stringtranslate.com

al-Mufaddal ibn Umar al-Ju'fi

Abū ʿAbd Allāh al-Mufaḍḍal ibn ʿUmar al-Juʿfī ( árabe : أبو عبد الله المفضل بن عمر الجعفي ), murió antes de 799, fue uno de los primeros líderes chiítas y supuesto autor de varios escritos religiosos y filosóficos. Contemporáneo de los imanes Ja'far al-Sadiq ( c.  700 –765) y Musa al-Kazim (745–799), [1] pertenecía a esos círculos en Kufa a quienes más tarde los doce autores chiítas llamarían ghulāt ( 'exageradores') por su veneración 'exagerada' a los imanes . [2]

Como cambista, al-Mufaddal ejercía un considerable poder financiero y político. Probablemente también era responsable de gestionar los asuntos financieros de los imanes en Medina . [3] Durante un tiempo fue seguidor del famoso líder del ghulāt Abu al-Khattab (fallecido entre 755 y 756), quien había afirmado que los imanes eran divinos. [4] Los primeros heresiógrafos imami [b] y fuentes nusayri consideran a al-Mufaddal como un firme partidario de las ideas de Abu al-Khattab que más tarde engendró su propio movimiento ghulāt (el Mufaḍḍaliyya ). Sin embargo, fuentes doce chiítas informan que después de que Ja'far al-Sadiq repudiara a Abu al-Khattab en 748, al-Mufaddal rompió con Abu al-Khattab y se convirtió en un compañero de confianza del hijo de Ja'far, Musa al-Kazim. [5]

Se han atribuido a al-Mufaddal varios escritos, conocidos colectivamente como la Tradición Mufaddal , la mayoría de los cuales aún se conservan. [6] Probablemente fueron atribuidos falsamente a al-Mufaddal por autores posteriores de los siglos IX al XI. Como uno de los confidentes más cercanos de Ja'far al-Sadiq, al-Mufaddal era una figura atractiva para los autores de diversas tendencias chiítas: al atribuirle sus propias ideas, podían investirlas con la autoridad del Imam. [7] Los escritos atribuidos a al-Mufaddal son muy diferentes en naturaleza y alcance, pero Ja'far al-Sadiq es el orador principal en la mayoría de ellos. [8]

La mayor parte de los escritos existentes atribuidos a al-Mufaddal se originaron entre los ghulāt , una de las primeras ramas del Islam chiíta. [2] [c] Un tema recurrente en estos textos es el mito de la creación del mundo a través de la caída en desgracia de "sombras" o almas humanas preexistentes, a quienes Dios castigó por su desobediencia ocultándose de ellas y arrojándolas. hasta los siete cielos . [9] El Kitāb al-Haft wa-l-aẓilla ( Libro de los Siete y las Sombras , siglos VIII al XI) [10] desarrolla el tema de los siete Adán primordiales que gobiernan los siete cielos e inician los siete ciclos mundiales históricos. . [11] El Kitāb al-Ṣirāṭ ( Libro del Camino , escrito c.  874 –941) describe un "camino" iniciático que lleva a los creyentes de regreso a través de los siete cielos hacia Dios. [12] Aquellos que crecen en devoción y conocimiento religiosos ascienden en la cadena del ser , pero otros renacen en cuerpos humanos, mientras que los incrédulos viajan hacia abajo y reencarnan en cuerpos animales, vegetales o minerales. [13] [d] Aquellos que alcanzan el séptimo cielo y alcanzan el rango de Bāb ("Puerta") [e] disfrutan de una visión beatífica de Dios y comparten el poder divino para manifestarse en el mundo de la materia. [14]

Entre los textos existentes no ghulāt atribuidos a al-Mufaddal, la mayoría de los cuales se conservaron en la tradición duodécima chiíta, dos tratados destacan por su contenido filosófico. Estos son el Tawḥīd al-Mufaḍḍal ( Tawhid de al-Mufaddal ) y el Kitāb al-Ihlīlaja ( Libro de la fruta Myrobalan ), los cuales presentan a Ja'far al-Sadiq presentando a al-Mufaddal una prueba de la existencia de Dios . [12] El argumento teleológico utilizado en el Tawḥīd al-Mufaḍḍal está inspirado en la literatura cristiana siríaca (especialmente los comentarios sobre el Hexameron ) y, en última instancia, se remonta a modelos helenísticos como el De mundo del pseudoaristóteles (siglo III/II a. C.) y la teología estoica registrada en De natura deorum de Cicerón (106-43 a. C.) . [15] El estilo dialéctico del Kitāb al-Ihlīlaja es más típico de la teología especulativa musulmana temprana ( kalām ), [16] y la obra puede haber sido escrita originalmente por el escriba del siglo VIII Muhammad ibn Layth. [17] Ambas obras pueden considerarse como parte de un intento de rehabilitar a al-Mufaddal como un transmisor confiable de hadices en la tradición duodécima chiíta. [18]

Vida

Al-Mufaddal era un mawlā ("cliente") no árabe de los Ju'fa , una tribu perteneciente a la confederación Madhhij del sur de Arabia . [12] Aparte del hecho de que era un cambista radicado en Kufa (Irak), se sabe muy poco sobre su vida. Probablemente manejó los asuntos financieros de los imanes chiítas Ja'far al-Sadiq ( c.  700-765 ) y Musa al-Kazim (745-799), que residían en Medina (Arabia). Utilizando su red profesional, recaudó activamente fondos para los imanes en Medina, desempeñando así también un papel importante como intermediario entre los imanes y la comunidad chiíta. [3] Se desconoce la fecha de su muerte, pero murió antes que Musa al-Kazim, quien murió en 799. [19] [f]

En algún momento de su vida, las relaciones de al-Mufaddal con Ja'far al-Sadiq se deterioraron debido a su adhesión a las enseñanzas del líder del ghulāt Kufan ​​Abu al-Khattab (fallecido entre 755 y 756). [12] Abu al-Khattab había sido un portavoz designado de Ja'far, pero en c.  En 748 fue excomulgado por el Imam por sus ideas "extremistas" o "exageradas" ( ghulāt ), en particular por haber declarado que Ja'far era divino. [4] Sin embargo, al-Mufaddal más tarde se retractó y cortó todo contacto con los Khaṭṭabiyya (los seguidores de Abu al-Khattab), lo que llevó a una reconciliación con Ja'far. [12]

