ^ Απομνημονεύματα Μακρυγιάννη.
  89. ^ Κριεζής, Θεόδωρος (1948), Οι Κριεζήδες του Εικοσιένα .
  90. ^ Theodoros Pangalos (24 de marzo de 2007). "Οι Αρβανίτες της Αττικής και η συμβολή τους στην εθνική παλιγγενεσία". Kathimerini . Archivado desde el original el 17 de febrero de 2013.
  91. ^ Bintliff (2003: 139).
  92. ^ Πάγκαλος, Θεόδωρος (1950). Τα απομνημονευματά μου, 1897–1947: η ταραχώδης περιόδος της τελευταίας πεντηκοντ αετίας .

Fuentes

enlaces externos