stringtranslate.com

canon regular

Los canónigos regulares son sacerdotes que viven en comunidad bajo una regla ( latín : regula y κανών, kanon , en griego) y generalmente están organizados en órdenes religiosas , diferenciándose tanto de los cánones seculares como de otras formas de vida religiosa, como los clérigos regulares , designados por una terminología parcialmente similar.

En ocasiones, sus órdenes han sido muy populares: en Inglaterra, en el siglo XII, había más casas de canónigos que monasterios de cualquier orden de monjes o frailes. [1]

Distinciones preliminares

Todos los cánones regulares deben distinguirse de los cánones seculares que pertenecen a un grupo residente de sacerdotes pero que no hacen votos públicos y no se rigen en ningún elemento de la vida que llevan en común por una regla histórica. Un lugar obvio donde se requieren tales grupos de sacerdotes es en una catedral , donde había muchas Misas que celebrar y el Oficio Divino que se rezaba juntos en comunidad. Otros grupos se establecieron en otras iglesias que en algún momento de su historia habían sido consideradas iglesias importantes y (a menudo gracias a benéficos particulares) también en centros más pequeños. [2]

Como norma, los canónigos habituales viven juntos en comunidades que hacen votos públicos. Sus primeras comunidades hicieron votos de propiedad común y estabilidad. Como evolución posterior, ahora suelen tomar los tres votos públicos de castidad, pobreza y obediencia , aunque algunas órdenes o congregaciones de canónigos regulares han conservado el voto de estabilidad.

Hacia 1125 habían surgido cientos de comunidades de canónigos en Europa occidental. Por lo general, eran bastante independientes unos de otros y variados en sus ministerios. [2]

Visitación memento mori , pintor desconocido, c.1500, yuxtaponiendo embarazo y muerte, con cuatro canónigos agustinos regulares del Capítulo (Abadía) de Sión. A la izquierda, con el pequeño león, está Jerome ; a la derecha, sosteniendo un corazón, está Agustín . Museo Rijksmuseum [3]

Especialmente a partir del siglo XI, entre los cánones regulares se formaron varias agrupaciones llamadas congregaciones , que en parte se parecían a órdenes religiosas en el sentido moderno general. Este movimiento fue paralelo en algunos aspectos al tipo de vínculos establecidos entre casas de monjes. Entre estas congregaciones de canónigos regulares, la mayoría adoptó la Regla de San Agustín , tomando de ahí su nombre de San Agustín, el gran Doctor de la Iglesia, "porque realizó de manera ideal la vida común del Clero". [4] Llegaron a ser conocidos como Cánones Agustinos , y a veces en inglés como Cánones de Austin ( Austin es una forma de Agustín ). Cuando fue el caso, también se les conoció como Cánones Negros , por sus hábitos negros.

Sin embargo, siempre ha habido canónigos regulares que nunca adoptaron la Regla de San Agustín. En una palabra, los cánones regulares pueden considerarse como el género y los cánones agustinianos como la especie. Dicho de otra manera, todos los cánones agustinianos son cánones regulares, pero no todos los cánones regulares son cánones agustinianos.

En latín se utilizaban términos como Canonici Regulares Ordinis S. Augustini ( Cánones Regulares de la Orden de San Agustín ), donde el término orden (latín ordo ) se refería más a una forma de vida o a un estrato de la sociedad, que recuerda a la uso del orden ecuestre o el orden senatorial de la sociedad romana, más que a una orden religiosa en el sentido moderno de un cuerpo estrechamente organizado. Además, entre los canónigos agustinos, algunos grupos adquirieron un mayor grado de distintividad en su estilo de vida y organización, hasta el punto de ser de derecho o de hecho órdenes religiosas autónomas. Los ejemplos incluyen la Orden Premonstratense o Norbertina , a veces conocida en inglés como White Canons , por sus hábitos blancos. Otro orden más es el de los Báculos . Alentados por las políticas generales de la Santa Sede , especialmente a partir de finales del siglo XIX, algunas de estas órdenes y congregaciones separadas de canónigos agustinos se han combinado posteriormente en alguna forma de federación o confederación.