Este episodio fue entendido de maneras muy diferentes por los autores chiítas posteriores. Por un lado, los primeros heresiógrafos imami (es decir, proto-doce chiítas) [b] informan de la existencia de una secta ghulāt que lleva su nombre, los Mufaḍḍaliyya , que habrían declarado a Ja'far como Dios y a al-Mufaddal su profeta o imán. No es seguro si los Mufaḍḍaliyya realmente existieron alguna vez y, si existieron, si realmente sostuvieron las doctrinas que les atribuían los heresiógrafos. [12] Sin embargo, al-Mufaddal también fue muy apreciado por los miembros de otras sectas ghulāt como los Mukhammisa , [g] y varios de los escritos atribuidos a él contienen ideas ghulāt . [12] Incluso fue acusado en algunos informes de hadices de haber tratado de contaminar al hijo mayor de Ja'far, Isma'il, con las ideas de Abu al-Khattab. [12] Además, la mayoría de las obras atribuidas a al-Mufaddal fueron conservadas por los Nusayris , [19] una secta ghulāt que sobrevive hasta nuestros días y que a veces consideraba a al-Mufaddal como un Bāb (un diputado oficial del Imam y un " puerta de entrada" a su conocimiento secreto). [20] [h]

Por otro lado, fuentes chiítas duodécimas posteriores a menudo insisten en que al-Mufaddal nunca cedió a la herejía, [4] y a menudo enfatizan que fue al-Mufaddal quien fue designado por Ja'far para liderar a Khaṭṭabiyya de regreso a la Camino correcto. [21] Algunas de las obras atribuidas a al-Mufaddal, como el Kitab al-Ihlīlaja y el Tawḥīd al-Mufaḍḍal , refutan explícitamente a aquellos que negarían la unidad exclusiva ( tawḥīd ) de Dios. Es posible que estas obras hayan sido escritas para rehabilitar a al-Mufaddal dentro de la tradición Doce y demostrar su confiabilidad como transmisor de hadices. [18] Pero incluso entre los eruditos doce hubo disensión. Por ejemplo, mientras al-Shaykh al-Mufid ( c.  948-1022 ) elogió a al-Mufaddal como una persona erudita y un compañero confiable de los imanes, al-Najashi ( c.  982-1058 ) e Ibn al-Ghada'iri ( fl.  primera mitad del siglo XI) [22] lo denunció como hereje incrédulo. [23]

ghulat trabaja

Kitāb al-Haft wa-l-aẓilla ( Libro de los siete y las sombras )

El último párrafo del Kitāb al-Haft wa-l-aẓilla , de un manuscrito de procedencia desconocida: [24]
"Así se termina el libro oculto llamado el Libro de los Siete , que fue un regalo de gracia de nuestro señor Ja'far al-Sadiq, la paz sea con nosotros de parte de él. Se llama el Libro Noble de los Siete porque informa acerca de el comienzo de la creación y su origen, sobre su fin y conclusión, y sobre la translocación de las almas de un estado a otro de acuerdo con la guía y limitación divinas. Paz, el fin".

Contenido

El Kitāb al-Haft wa-l-aẓilla ( Libro de los Siete y las Sombras ), también conocido como Kitāb al-Haft al-sharīf ( Libro Noble de los Siete ) o simplemente como Kitāb al-Haft ( Libro de los Siete ) , [i] siglos VIII-XI, [25] es quizás la obra más importante atribuida a al-Mufaddal. [26] Establece con gran detalle el mito ghulāt de las "sombras" preexistentes (árabe: aẓilla ) cuya caída en desgracia condujo a la creación del mundo material. Este tema de sombras preexistentes parece haber sido típico del Kufan ​​ghulāt del siglo VIII : también aparece en otras obras tempranas de ghulāt como el Umm al-kitāb , y en última instancia puede remontarse a Abd Allah ibn Harb ( m.  después de 748). ). [27]

A lo largo de la obra se pone gran énfasis en la necesidad de evitar que el conocimiento recibido de Ja'far al-Sadiq , a quien se refiere como mawlānā ("nuestro señor"), caiga en las manos equivocadas. Ja'far confía este conocimiento secreto a al-Mufaddal, pero está reservado sólo para los verdaderos creyentes ( muʾminūn ). [28] Implica nociones como la transmigración de las almas ( tanāsukh o metempsicosis ) y la idea de que existen siete Adán en los siete cielos , presidiendo cada uno de ellos uno de los siete ciclos mundiales históricos. [11] Esta última idea puede reflejar una influencia del ismailismo , [28] donde también se cree que la aparición de cada nuevo profeta (Adán, Noé , Abraham , Moisés , Jesús , Mahoma , Muhammad ibn Isma'il ) inicia una nuevo ciclo mundial. [29]

Un elemento central del Kitāb al-Haft wa-l-aẓilla es el mito de la creación que involucra "sombras" preexistentes, que también ocurre en muchas otras obras de ghulāt con detalles ligeramente diferentes. [30] Según este mito, los primeros seres creados fueron almas humanas que inicialmente habitaron en la presencia de Dios en forma de sombras. Cuando las sombras desobedecieron a Dios, él creó un velo ( ḥijāb ) en el que se ocultó como castigo. [j] Entonces Dios creó los siete cielos para que fueran morada de las almas desobedientes, según su pecado. En cada uno de los cielos Dios también creó cuerpos de su propia luz para las almas que allí llegaban, y de la desobediencia de las almas creó al Diablo . Finalmente, a partir de la descendencia del Diablo, Dios creó los cuerpos de los animales y varias otras entidades sublunares ( masūkhiyya ). [31]

Composición y legado

El Kitāb al-Haft wa-l-aẓilla consta de al menos once capas textuales diferentes que se fueron agregando con el tiempo, y cada una de ellas contiene versiones ligeramente diferentes de conceptos e ideas de ghulāt . [10] Las primeras capas fueron escritas en Kufa de los siglos VIII y IX, quizás en parte por el propio al-Mufaddal, o por sus colaboradores cercanos Yunus ibn Zabyan y Muhammad ibn Sinan (fallecido en 835). [32] Una posible indicación de esto es el hecho de que Muhammad ibn Sinan también escribió dos obras que tratan el tema de las sombras preexistentes: el Kitāb al-Aẓilla ( Libro de las Sombras ) y el Kitāb al-Anwār wa-ḥujub ( Libro de las Luces y los Velos ). [33] Las fuentes bibliográficas chiítas también enumeran varios otros autores kufan de los siglos VIII y IX que escribieron un Kitāb al-Aẓilla o Libro de las Sombras . [34] En total, se conservan al menos tres obras estrechamente relacionadas con Kitāb al-Haft wa-l-aẓilla de al-Mufaddal , todas probablemente datadas del siglo VIII o IX: [35]

  1. Kitāb al-Anwār wa-ḥujub ( Libro de las luces y los velos ) de Muhammad ibn Sinan
  2. una obra anónima llamada Kitāb al-Ashbāh wa-l-aẓilla ( Libro de las Apariciones y las Sombras ) [k]
  3. otra obra anónima también llamada Kitāb al-Aẓilla ( Libro de las Sombras ). [l]

Aunque se originó en los primeros ghulāt de Kufan , el Kitāb al-Haft wa-l-aẓilla fue ampliado considerablemente por miembros de una secta de ghulāt posterior llamada los Nusayris , que estuvieron activos en la Siria del siglo X. [36] Los Nusayris probablemente también fueron responsables de la forma final de la obra en el siglo XI. [12] Sin embargo, el Kitāb al-Haft wa-l-aẓilla no fue preservado por los nusayris, sino por los nizaríes sirios ismailíes . [12] Al igual que el Umm al-kitāb , otra obra del ghulāt que fue transmitida por los ismailíes nizaríes de Asia Central , contiene ideas que –a pesar de no tener gran relación con la doctrina ismailí– [37] influyeron en varios ismailíes posteriores. Autores a partir del siglo X. [38]

Kitāb al-Ṣirāṭ ( Libro del Camino )

El Kitāb al-Ṣirāṭ ( Libro del Camino ) es otro supuesto diálogo entre al-Mufaddal y Ja'far al-Sadiq, probablemente compuesto en el período comprendido entre la Ocultación Menor y la Mayor (874-941). [12] [m] Esta obra trata del concepto de un "camino" iniciático (árabe: ṣirāṭ ) que conduce al adepto en un ascenso celestial hacia Dios, correspondiendo cada uno de los siete cielos a uno de los siete grados de perfección espiritual. También contiene referencias a ideas típicas de ghulāt como tajallin (la manifestación de Dios en forma humana), tanāsukh ( metempsicosis o transmigración del alma), maskh / raskh (metamorfosis o reencarnación en formas no humanas) y el concepto de creación a través de la caída en desgracia de seres preexistentes (como en el Kitāb al-Haft wa-l-aẓilla , ver arriba). [39]

El trasfondo filosófico de la obra está dado por el concepto antiguo de una gran cadena de seres que une todas las cosas en una gran jerarquía cósmica. Este sistema jerárquico se extiende desde el mundo superior de espíritu y luz (poblado por ángeles y otras almas puras) hasta el mundo inferior de materia y oscuridad (poblado por humanos, y debajo de ellos animales, plantas y minerales). Se percibe que la humanidad ocupa una posición intermedia en esta jerarquía, ubicándose en la cima del mundo de oscuridad y en la base del mundo de luz. [40] Aquellos seres humanos que carecen del conocimiento y las creencias religiosas adecuadas renacen en otros cuerpos humanos, que se asemejan a 'camisas' ( qumṣān , sing. qamīṣ ) que un alma puede ponerse y quitarse nuevamente. Esto se llama tanāsukh o naskh . Pero los pecadores graves renacen en cuerpos de animales ( maskh ), y los peores transgresores renacen en cuerpos de plantas o minerales ( raskh ). [13] [d] Por otro lado, aquellos creyentes que realizan buenas obras y avanzan en el conocimiento también suben en la escalera, vistiendo 'camisas' o cuerpos cada vez más puros y luminosos, alcanzando finalmente el reino de lo divino. [14] Este camino ascendente se representa como compuesto de siete etapas superiores a las de la humanidad, cada una ubicada en uno de los siete cielos : [41]

  1. al-Mumtaḥā : el Probado, primer cielo
  2. al-Mukhliṣ : el devoto, segundo cielo
  3. al-Mukhtaṣṣ : los Elegidos, tercer cielo
  4. al-Najīb : el Noble, cuarto cielo
  5. al-Naqīb : el Jefe, quinto cielo
  6. al-Yatīm : el Único, sexto cielo
  7. al-Bāb : la Puerta, el séptimo cielo

En cada grado, el iniciado recibe la oportunidad de obtener un nuevo nivel de conocimiento "oculto" u "oculto" ( bāṭin ). Si el iniciado logra internalizar este conocimiento, podrá ascender al siguiente grado. Sin embargo, si pierden el interés o comienzan a dudar del conocimiento ya adquirido, pueden perder su "camisa" pura y luminosa, recibiendo en su lugar una más pesada y oscura, y descender nuevamente en la escala del ser. A quienes alcanzan el séptimo grado (el de Bāb o "Puerta") [e] se les conceden poderes maravillosos como hacerse invisibles, o ver y oír todas las cosas –incluida una visión beatífica de Dios– sin tener que mirar ni escuchar. En particular, son capaces de manifestarse a seres ordinarios en el mundo de la materia ( tajallin ), tomando la forma de un humano y apareciéndose a cualquiera a voluntad. [42] Esta habilidad es compartida entre las "Puertas" en el séptimo cielo y Dios, quien también se manifiesta al mundo tomando forma humana. [40]

El tema de un ascenso celestial a través de siete grados de perfección espiritual también se explora en otras obras de ghulāt , incluido el anónimo Kitāb al-Marātib wa-l-daraj ( Libro de los grados y etapas ), así como en varias obras atribuidas a Muhammad ibn Sinan. (murió en 835), Ibn Nusayr (murió después de 868) y otros. [43] En las obras de los siglos IX y X atribuidas al alquimista chií Jabir ibn Hayyan , los siete grados correspondientes a los siete cielos (a su vez relacionados con los siete planetas ) son reemplazados por cincuenta y cinco grados que llevan nombres similares (incluyendo al-Muʾmin al-Mumtaḥā , al-Najīb , al-Naqīb , al-Yatīm , al-Bāb ). Estos cincuenta y cinco grados corresponden a las cincuenta y cinco esferas celestes a las que alude Platón en su Timeo y mencionadas por Aristóteles en su Metafísica . [44]

Otras obras de ghulāt

Obras influenciadas por Mu'tazili

Dos de los tratados atribuidos a al-Mufaddal, el Tawḥīd al-Mufaḍḍal y el Kitāb al-Ihlīlaja , se diferencian de otros tratados atribuidos a al-Mufaddal por la ausencia de cualquier contenido que sea específicamente de naturaleza chiíta. Aunque ambos fueron conservados por el erudito chií del siglo XVII Muhammad Baqir al-Majlisi (fallecido en 1699), el único elemento que los conecta con el chiísmo es su adscripción a Ja'far al-Sadiq y al-Mufaddal. Su contenido parece estar influenciado por el mutazilismo , una escuela racionalista de teología especulativa islámica ( kalām ). [12] A menudo transmitidos juntos en la tradición manuscrita, [52] pueden considerarse como parte de un intento de rehabilitar a al-Mufaddal entre los Doce chiítas, para quienes al-Mufaddal era importante como narrador de numerosos hadices de los imanes. Ja'far al-Sadiq y su hijo Musa al-Kazim . [18] Ambas obras también eran conocidas por otros eruditos duodécimos como al-Najashi ( c.  982 –1058), Ibn Shahrashub (fallecido en 1192) e Ibn Tawus (1193–1266). [53]