Todas las diferentes variedades de cánones regulares deben distinguirse no sólo de los cánones seculares sino también de:

Escribiendo en una época anterior a la fundación de las órdenes mendicantes (frailes), el Papa Urbano II (fallecido en 1099), decía que había dos formas de vida religiosa: la monástica (como los benedictinos y cistercienses ) y la canónica (como los canónigos agustinos). . Comparó a los monjes con el papel de María y a los canónigos con el de su hermana Marta . [2]

Fondo

Según Santo Tomás de Aquino , un canónigo regular es esencialmente un clérigo religioso ; "La Orden de Canónigos Regulares está necesariamente constituida por clérigos religiosos, porque están destinados esencialmente a aquellas obras que se refieren a los misterios divinos, mientras que no ocurre lo mismo con las Órdenes monásticas". Esto es lo que constituye un canónigo regular y lo que lo distingue de un monje. El estado clerical es esencial para la Orden de Canónigos Regulares, mientras que para la Orden Monástica es sólo accidental. Erasmo, él mismo canónigo regular, declaró que los cánones regulares son un "punto medio" entre los monjes y el clero secular. [5] La apariencia exterior y las observancias de los cánones regulares pueden parecer muy similares a las de los monjes. Esto se debe a que las diversas reformas tomaron prestadas ciertas prácticas de los monjes para el uso de los cánones. [6]

Según San Agustín, [7] un canónigo regular profesa dos cosas, "sanctitatem et clericatum". Vive en comunidad, lleva vida religiosa, canta las alabanzas de Dios con la recitación diaria del Oficio Divino en coro; pero al mismo tiempo, por mandato de sus superiores, está dispuesto a seguir el ejemplo de los Apóstoles predicando, enseñando y administrando los sacramentos, o dando hospitalidad a los peregrinos y viajeros, y atendiendo a los enfermos. [5] De hecho, tradicionalmente los cánones regulares no se han limitado exclusivamente a las funciones de la vida canónica. También han acogido a peregrinos y viajeros en el Gran San Bernardo y en el Simplon , y antiguamente los hospitales de St. Bartholomew's Smithfield , en Londres, de Santo Spirito, en Roma, de Lochleven, de Monymusk y de St. Andrew's. , en Escocia, y otros como ellos, eran todos atendidos por canónigos regulares. Muchas casas de canónigos trabajaban entre los pobres, los leprosos y los enfermos. Los clérigos establecidos por San Patricio en Irlanda tenían alojamiento para los peregrinos y los enfermos a quienes atendían día y noche. Y la norma dada por Crodegang a sus cánones ordenaba que cerca de su casa debía haber un hospital para este fin. [5]

Historia

Ordo Antiguo

Agustín de Hipona (354-430), también conocido como San Agustín , no fundó los cánones regulares, ni siquiera los que se llaman Cánones Agustinos. Aunque los cánones consideran a Agustín de Hipona como su fundador, Vicente de Beauvais , Sigeberto y Pedro de Cluny afirman que el orden canónico se remonta a las primeras edades de la Iglesia. En los primeros siglos después de Cristo, los sacerdotes vivían con el obispo y realizaban la liturgia y los sacramentos en la iglesia catedral. Si bien cada uno podía poseer su propia propiedad, vivían juntos y compartían comidas y un dormitorio común. [8]

Desde el siglo IV hasta mediados del XI, las comunidades de canónigos fueron establecidas exclusivamente por obispos. La forma más antigua de vida canónica se conocía como "Ordo Antiquus". En Italia, entre los primeros que unieron exitosamente el estado clerical con la vida común estuvo San Eusebio, Obispo de Vercelli , y San Zenón, Obispo de Verona y San Ambrosio de Milán hicieron lo mismo.

San Agustín

Fue bajo San Agustín cuando la "vida canónica" alcanzó su apoteosis. Ninguno de los Padres de la Iglesia estaba tan entusiasmado con la vida comunitaria de la Iglesia Apostólica de Jerusalén (Hechos 4:31-35) ni tan cautivado por ella como San Agustín. Vivir esto en medio de hermanos de ideas afines fue el objetivo de sus fundaciones monásticas en Tagaste, en el "Monasterio del Jardín" de Hipona y en la casa de su obispo. Las "reglas" de San Agustín pretendían ayudar a poner en práctica la vita apostolica para las circunstancias de su tiempo y la comunidad de su época. [7]

Desde su elevación a obispo de Hipona en el año 395 d.C., transformó su residencia episcopal en un monasterio para clérigos y estableció las características esenciales: la vida común con renuncia a la propiedad privada, la castidad, la obediencia, la vida litúrgica y el cuidado. de las almas: a ellas se añaden otras dos características típicamente agustinianas: un estrecho vínculo de afecto fraternal y una sabia moderación en todo. Este espíritu impregna toda la llamada Regla de San Agustín y, al menos en sustancia, puede atribuirse personalmente a Agustín. [4]

La invasión de África por los vándalos destruyó la fundación de Agustín, que probablemente se refugió en la Galia. [4] Las prescripciones que San Agustín había dado a los clérigos que vivían con él pronto se difundieron y fueron adoptadas por otras comunidades de canónigos regulares no sólo en África, sino también en Italia, Francia y otros lugares. El Papa Gelasio , hacia el año 492, restableció la vida regular en la Archibasílica de San Juan de Letrán . A partir de ahí la reforma se extendió hasta que finalmente la regla fue adoptada universalmente por casi todos los cánones regulares.