Tawḥīd al-Mufaḍḍal ( Tawhid de al-Mufaddal )

El Tawḥīd al-Mufaḍḍal ( literalmente, 'Declaración de al-Mufaddal de la Unicidad de Dios') [r] se propone probar la existencia de Dios basándose en el argumento del diseño (también llamado argumento teleológico ). La obra consiste en una serie de conferencias sobre la existencia y la unidad ( tawḥīd ) de Dios presentadas a al-Mufaddal por Ja'far al-Sadiq, quien responde a un desafío que le hizo el autoproclamado ateo Ibn Abi al-Awja. '. [54] En cuatro "sesiones" ( majālis ), Ja'far sostiene que el orden cósmico y la armonía que pueden detectarse en toda la naturaleza necesitan la existencia de un creador sabio y providencial. [55] El bibliógrafo duodécimo chií al-Najashi ( c.  982 –1058) también se refiere a la obra como Kitāb Fakkir ( literalmente, 'Libro del pensamiento'), una referencia al hecho de que Ja'far a menudo comienza su exhortaciones con la palabra fakkir (¡pensar!). [56]

El Tawḥīd al-Mufaḍḍal no es una obra original. En cambio, es una versión revisada de una obra también atribuida al famoso literato mu'tazili al-Jahiz (fallecido en 868) bajo el título Kitāb al-Dalāʾil wa-l-iʿtibār ʿalā al-khalq wa-l-tadbīr ( Libro sobre las Pruebas y Contemplación de la Creación y Administración ). [57] La ​​atribución de esta obra a al-Jahiz también es probablemente falsa, aunque el original probablemente fue escrito en el siglo IX. [58] En comparación con el Kitāb al-Dalāʾil del pseudo -Jahiz , el Tawḥīd al-Mufaḍḍal agrega una introducción que establece una historia marco que involucra a al-Mufaddal, Ibn Abi al-Awja' y Ja'far al-Sadiq, también rimada. alabanzas a Dios al comienzo de cada capítulo y un breve pasaje final. [59]

Los académicos han adoptado varios puntos de vista sobre los orígenes últimos de este trabajo. Según Melhem Chokr, las versiones atribuidas a al-Mufaddal y a al-Jahiz se basan ambas en una obra anterior desconocida, siendo la versión atribuida a al-Mufaddal más fiel al original. [60] En opinión de Chokr, en algún momento la obra debe haber sido traducida por un autor siríaco al árabe a partir de un original griego, tal vez de una obra hermética desconocida . [61] Sin embargo, tanto Hans Daiber como Josef van Ess identifican la obra original en la que se basó el Kitāb al-Dalāʾil del pseudo-Jahiz como el Kitāb al-Fikr wa-l-iʿtibār ( Libro del pensamiento y la contemplación ), escrito por el siglo IX. -Siglo cristiano nestoriano Jibril ibn Nuh ibn Abi Nuh al-Nasrani al-Anbari. [62] Sea como fuere, el Kitāb al-Fikr wa-l-iʿtibār de Jibril ibn Nuh , el Tawḥīd al-Mufaḍḍal y el Kitāb al-Dalāʾil del pseudo-Jahiz son sólo las tres primeras entre muchas versiones existentes de la obra: también se realizaron adaptaciones. realizado por el obispo cristiano nestoriano Elías de Nisibis (fallecido en 1056), [63] por el místico sunita al-Ghazali (fallecido en 1111), [64] y por el filósofo judío andaluz Bahya ibn Paquda (fallecido en la primera mitad del siglo XII). [sesenta y cinco]

El Tawḥīd al-Mufaḍḍal / Kitāb al-Dalāʾil contiene muchos paralelos con la literatura cristiana siríaca , especialmente con los comentarios sobre el Hexameron (los seis días de la creación descritos en el Génesis ) escritos por Jacob de Edesa ( c.  640 –708) y Moisés. bar Kepha ( c.  813 –903), así como con la obra enciclopédica de Job de Edesa sobre filosofía natural llamada el Libro de los Tesoros ( c.  817 ). [66] Su prueba teleológica de la existencia de Dios, basada en una discusión de los cuatro elementos , minerales, plantas, animales, meteorología y el ser humano, probablemente se inspiró en De mundo ( Sobre el universo, del pseudo-Aristóteles ). Siglo III/II a. C.), obra también utilizada por los autores siríacos mencionados anteriormente. [67] En particular, el Tawḥīd al-Mufaḍḍal / Kitāb al-Dalāʾil contiene el mismo énfasis en la idea de que Dios, que ya en el pseudo-Aristóteles De mundo es llamado "uno", sólo puede ser conocido a través de la sabiduría que impregna su creatividad. obras, mientras que su propia esencia ( kunh ) permanece oculta para todos. [68]

La idea de que la contemplación de las obras de la naturaleza conduce al conocimiento de Dios también se encuentra en el Corán . [61] Sin embargo, en el caso del Tawḥīd al-Mufaḍḍal / Kitāb al-Dalāʾil , la idea se sitúa en un marco filosófico que claramente se remonta a modelos helenísticos . Además del De mundo del pseudo-Aristóteles (siglo III/II a. C.), también existen muchos paralelos con De natura deorum de Cicerón (106-43 a. C.) , especialmente con las opiniones estoicas sobre la teleología y la divina providencia esbozadas en la obra de Cicerón. [69] Algunos de los enemigos citados en la obra son Diágoras (siglo V a. C.) y Epicuro (341-270 a. C.), [70] ambos vilipendiados desde la antigüedad tardía por su supuesto ateísmo , [71] así como Mani ( c.  216 –274 o 277 EC, el profeta fundador del maniqueísmo ), un tal Dūsī, y todos aquellos que negarían la providencia y la determinación ( ʿamd ) de Dios. [61]

Kitāb al-Ihlīlaja ( Libro del fruto mirobálano )

El Kitāb al-Ihlīlaja ( Libro de la fruta Myrobalan ) [s] es otra obra en la que al-Mufaddal le pide a Ja'far al-Sadiq que presente una prueba de la existencia y unidad de Dios en respuesta a aquellos que profesan abiertamente el ateísmo. [72] En comparación con el Tawḥīd al-Mufaḍḍal , la historia marco aquí está menos integrada en el texto principal, que a pesar de estar escrito en forma de epístola no aborda directamente las preocupaciones de al-Mufaddal sobre la apariencia de las personas que Negar públicamente la existencia de Dios. [73] En la propia epístola, el autor (presuntamente Ja'far al-Sadiq) relata su encuentro con un médico indio, quien sostenía que el mundo es eterno y, por lo tanto, no necesita un creador. [74] Tomando el fruto del mirobálano (quizás el mirobálano negro o Terminalia reticulata , planta utilizada en Ayurveda ) [75] que el médico indio estaba moliendo como punto de partida para la contemplación, el autor de la epístola logra convencer al médico del existencia de Dios. [76] El estilo dialéctico del debate es típico de la teología especulativa musulmana temprana ( kalām ). [16] Ciencias como la astrología y la medicina se presentan como originadas por la revelación divina. [56] Melhem Chokr ha propuesto al escriba ( kātib ) y teólogo especulativo del siglo VIII Muhammad ibn Layth como el autor original del Kitāb al-Ihlīlaja , basándose en similitudes con otras obras atribuidas a Ibn Layth, y en la atribución a él en Ibn al-Nadim ( c.  932  – c.  995 o 998 ) fihrista de una obra llamada Kitāb al-Ihlīlaja fī al-iʿtibār ( Libro del fruto mirobalano sobre la contemplación ). [17]

Otros trabajos

Algunas otras obras atribuidas a al-Mufaddal o transmitidas por él aún se conservan:

También hay algunas obras atribuidas o transmitidas por al-Mufaddal que se mencionan en otras fuentes pero que ahora están perdidas:

Notas

  1. ^ Abu al-Khattab fue repudiado por Ja'far al-Sadiq en c.  748 y murió en 755–6 (Amir-Moezzi 2013). En este período, Ja'far al-Sadiq ordenó a al-Mufaddal que devolviera a los seguidores de Abu al-Khattab al camino correcto, y se dice que al-Mufaddal se convirtió brevemente en un seguidor del propio Abu al-Khattab. Estos acontecimientos debieron haber ocurrido en el período medio de la vida de al-Mufaddal (Turner 2006, p. 183).
  2. ^ abc Aunque el término 'Imami' es sinónimo de 'Doce' cuando se habla del período comprendido entre c.  941 en adelante, los eruditos también lo utilizan para referirse a esa rama del chiísmo temprano que eventualmente se desarrollaría en el chiísmo duodécimo , antes de que el número de imanes se fijara en doce. La noción de doce imanes aún no se encuentra en las obras de al-Barqi (fallecido en 887 u 893), pero al-Saffar al-Qummi (fallecido en 903) registró algunos hadices que mencionan que habría doce imanes. El texto más antiguo que enumera sin ambigüedades a los doce imanes tal como los conocemos ahora es Tafsīr al -Qummī de Ali ibn Ibrahim al-Qummi (fallecido en 919) . Sin embargo, fijar definitivamente el número de imanes en doce sólo se volvió común a partir de la época de al-Kulayni (fallecido en 941), y la doctrina que en última instancia distinguió al chiísmo duodécimo de formas anteriores de chiísmo imami es la creencia en la Ocultación Mayor. del duodécimo Imam Muhammad al-Mahdi , ocurrido en 941 (se cree que el duodécimo Imam desapareció siendo un niño en 874, iniciando lo que se conoce como la Ocultación Menor ). Véase Amir-Moezzi 2007–2012; Kohlberg 1976, pág. 521.
  3. ^ Los ghulāt estuvieron muy extendidos en los siglos VIII y IX, pero ahora están casi extintos. Los nusayris o alauitas son la única secta ghulāt que aún existe en la actualidad (véase Halm, 2001-2012).
  4. ^ ab El concepto de reencarnación en cuerpos humanos ( naskh ), animales ( maskh ) o vegetales y minerales ( raskh ) también es un tema común en otros textos de ghulāt . El Kitāb al-Haft wa-l-aẓilla va un poco más allá que el Kitāb al-Ṣirāṭ y también describe otras formas de jerarquía dentro de una clase: entre los humanos, los cuerpos femeninos están por debajo de los masculinos, y entre los animales, las especies no comestibles están por debajo de las comestibles. unos; véase Asatryan 2017, págs. 152-153. Algunas otras formas, como waskh y faskh , se describen en el contexto de las obras de Nusayri por Friedman 2010, p. 106.
  5. ^ ab Sobre el concepto de Bāb en el chiísmo, véase MacEoin 1988-2011.
  6. ^ Se puede encontrar una revisión detallada de la información biográfica de al-Mufaddal en Asatryan 2017, págs.
  7. ^ Sobre Mukhammisa , consulte Asatryan 2000-2013.
  8. ^ Modaressi 2003, pag. 333 también describe a al-Mufaddal como un "líder de la escuela Mufawwiḍa de extremismo chiíta". Los heresiógrafos describieron a los Mufawwiḍa como una secta ghulāt que creía que Dios delegaba (árabe: tafwīḍ ) a los imanes para realizar tareas divinas como crear y sostener el universo. Sin embargo, Asatryan 2000-2012b señala que los informes de hadices en los que se atribuyen a al-Mufaddal las opiniones de Mufawwiḍa siempre terminan con una refutación de esas opiniones por parte del Imam. Según Asatryan 2017, págs. 98-111, las ideas tipo tafwīḍ a menudo van de la mano con la divinización de profetas e imanes practicada por los ghulāt , y el concepto de un grupo separado llamado Mufawwiḍa es probablemente una mera construcción del heresiógrafos.