Crodegang y el gobierno de Aquisgrán

Crodegang

Con el tiempo, los abusos se infiltraron en la vida clerical, incluidos los del concubinato y la vida independiente, con los escándalos y la desedificación de los fieles que siguieron. Se llevaron a cabo vigorosas reformas durante el reinado del emperador Carlomagno (800 d. C.). [6] Los hitos importantes para la forma de vida canónica del Ordo Antiquus incluyen la reforma y el gobierno del obispo benedictino de Metz, Chrodegang (763), y los Sínodos de Aquisgrán (816–819) , que establecieron una regla de vida para los canónigos en el imperio carolingio.

La constitución u ordenanza eclesiástica de Chrodegang, la Regula vitae communis (Regla de vida común), fue a la vez una restauración y una adaptación de la Regla de San Agustín , y sus principales disposiciones eran que los eclesiásticos que la adoptaran debían vivir en común bajo el techo del obispo, recitar oraciones comunes, realizar cierto trabajo manual, guardar silencio en ciertos momentos y confesarse dos veces al año. No hacían voto de pobreza y podían tener un interés vitalicio en la propiedad. Dos veces al día se reunían para escuchar un capítulo de la regla de su fundador, de ahí que la reunión misma pronto se llamara "capítulo". Esta disciplina también fue recomendada poco después por los Concilios de Aquisgrán (Aix-la-Chapelle) (789) y Maguncia (813).

En 816 , en el Concilio de Aquisgrán se redactó la Institutio canonicorum Aquisgranensis . [9] Esto incluía una regla de 147 artículos, conocida como la Regla de (Aix-la-Chapelle), que se aplicaría a todos los cánones. Estas estatuas se consideraban vinculantes. [10] La principal diferencia entre el gobierno de Crodegang y el de Aquisgrán fue su actitud hacia la propiedad privada. Ambos permitieron a los cánones poseer y disponer de la propiedad como mejor les pareciera, pero mientras Crodegang aconsejaba renunciar a la propiedad privada, el Sínodo de Aquisgrán no lo hizo, ya que esto no formaba parte de la tradición de los cánones. Es de este período que data la recitación diaria por los cánones del Oficio Divino u horas canónicas . [11]

Reformas

En los siglos IX, X y XI se produjo una laxitud: la vida comunitaria ya no se observaba estrictamente, las fuentes de ingresos se dividían y las porciones se asignaban directamente a los cánones individuales. Esto pronto condujo a diferencias de ingresos y, en consecuencia, a la avaricia, la codicia y la destrucción parcial de la vida canónica. [11]

En el siglo XI, la vida de los canónigos regulares fue reformada y renovada, principalmente debido a los esfuerzos de Hildebrand (c. 1020-1085), más tarde Papa Gregorio VII, que culminó en el Sínodo de Letrán de 1059. Aquí por primera vez se fundó la Sede Apostólica. Reconoció y aprobó oficialmente la forma de vida del clero religioso fundada por los obispos y otros. La reforma de Gregorio VII dio como resultado una distinción entre clérigos que vivían en casas separadas y aquellos que aún conservaban la antigua disciplina.

Hacia finales del siglo XI, cuanto más la catedral y otros capítulos de canónigos optaban por la vida apostólica siguiendo el ejemplo de San Agustín, más urgente se hacía tanto una separación de la vida mundana como medidas relativas a aquellos canónigos que mantenían la propiedad privada. a diferencia del monaquismo benedictino, que hasta entonces era el pilar de la Reforma Gregoriana. El Papa Urbano II merece el crédito por haber reconocido el modo de vida de los "canonici regulares" como claramente diferenciado de los principios de los "canonici saeculares", y al mismo tiempo como un modo de perfección comunitaria igual al monaquismo. Al conceder numerosos privilegios a las casas de canónigos reformadas, destacó claramente la naturaleza y el objetivo, los derechos y deberes de los canónigos regulares. Así, de la renovación de la vida canónica surgió inevitablemente un nuevo "orden", que inicialmente no había sido la intención. Los privilegios del Papa Urbano II son los primeros en utilizar oficialmente el nombre Canonici secundum regulam sancti Augustini viventes , lo que daría un sello distintivo al nuevo ordo de vida canónica. [7]

La norma de vida de los canónigos regulares se concretó a partir del último tercio del siglo XI mediante un seguimiento general de la vita apostolica y de la vita communis de la Iglesia primitiva basada cada vez más en los preceptos transmitidos por Agustín. Secundum regulam Augustini vivere, expresión empleada por primera vez en Reims en 1067, significaba una vida según el ejemplo de Agustín, como se sabía por sus numerosos escritos. [10]