  9. ^ Edición del texto árabe en Tāmir & Khalifé 1960, Ghālib 1964 y Tāmir 2007; edición crítica del capítulo 59 en Asatryan 2020, págs. 296–298; discusión de las distintas ediciones en Asatryan 2017, págs. 18-19. Sobre este texto, véase también Halm 1978; Halm 1981 (continuación de Halm 1978); Capezzone 1999; Asatryan 2017, 13–42 y así . Según Madelung 1963, p. 181, seguido de Halm 1978, p. 220 y Asatryan 2012, pág. 145, la palabra haft es un préstamo persa que significa 'siete' (Madelung se refiere al uso de al-haft y al-haftiyya para designar siete cosas como los siete Adán o los siete cielos, en Tāmir & Khalifé 1960, págs. 125, 128, 130; cf. Ghālib 1964, págs. 163, 167, 171; Tāmir 2007, págs. 173, 176, 179).
  10. ^ En la versión del mito de Kitāb al-Ṣirāṭ (ver más abajo), después de que Dios se ocultó, algunos de los seres preexistentes (que en esta obra no se llaman sombras) negaron que la figura en la que Dios se les apareció era realmente divino, insistiendo en que era meramente humano (ver Asatryan 2017, p. 139).
  11. Sobre el anónimo Kitāb al-Ashbāh wa-l-aẓilla , véase Asatryan 2015.
  12. Sobre el anónimo Kitāb al-Aẓilla (que se encuentra en otra obra llamada Kitāb al-Kursī ), véase Asatryan 2016, págs.
  13. ^ Edición del texto árabe en Capezzone 1995 e Ibn ʿAbd al-Jalīl 2005. Sobre este texto, véase también Capezzone 1993. No debe confundirse con el Kitāb al-Ṣirāṭ de nombre similar del autor de ghulāt del siglo IX, Ishaq al- Ahmar al-Nakha'i (fallecido en 899, véase Asatryan 2000-2012a; Asatryan 2017, p. 200 sv Isḥāq Aḥmar al-Nakhaʿī ).
  14. ^ Edición del texto árabe en Abū Mūsā & al-Shaykh Mūsā 2006, págs. 9-18.
  15. ^ Modaressi 2003, pag. 335 señala que al-Khasibi (fallecido en 969) conservó el texto árabe completo en su al-Hidāya al-kubrā (ed. Beirut 1986, págs. 392–437), con versiones ligeramente diferentes conservadas por Hasan ibn Sulayman al-Hilli. ( f. c.  1399 ) en su Mukhtaṣar Baṣāʾir al-darajāt (ed. Najaf 1950, págs. 178-192) y por Muhammad Baqir al-Majlisi (fallecido en 1699) en su Biḥār al-anwār (al-Majlisi 1983, vol. .53, págs. 1–35). Traducción muy abreviada de la versión de al-Majlisi por Turner 2006, págs. 177-180. Sobre este texto, ver también Anthony 2012b.
  16. Sobre el concepto de Mahdi en el Islam chiíta, véase Amir-Moezzi 2007-2012.
  17. ^ Modaressi 2003, págs. 335–336 señala que el texto es citado por al-Saffar al-Qummi (fallecido en 903) en su Baṣāʾir al-darajāt (ed. M. Kūchabāghı̄, Tabriz, págs. 526–536) y que un Un breve fragmento del mismo también aparece en ʿIlal al-sharāʾiʿ de Ibn Babawayh (fallecido en 991) (ed. FT al-Yazdı̄, Qum, vol. 1, págs. 238-239). La identificación de Modaressi de esta obra con el Risālat al-Mayyāḥ mencionado por al-Najashi se basa en la misma cadena de transmisión.
  18. ^ Texto árabe en al-Majlisi 1983, vol. 3, págs. 57–151 (mencionado por Modaressi 2003, pág. 334; Asatryan 2000–2012b; Turner 2006, págs. 184, 194, nota 42). La obra es probablemente idéntica al Kitāb fī badʾ al-khalq wa-l-ḥathth ʿalā al-iʿtibār ( Libro sobre el comienzo de la creación y la incitación a la contemplación ) mencionado por al-Najashi, quien también se refirió a la obra como el Kitāb . Fakkir ( literalmente, 'Libro del pensamiento'); véase Chokr 1993, deuxième partie, capítulo I, 3 Deux ouvrages attribués à Ǧa'far al-Ṣādiq , 10; Modaressi 2003, pág. 334. Según Chokr 1993, el verdadero título tal como figura en la obra misma es Kitāb al-Adilla ʿalā al-khalq wa-l-tadbīr wa-l-radd ʿalā al-qāʾilīn bi-l-ihmāl wa-munkirī al-ʿamd ( El Libro sobre las pruebas de creación y administración y sobre la refutación de los partidarios de la negligencia y de los negadores de la finalidad ).
  19. ^ Texto árabe en al-Majlisi 1983, vol. 3, págs. 152–198 (mencionado por Modaressi 2003, pág. 334; Asatryan 2000–2012b; Turner 2006, págs. 184, 194, nota 43).
  20. ^ Texto árabe en Tuḥaf al-ʿuqūl de Hasan ibn Shu'ba al-Harrani , ed. al-Ghaffārī Tehran, págs. 513–515 (mencionado por Modaressi 2003, pág. 334), ed. Beirut 1996, págs. 382–384 (mencionado por Asatryan 2017, pág. 60, nota 71).
  21. ^ Texto árabe en al-Majlisi 1983, vol. 90, págs. 96-101; Texto talmúdico original en Talmud , Mo'ed Katan , 17a-17b (mencionado por Modaressi 2003, p. 336). Para otras versiones del texto árabe y para el significado de la palabra samāt , véase también Modaressi 2003, p. 336.