A partir de ese momento la Orden de Canónigos Regulares de San Agustín, como ya empezaba a llamarse, aumentó rápidamente. Surgieron un gran número de congregaciones de canónigos regulares, cada una con sus propias constituciones distintivas, basadas en la Regla de San Agustín y los estatutos que el Beato Pedro de Honestis dio a sus canónigos en Rávena hacia el año 1100. En algunas casas los La vida canónica se compaginaba con la hospitalidad a los viajeros, la asistencia a los enfermos y otras obras de caridad. A menudo se agrupaban varias casas en una congregación. Una de las casas más famosas fue la Abadía de San Víctor, fundada en París en 1108, célebre por su liturgia, labor pastoral y espiritualidad. También son dignas de mención la Abadía de San Mauricio de Agaune, el Hospicio de San Bernardo de Mont Joux en Suiza y las Abadías austríacas. [12]

El apogeo de los cánones regulares se puede situar en la primera mitad del siglo XII. Durante este tiempo contribuyeron con una serie de papas: Honorio II, Inocencio II, Lucio II, así como Adriano IV poco después de mediados de siglo y finalmente Gregorio VIII en la segunda mitad del siglo. [10]

En la Edad Media, algunas catedrales fueron entregadas al cuidado de canónigos regulares, al igual que ciertos lugares de peregrinación. El santuario de Nuestra Señora de Walsingham en Inglaterra era precisamente uno de esos santuarios, y las catedrales de San Juan de Letrán en Roma, Salzburgo y Gurk en Austria, Toledo y Zaragoza en España, San Andrés en Escocia, estaban entre muchas otras que debían reformarse. por cánones regulares. Los canónigos también asumieron un papel destacado en la vida intelectual de la Iglesia al fundar catedrales y colegiatas en toda Europa. Por ejemplo, la Universidad de París encuentra parte de su ascendencia en la famosa escuela de la Abadía de San Víctor. [8]

Posteriormente, se establecieron dentro de la orden congregaciones propiamente dichas, gobernadas por un superior general, para mantener la uniformidad de las observancias particulares. Entre estas congregaciones que dieron nueva vida a la orden se encontraba la Congregación de Windesheim, cuya espiritualidad (conocida como " Devotio Moderna ") tuvo una amplia influencia. Durante los siglos XV y XVI, la Congregación de Letrán contribuyó al brillo de la Orden con su espiritualidad y erudición. En los siglos XVII y XVIII, la Congregación francesa de Santa Genoveva y más tarde la Congregación de Nuestro Salvador fundada por San Pedro Fourier (1566-1640), respondieron a nuevas necesidades combinando la vida religiosa con el trabajo pastoral. Finalmente, en el siglo XIX, Adrien Grea (1828-1917), fundador de la Congregación de la Inmaculada Concepción, puso en su justa perspectiva la dimensión eclesial de la vida canónica. [12]

En su independencia y su carácter local, los canónigos regulares tenían cierta semejanza con los monjes benedictinos, así como en su mantenimiento del voto de estabilidad en una casa particular. Las distintas casas presentan a menudo diferencias en la forma del hábito, incluso dentro de una misma congregación. [8]

Ya en la Edad Media los canónigos regulares se dedicaban a la labor misionera. San Vicelino (c. 1090 – 1154) llevó el Evangelio a los eslavos paganos de la Baja Alemania; su discípulo Meinhard (fallecido en 1196) evangelizó al pueblo del este de Livonia. En el siglo XVI la Congregación portuguesa de San Juan Bautista llevó la buena noticia de la salvación al Congo, Etiopía y la India. En el capítulo general de la Congregación de Letrán celebrado en Rávena en 1558, a petición de muchos canónigos españoles, se creó don Francisco de Agala, canónigo regular profeso de España, que durante unos diez años ya había trabajado en el país recién descubierto. vicario general en América, con facultades para reunir en comunidades a todos los miembros del instituto canónico que entonces se encontraban dispersos en aquellas partes, y la obligación de informar a las autoridades de la orden. Especialmente a partir del siglo XIX, la orden emprendió la labor de evangelización. [12]

Ordo Novus

En el siglo XIII, existía una adhesión generalizada a la Regla de San Agustín . Esto se produjo poco a poco. De hecho, había tres reglas diferentes de San Agustín entre las que elegir:

Inglaterra

De todos los nuevos grupos monásticos y religiosos que se establecieron en las Islas Británicas a lo largo del siglo XII, los canónigos regulares, conocidos allí como los "cánones negros", fueron los más prolíficos. [13] En el centro de su existencia estaba la vita apostolica, pero incluso más que otros grupos los canónigos regulares se involucraron en el cuidado espiritual activo de las poblaciones locales. Quizás como resultado de esta característica también disfrutaron del apoyo sostenido de fundadores, mecenas y benefactores, y continuaron realizándose nuevas fundaciones mucho después de que la fuerza principal de expansión de las órdenes monásticas hubiera decaído.

En Inglaterra, en el siglo XII hubo un gran resurgimiento de los cánones regulares, a raíz de varias congregaciones recién fundadas en Francia, Italia y los Países Bajos, algunas de las cuales llegaron a Inglaterra tras la invasión normanda. Sólo en Inglaterra, desde la conquista hasta la muerte de Enrique II Plantagenet , se fundaron no menos de cincuenta y cuatro casas de canónigos regulares. El primero de ellos fue en Colchester en 1096, seguido por Holy Trinity, Aldgate, en Londres, establecido por la reina Maud, en 1108. Desde 1147, Andrés de San Víctor sirvió como abad de la recién fundada abadía en Wigmore. El primer Capítulo General de los Cánones Agustinos en Inglaterra, destinado a regular los asuntos de la Orden, tuvo lugar en 1217. [2]

En el siglo XII, los canónigos regulares de Letrán establecieron un priorato en Bodmin. Esta se convirtió en la casa religiosa más grande de Cornualles. El priorato fue suprimido el 27 de febrero de 1538. [14] En Inglaterra las casas de canónigos eran más numerosas que los monasterios benedictinos. La Peste Negra dejó a los cánones regulares seriamente diezmados y nunca se recuperaron del todo. Entre 1538 y 1540, las casas canónicas fueron suprimidas y las religiosas dispersas, según el cálculo del cardenal Gasquet, noventa y una casas en total.

A principios del siglo XX, los canónigos regulares estaban representados en Inglaterra por los premonstratenses en Crowley, Manchester , Spalding y Storrington y actualmente en Chelmsford ; los Canónigos Regulares de la Congregación de Letrán en Bodmin , Truro , St Ives y Newquay , en Cornualles; en Spettisbury y Swanage , en Dorsetshire; en Stroud Green y Eltham , en Londres; los Canónigos Regulares de la Inmaculada Concepción en Epping , Harlow y Milton Keynes y ahora en Daventry . Además de las ocupaciones de la vida regular en el hogar y la recitación pública del Oficio Divino en el coro, se emplean principalmente en servir a las parroquias, predicar retiros, abastecer a los sacerdotes que solicitan su servicio y escuchar confesiones, ya sea como confesores ordinarios o extraordinarios. conventos u otras comunidades religiosas.

Escocia

La Crónica anglosajona, fechada en el año 565 d.C., relata que Columba, Masspreost (Sacerdote de Misa), "vino a los pictos para convertirlos a Cristo". San Columba (Columbanus, Colmcille) fue discípulo de San Finnian , quien era seguidor de San Patricio . Tanto Columba como Finnian adoptaron la vida normal que Patrick había establecido en Irlanda. La tradición sitúa el primer desembarco de Columba al salir de Irlanda en Oronsay, y Fordun (Bower) señala la isla como "Hornsey, ubi est monasterium nigrorum Canonicorum, quod fundavit S. Columba" (donde está el monasterio de los Canónigos Negros que fundó San Columba). ), aunque esto es claramente anacrónico. Según Smith y Ratcliff había una homogeneidad entre las casas agustinas en Escocia antes de 1215 que tenía mucho que ver con el rey David I, que les dio una política económica común, y con Robert , obispo de St Andrews , ex canónigo agustino en el Priorato. de St. Oswalds, en Nostell y prior fundador de Scone , unió las casas de canónigos a través de su patrocinio y contratándolos como sus asesores. [15]

En la época de la Reforma las casas principales eran:

Muchas de las casas que afirmaban haber sido fundadas por San Columba permanecieron en posesión de cánones regulares hasta la Reforma, incluida Oronsay y una supuesta fundación en una localidad no identificada en las Islas Occidentales llamada Crusay.

Irlanda

Priorato de Ballybeg, fundado en 1229 por Philip de Barry para los canónigos regulares de San Agustín

Los canónigos agustinos establecieron regularmente 116 casas religiosas en Irlanda durante el período de reforma de la iglesia a principios del siglo XII. El papel de los canónigos agustinos dentro de la población fue la razón principal por la que eran la orden más grande de Irlanda. Los canónigos regulares no practicaban el aislamiento de la población general practicado por los cistercienses, y participaban en una gran variedad de actividades pastorales en parroquias, hospitales y escuelas, según lo permitía la Regla de San Agustín . El resurgimiento también contrarrestó el declive de la disciplina religiosa que se había instalado entre los monasterios irlandeses. San Malaquías, arzobispo de Armagh, fue uno de los principales impulsores del movimiento reformista de la Iglesia irlandesa en el siglo XII y, en el momento de su muerte en 1148, había cuarenta y una casas agustinas. [dieciséis]