Referencias

  1. ^ Modaressi 2003, pag. 333. Asatryan 2000–2012b también menciona al kunya Abū Muḥammad.
  2. ^ ab Asatryan 2000-2012b; Halm 2001-2012. Sobre el ghulāt en términos más generales, véase más adelante Hodgson 1960-2007; Anthony 2018. Sobre su cosmología y teología, véase Asatryan 2017, págs. 137-161.
  3. ^ ab Asatryan 2000-2012b. El ascenso de los cambistas como figuras centrales que ejercían un considerable poder financiero y político coincidió con el Imamato de Ja'far al-Sadiq; ver Asatryan 2017, p. 58. Sobre este tema, ver más Asatryan 2014.
  4. ^ abc Amir-Moezzi 2013.
  5. ^ Asatryan 2000-2012b. Turner 2006, pág. 183 analiza el relato del erudito proto-duodécimo al-Kashshi ( f.  primera mitad del siglo X), quien cita algunos informes que alegan que al-Mufaddal había caído brevemente en la herejía durante su tiempo con Abu al-Khattab, y que Ja 'far había repudiado a regañadientes a al-Mufaddal por considerarlo infiel. Sin embargo, la mayoría de las fuentes chiítas doce niegan que al-Mufaddal haya estado alguna vez involucrado en alguna herejía (ver Amir-Moezzi 2013).
  6. ^ Para conocer el término 'Tradición Mufaddal', consulte Halm 1978; Halm 1981; De Smet 2020, pág. 300. Modaressi 2003, págs. 333–337 y Asatryan 2000–2012b (resumidas en las secciones siguientes) ofrecen una lista de obras.
  7. ^ Asatryan 2017, pag. 59.
  8. ^ Asatryan 2000-2012b. Muchos de los seguidores de Ja'far al-Sadiq pertenecían al ghulāt , lo que también puede explicar en parte por qué este Imam ocupa un lugar tan importante en los escritos del ghulāt como los atribuidos a al-Mufaddal; ver Gleave 2008-2012.
  9. ^ Asatryan 2017, págs. 140-141; cf. Halm 2001-2012.
  10. ^ ab Asatryan 2017, pag. 16. Cada una de las once capas es analizada en detalle en Asatryan 2017, págs. 17–42. Asatryan 2000–2012b todavía contaba solo siete capas.
  11. ^ ab Gleave 2008-2012. Sobre tanāsukh , véase más adelante Asatryan 2017, págs. 150-154. Sobre los siete Adams y los ciclos mundiales ( adwār ), véase Asatryan 2017, págs. 38, 140-143, 196 sv siete Adams . Sobre los ciclos mundiales en general, véase Daftary 1994–2011.
  12. ^ abcdefghijklmnop Asatryan 2000-2012b.
  13. ^ ab Asatryan 2017, págs. 150-151.
  14. ^ ab Asatryan 2017, págs. 145-147.
  15. ^ Daiber 2014, págs. 171-178; Chokr 1993, deuxième partie, capítulo I, 3 Deux ouvrages attribués à Ǧa'far al-Ṣādiq , 10-17.
  16. ^ ab Chokr 1993, deuxième partie, capítulo I, 3 Deux ouvrages attribués à Ǧa'far al-Ṣādiq , 21.
  17. ^ ab Chokr 1993, deuxième partie, capítulo I, 3 Deux ouvrages attribués à Ǧa'far al-Ṣādiq , 22. Sobre Muhammad ibn al-Layth, véase Chokr 1993, première partie, capítulo III, Les accusés de zandaqa sous al-Rašīd (de 170/786 a 193/809) , 4 Muḥmmad b. al-Layṯ .
  18. ^ abc Gleave 2008-2012. Turner 2006, pág. 184, por el contrario, sugiere que pueden haber sido escritos antes de que al-Mufaddal se ganara la reputación de ser un ghālin poco confiable entre algunos autores de los siglos X y XI. El argumento de Turner es que se hacen atribuciones falsas para otorgar autoridad a una obra y que no tendría sentido atribuir una obra a alguien que se considera poco confiable. Gleave, por otro lado, supone que atribuir una doctrina "ortodoxa" a alguien puede mejorar la reputación de confiabilidad de esa persona.
  19. ^ ab Modaressi 2003, pág. 333.
  20. ^ Asatryan 2000-2012b. Sobre el concepto de Bāb en el chiísmo, véase MacEoin 1988–2011.
  21. ^ Amir-Moezzi 2013; Gula 2008-2012. El erudito proto-duodécimo al-Kashshi ( f.  primera mitad del siglo X) citó algunos informes que alegaban que al-Mufaddal había caído brevemente en la herejía durante su tiempo con Abu al-Khattab, y que Ja'far había repudiado a regañadientes al-Kashshi (f. primera mitad del siglo X) -Mufaddal como infiel (ver Turner 2006, pp. 182-183).
  22. Sobre Ibn al-Ghada'iri, véase Kohlberg 2000.
  23. ^ Asatryan 2000-2012b. Véase más Asatryan 2017, p. 46.
  24. ^ Reproducción fotográfica de Ghālib 1964, p. 202 (texto editado en la p. 198).
  25. ^ Asatryan 2017, pag. 16. Asatryan 2017, págs. 18 y 19, analiza los distintos títulos.
  26. ^ Gule 2008-2012; Asatryan 2017, pág. dieciséis.
  27. ^ Halm 2001-2012. Sobre Abd Allah ibn Harb, véase Anthony 2012a, págs. 309-310. Asatryan (2017), págs. 138-145, resume varias versiones del mito. Sobre el tema de las sombras preexistentes en general, véase también Capezzone 2017.
  28. ^ ab Gleave 2008-2012.
  29. ^ Daftary 1994-2011. En la versión ismailí de la doctrina de los ciclos mundiales, Mahoma es el iniciador del penúltimo ciclo actual, mientras que el nieto de Ja'far al-Sadiq, Muhammad ibn Isma'il , es el iniciador oculto y esperado del último ciclo.
  30. ^ Asatryan 2017, pag. 138.
  31. ^ Asatryan 2017, págs. 140-141.
  32. ^ Asatryan 2017, pag. 61. La fecha de Muhammad ibn Sinan la da Halm 2001-2012.
  33. ^ Asatryan 2017, pag. 63. Halm 1981, pág. 67 propuso a Muhammad ibn Sinan, que fue discípulo de al-Mufaddal, como autor de todo el Kitāb al-Haft wa-l-aẓilla (repetido en Halm 2001-2012), pero esto fue rechazado por Asatryan 2017, págs.64. -sesenta y cinco.
  34. ^ Estos son Abu Salih Muhammad Abu al-Hasan Buzurj (contemporáneo de Ja'far al-Sadiq), Abd al-Rahman ibn al-Kathir al-Hashimi (fallecido en 802) y Ahmad ibn Muhammad ibn Isa (contemporáneo de Mahoma al-Jawad , murió en 835, y Ali al-Hadi , murió en 868); ver Asatryan 2017, p. 74.
  35. ^ Asatryan 2017, págs. 63–65. Estas tres obras se comparan en las páginas 65 a 71 y se fechan provisionalmente en los siglos VIII o IX en las páginas 72 a 78.
  36. ^ Asatryan 2017, pag. 123.
  37. ^ Halm 2001-2012. Sobre el hecho de que Umm al-kitāb originalmente tampoco tenía relación con el ismailismo, ver De Smet 2020, p. 303.
  38. ^ Los primeros autores ismailíes que adaptaron las ideas de ghulāt incluyen a Ja'far ibn Mansur al-Yaman (fallecido c.  957 ; ver De Smet 2020, págs. 303, 308; las influencias de ghulāt en Kitāb al de Ja'far ibn Mansur al-Yaman -Kashf son discutidos por Asatryan 2020) y Abu Ya'qub al-Sijistani (murió después de 971; ver De Smet 2020, págs. 304, 307–308). La influencia de estas ideas fue omnipresente en el ismailismo tayyibi (ver De Smet 2020, págs. 320–321 et passim ).