No es improbable que al estallar la disolución de Enrique VIII , algunos de los canónigos irlandeses habituales se retiraran a casas en el extranjero. En 1646, los canónigos irlandeses habituales en el continente eran lo suficientemente numerosos como para que Inocencio X los formara en una "Congregación de San Patricio" separada, que el Papa declaró heredera de todos los derechos, privilegios y posesiones de los antiguos canónigos irlandeses. En el año 1698 la Congregación Irlandesa, por Bula del Papa Inocencio XII , fue afiliada y agregada a la Congregación de Letrán.

Organización actual

Abadesa Joanna van Doorselaer de ten Ryen, Abadía de Waasmunster Roosenberg .

Al igual que la Orden de San Benito , no es un organismo legal, sino una unión de varias congregaciones independientes.

Canónigos Regulares de San Agustín

Los Cánones Regulares de San Agustín ( CRSA o Can.Reg. ), también conocidos como "Cánones Agustinos" o "Cánones de Austin" ('Austin' es una anglicización de 'Agustín'), es una de las Órdenes de la Iglesia Latina más antiguas . A diferencia de muchas otras órdenes de la Iglesia Católica, la de los Cánones Agustinos (Canónigos Regulares de San Agustín, Canonici Regulares Sancti Augustini, CRSA) no se remonta a un fundador individual ni a un grupo fundador en particular. Son más bien el resultado de un proceso que duró siglos. Debido a sus múltiples raíces, han asumido diversas formas en la Europa medieval y moderna. [17]

Aunque también siguen la Regla de San Agustín, se diferencian de los frailes en que no se comprometen con la pobreza corporativa , que es un elemento definitorio de las órdenes mendicantes. A diferencia de los frailes y los monjes similares, los canónigos generalmente se organizan como una gran comunidad a la que están unidos de por vida con voto de estabilidad. Sus casas reciben el título de abadía , desde donde los canónigos se dirigen a varias ciudades y pueblos de los alrededores para servicios espirituales. El superior religioso de sus casas mayores recibe el título de abad . [18] Las comunidades más pequeñas están dirigidas por un prior o preboste .

El hábito distintivo de los canónigos regulares es el rochet , usado sobre una sotana o túnica , lo que es indicativo de sus orígenes clericales. Esto ha evolucionado de varias maneras entre las diferentes congregaciones, desde usar la roqueta completa hasta usar una túnica blanca y un escapulario .

Confederación

El 4 de mayo de 1959, el Papa Juan XXIII fundó la Confederación de Canónigos Regulares de San Agustín con su carta apostólica "Caritatis Unitas" en el 900 aniversario del Primer Sínodo de Letrán. La Confederación es una "unión de caridad" que une a nueve congregaciones de canónigos regulares para ayudarse y apoyarse mutuamente. [8] Las cuatro congregaciones iniciales fueron:

Posteriormente se sumaron a la confederación otras congregaciones de canónigos regulares:

El abad primado, que es elegido por todas las congregaciones y sirve por un período de seis años, trabaja para fomentar el contacto y la cooperación mutua entre las diversas comunidades de canónigos regulares de la Iglesia católica. El 11 de octubre de 2016, Jean-Michel Girard, Abad de la Congregación de San Nicolás y San Bernardo de Mont Joux (Gran San Bernardo, Suiza) fue elegido décimo abad primado de la Confederación de Canónigos Regulares de San Agustín. .

La orden tiene casas en Argentina, Austria, Brasil, Canadá, República Checa, República Dominicana, Inglaterra, Italia, Francia, Bélgica, Alemania, Países Bajos, Noruega, Polonia, Perú, Puerto Rico, España, Taiwán, Suiza, Estados Unidos y Uruguay.

Otros pedidos

Surgieron otras órdenes que siguieron la Regla de San Agustín y la vida canónica. Al separarse los canónigos regulares en diferentes congregaciones, tomaban sus nombres de la localidad en que vivían, o del hábito distintivo que vestían, o de aquel que encabezaba el camino en la remodelación de sus vidas. De ahí los Cánones Blancos de Prémontré; los Cánones Blancos de San Juan de Letrán; los Canónigos Negros de San Agustín; los canónigos de San Víctor en París y también en Marsella. [11]

Los norbertinos

La Orden Premonstratense fue fundada en Prémontré , cerca de Laon , en Picardía (norte de Francia), por San Norberto en el año 1120. La orden recibió la aprobación formal del Papa Honorio II en 1126, el mismo año en el que Norberto fue nombrado Arzobispo de Magdeburgo. . [28] Según el espíritu de su fundador, esta congregación une la vida activa con la contemplativa, abrazando el instituto en su ámbito la santificación de sus miembros y la administración de los sacramentos. Creció grande incluso durante la vida de su fundador, y ahora está a cargo de muchas parroquias y escuelas, especialmente en las provincias de los Habsburgo de Austria y Hungría. Los premonstratenses visten hábito blanco, birreta blanca con cinturón blanco. Están gobernados por un abad general, vicarios y visitadores.