  39. ^ Asatryan 2000-2012b. Sobre el ascenso celestial a través de los siete cielos correspondientes a siete grados de perfección espiritual, véase Asatryan 2017, págs. 145-147 (resumido a continuación). La versión de Kitāb al-Ṣirāṭ del mito de la creación y la caída se analiza en Asatryan 2017, p. 139 y comparado con otras versiones del mito en las págs. 139-145.
  40. ^ ab Asatryan 2017, pag. 145.
  41. ^ Asatryan 2017, pag. 146.
  42. ^ Asatryan 2017, pag. 147.
  43. ^ Asatryan 2017, págs. 145-149. Sobre Ibn Nusayr, véase Friedman 2000-2010; Steigerwald 2010.
  44. ^ Kraus 1942, págs. 84, 91–92, 95–97. Sobre la relación entre las obras atribuidas a Jabir y el Kitāb al-Ṣirāṭ (así como otras obras del ghulāt ), véase más adelante Capezzone 2020, p. 57 y pasa .
  45. ^ Asatryan 2017, pag. 60.
  46. ^ Modaressi 2003, pag. 335; para las diversas obras en las que se conservó este texto, véase también la nota explicativa anterior.
  47. ^ Turner 2006, pag. 192 no excluye la posibilidad de que la atribución de este texto a al-Mufaddal sea auténtica.
  48. ^ Modaressi 2003, pag. 335; Asatryan 2000–2012b. Sobre los ciclos mundiales ( adwār , sing. dawr ), véase Daftary 1994–2011.
  49. ^ Turner 2006, págs.175, 192.
  50. ^ Modaressi 2003, págs. 335–336.
  51. ^ Modaressi 2003, pag. 335.
  52. Aparecen juntos en al-Majlisi 1983, vol. 3, págs. 57-198 y en una majmūʿa conservada en la Biblioteca de la Universidad de Princeton (ms. Princeton New Series 1307), la última de las cuales también contiene otra obra ( Kitāb Miṣbāḥ al-sharīʿa ) atribuida a Ja'far al-Sadiq: ver Kohlberg 1992, pág. 187. Sezgin 1967, pág. 530 se refiere a un Kitāb al-Tawḥīd wa-l-ihlīlaja , según Kohlberg quizás una combinación de ambas obras.
  53. ^ Asatryan 2017, págs. 59–60. Sobre el uso que Ibn Tawus hizo de estas obras, véase Kohlberg 1992, págs. 187, 226.
  54. ^ Turner 2006, pag. 184; Modaressi 2003, pág. 334; Chokr 1993, deuxième partie, capítulo I, 3 Deux ouvrages attribués à Ǧa'far al-Ṣādiq , 17. El escenario se da en al-Majlisi 1983, vol. 3, págs. 57–58. Sobre Ibn Abī al-ʿAwjāʾ, ver más Chokr 1993, deuxième partie, capítulo VII, 'Abd al-Karīm b. Abī l-'Awğā' et son groupe .
  55. ^ Turner 2006, pag. 184; Chokr 1993, deuxième partie, capítulo I, 3 Deux ouvrages attribués à Ǧa'far al-Ṣādiq , 13-14. Otra discusión sobre el contenido de este trabajo, pero atribuido a al-Jahiz y no a al-Mufaddal, se puede encontrar en Daiber 2014, págs. 171-178.
  56. ^ ab Modaressi 2003, pág. 334.
  57. ^ Asatryan 2000–2012b, refiriéndose a Chokr 1993, págs. 85–87, 100–102.
  58. ^ Chokr 1993, deuxième partie, capítulo I, 3 Deux ouvrages attribués à Ǧa'far al-Ṣādiq , 14; Asatryan 2000–2012b; Daiber 2014, pág. 172.
  59. Chokr 1993, deuxième partie, capitre I, 3 Deux ouvrages attribués à Ǧa'far al-Ṣādiq , 15. Según Chokr, algunas de estas alabanzas rimadas contienen rastros de la doctrina ghulāt .
  60. ^ Chokr 1993, deuxième partie, capítulo I, 3 Deux ouvrages attribués à Ǧa'far al-Ṣādiq , 12.
  61. ^ abc Chokr 1993, deuxième partie, capítulo I, 3 Deux ouvrages attribués à Ǧa'far al-Ṣādiq , 14.
  62. ^ Daiber 2014, pag. 172, refiriéndose a Daiber 1975, 159 y siguientes; Van Ess 1980, págs. 65, 79, nota 7. Daiber y van Ess hablan sólo del Kitāb al-Dalāʾil del pseudo-Jahiz y sus adaptaciones posteriores, ignorando el Tawḥīd al-Mufaḍḍal .
  63. ^ En su Risāla fī ḥudūth al-ʿālam wa-waḥdāniyyat al-khāliq wa-tathlīth al-aqānīm ; véase Chokr 1993, deuxième partie, capítulo I, 3 Deux ouvrages attribués à Ǧa'far al-Ṣādiq , 11.
  64. ^ En su al-Ḥikma fī makhlūqāt Allāh ; véase Chokr 1993, deuxième partie, capítulo I, 3 Deux ouvrages attribués à Ǧa'far al-Ṣādiq , 11; Daiber 2014, pág. 180.
  65. ^ En su Kitāb al-Hidāya ilā farāʾiḍ al-qulūb ; véase Chokr 1993, deuxième partie, capítulo I, 3 Deux ouvrages attribués à Ǧa'far al-Ṣādiq , 11; Daiber 2014, pág. 180.
  66. ^ Daiber 2014, pag. 173.
  67. ^ Daiber 2014, págs. 171-175.
  68. ^ Daiber 2014, págs. 175-178.
  69. ^ Chokr 1993, deuxième partie, capitre I, 3 Deux ouvrages attribués à Ǧa'far al-Ṣādiq , 14. Sobre el papel de la providencia en el Tawḥīd al-Mufaḍḍal , véase también idem , 13. Según Furley 1989, p. 202, "la providencia de Dios es su característica más destacada en el estoicismo, especialmente tal como la presenta Balbo en De natura deorum 2".
  70. ^ Chokr 1993, deuxième partie, capítulo I, 3 Deux ouvrages attribués à Ǧa'far al-Ṣādiq , 14; Daiber 2014, pág. 173; cf. brevemente Winiarczyk 2016, págs.
  71. ^ Sobre la reputación de ateísmo de Diágoras, consulte el resumen de Winiarczyk 2016, págs. Sobre la reputación de ateísmo de Epicuro, véase Obbink 1989, p. 202. Sobre la cuestión del ateísmo de Epicuro en general, véanse las referencias citadas por Winiarczyk 2016, p. 24, nota 84 y pág. 71, nota 49.
  72. ^ Chokr 1993, deuxième partie, capítulo I, 3 Deux ouvrages attribués à Ǧa'far al-Ṣādiq , 19; Gula 2008-2012; Modaressi 2003, pág. 334.
  73. ^ Chokr 1993, deuxième partie, capítulo I, 3 Deux ouvrages attribués à Ǧa'far al-Ṣādiq , 19.
  74. ^ Turner 2006, pag. 184.
  75. ^ Turner 2006, pag. 194, nota 43. Según el diccionario de Wehr , el término árabe ihlīlaj se refiere más bien al mirobálano émbolo ( Phyllanthus emblica ).
  76. ^ Chokr 1993, deuxième partie, capítulo I, 3 Deux ouvrages attribués à Ǧa'far al-Ṣādiq , 22; Kohlberg 1992, pág. 187.
  77. ^ Modaressi 2003, pag. 334; Asatryan 2000–2012b.
  78. ^ Modaressi 2003, pag. 336. Véase también más brevemente Asatryan 2000–2012b.
  79. ^ Gule 2008-2012. Edición del texto árabe en Tāmir 1957.
  80. ^ Modaressi 2003, pag. 335; Asatryan 2000–2012b.
  81. ^ Modaressi 2003, pag. 336; Asatryan 2000–2012b.
  82. ^ Modaressi 2003, pag. 337; Asatryan 2000–2012b.

Bibliografía

Fuentes terciarias

Fuentes secundarias

Fuentes primarias

Kitāb al-Haft wa-l-aẓilla

Kitāb al-Ṣirāṭ

Otro