Los báculos

El origen de los Cánones Regulares de la Orden de la Santa Cruz parece incierto, aunque todos admiten su gran antigüedad. Se ha dividido en cuatro ramas principales: la italiana, la bohemia, la belga y la española. De este último se sabe muy poco. La rama que alguna vez floreció en Italia, después de varios intentos de reforma, fue finalmente suprimida por Alejandro VII en 1656. En Bohemia todavía hay algunas casas de canónigos báculo , como se les llama, que, sin embargo, parecen ser diferentes de las conocidas. Báculos belgas, que remontan su origen a la época de Inocencio III y reconocen como su padre al beato Teodoro de Celles , que fundó su primera casa en Huy, cerca de Lieja. Estos Canónigos Croisier belgas tienen una gran afinidad con los dominicos. Siguen la Regla de San Agustín, y sus constituciones son principalmente las compiladas para la Orden Dominicana por San Raimundo de Peñafort . Además de los deberes habituales de los canónigos en la iglesia, se dedican a la predicación, la administración de los sacramentos y la enseñanza. Antiguamente tenían casas en Bélgica, Países Bajos, Alemania, Francia, Inglaterra, Irlanda y Escocia. Hasta aproximadamente 1900 también sirvieron en misiones en América del Norte, tenían cinco monasterios en Bélgica, de los cuales Santa Águeda es considerada la casa madre. A estos Cánones Croisier pertenece el privilegio, concedido por el Papa León X y confirmado por León XIII , de bendecir el rosario con una indulgencia de 500 días. Su hábito era antiguamente negro, pero ahora es una sotana blanca con un escapulario negro y una cruz blanca y roja en el pecho. En coro llevan en verano la rochet con un almuce negro . [29]

Canónigos Regulares de San Juan Cancio

Los Cánones Regulares de San Juan Cantius fueron fundados en 1998 por C. Frank Phillips, CR , y están activos en los Estados Unidos y Canadá, principalmente en el área del ministerio parroquial. [30]

Cánones Regulares de la Nueva Jerusalén

Los Cánones Regulares de la Nueva Jerusalén son una congregación que utiliza únicamente los ritos tridentinos preconciliares y que tiene su sede en la Diócesis de Wheeling-Charleston . [31]

Canónigos Regulares de Santo Tomás

Los Canónigos Regulares de St. Thomas son una congregación recién fundada en la Diócesis de Springfield en Illinois . [32]

Congregaciones extintas

Las congregaciones extintas también incluyen la Orden de San Rufo, fundada en 1039 y que alguna vez floreció en Dauphiné ; la de Aroasia ( Diócesis de Arras , en Francia), fundada en 1097; Marbach (1100); del Santo Redentor de Bolonia , también llamado el Renana (1136), hoy unido a la Congregación de Letrán; del Espíritu Santo en Sassia (1198); de San Jorge en Alga , en Venecia (1404); de Nuestro Salvador en Lorena , reformada en 1628 por San Pedro Fourier .

Canonesas regulares

Además de los cánones regulares, también existen canonesas regulares, siendo común a ambas la pretensión de un origen en la Era Apostólica . Las comunidades de canonesas regulares se desarrollaron a partir de los grupos de mujeres que tomaron el nombre y la Regla de vida establecida para las distintas congregaciones de canónigos regulares. En cuanto al origen y antigüedad, lo mismo cabe decir de las órdenes femeninas tanto en general como de las masculinas en particular. San Basilio en sus reglas se dirige tanto a hombres como a mujeres. [5] Agustín de Hipona elaboró ​​la primera regla general para las comunidades de mujeres en el año 423. [33]

Las ocupaciones de las canonesas a lo largo de los siglos han consistido en la recitación del Oficio Divino, el cuidado de las vestimentas eclesiásticas y la educación de los jóvenes, a menudo en particular de las hijas de la nobleza. En su mayor parte, las canonesas regulares siguen la Regla de San Agustín . [33]

Algunas congregaciones que aún existen incluyen:

Influencia

Entre las órdenes que surgieron de la vida canónica se encontraban la Orden de Predicadores o Dominicos, así como la Orden de la Santísima Trinidad, o Trinitarios. San Antonio de Padua comenzó su vida religiosa como canónigo regular en Portugal antes de convertirse en fraile franciscano. [8] San Bruno fue originalmente un canónigo que vivió bajo la Regla de Aquisgrán durante más de 20 años cuando, a la edad de 51 años, él y varios compañeros fundaron una nueva comunidad en la Grande Chartreuse y fundaron la Orden Cartuja .

Cifras destacadas

Los cánones habituales incluyen al Papa Adriano IV , Tomás de Kempis y Desiderio Erasmo .

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ Heale, Martin (30 de septiembre de 2013). "Cánones regulares". Estudios Medievales . doi :10.1093/OBO/9780195396584-0083.
  2. ^ abcd "Cánones, Augnet". Augnet.org. Archivado desde el original el 28 de enero de 2014 . Consultado el 14 de febrero de 2014 .
  3. ^ "Cuatro canónigos con los santos Agustín y Jerónimo junto a una tumba abierta, con la Visitación". Rijksmuseum .
  4. ^ abc "Egger CRL, Dr. Karl." Canons Regular ", Canonicorum Regularium Sodalitates, Capítulo III, editado por Pius Frank CR, (Stift Vorau, Austria, 1954)" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 30 de diciembre de 2013 . Consultado el 15 de agosto de 2019 .
  5. ^ abcde "Allaria, Anthony." Cánones y canónigos regulares. "The Catholic Encyclopedia. Vol. 3. Nueva York: Robert Appleton Company, 1908. 14 de junio de 2013". Newadvent.org. 1 de noviembre de 1908 . Consultado el 14 de febrero de 2014 .
  6. ^ ab "Canónigos regulares, Abadía de San Miguel, Silverado, California". Stmichaelsabbey.com. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2013 . Consultado el 14 de febrero de 2014 .
  7. ^ abc "Mois, Jacob". Espíritu y regla de San Agustín en la reforma canónica de los siglos XI-XII", "Geist und Regel des hl. Augustinus in der Kanoniker-Reform des 11. – 12. Jahrhunderts", In Unum Congregati 6 (1959), Heft 1, págs. 52–59., (tr. de Theodore J. Antry, O. Praem.), 5 de mayo 2002" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 5 de marzo de 2016 . Consultado el 14 de febrero de 2014 .
  8. ^ abcdef "Historia de los Cánones, Cánones Regulares de San Agustín". Newsite.augustiniancanons.org. 3 de febrero de 2013. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2017 . Consultado el 14 de febrero de 2014 .
  9. ^ Yannick Veyrenche, "Quia vos estis qui sanctorum patrum vitam probabilem renovatis... Naissance des chanoines réguliers, jusqu'à Urbain II", en Les chanoines réguliers: émergence et expansion (XIe-XIIIe siècles); actes du sexième colloque international du CERCOR, Le Puy en Velay, 19 de junio-1 de julio de 2006 , ed. Michel Parisse (Saint-Étienne: Publicaciones de la Universidad de Saint-Étienne, 2009), 30–2.
  10. ^ abc Weinfurter, Stefan (1 de abril de 1977). "Neuere Forschung zu den Regularkanonikern im Deutschen Reich des 11. und 12. Jahrhunderts". Historische Zeitschrift . 224 (2): 379–397. doi :10.1524/hzhz.1977.224.jg.379. JSTOR  27620086. S2CID  164775842.Traducido por Theodore J. Antry, "Weinfurter, Stefan. "Investigaciones recientes sobre los cánones regulares en el Imperio alemán de los siglos XI y XII", (traducido por, O. Praem.), "Neuere Forschung zu den Regularkanonikern im deutschen Reich des 11. und 12. Jahrhunderts", Historische Zeitschrift 224 (1977) págs. 379–397" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 23 de febrero de 2014 . Consultado el 14 de febrero de 2014 .
  11. ^ abc "Dunford, David." Canon ". The Catholic Encyclopedia. Vol. 3. Nueva York: Robert Appleton Company, 1908. 14 de junio de 2013". Newadvent.org . Consultado el 14 de febrero de 2014 .
  12. ^ abc "Declaración sobre la Vida Canónica, Confederación de Canónigos Regulares de San Agustín, 1969". Augustiniancanons.org . Consultado el 14 de febrero de 2014 .
  13. ^ Dickinson, JC (1951). "Los cánones regulares ingleses y el continente en el siglo XII". Transacciones de la Real Sociedad Histórica . 5to ser. 1 : 71–89. doi :10.2307/3678563. JSTOR  3678563. S2CID  162876748.
  14. ^ "La parroquia católica de Santa María y San Petroc, Bodmin". Stmarysbodmin.org.uk. 26 de agosto de 2011 . Consultado el 14 de febrero de 2014 .
  15. ^ "Smith, Andrew y Ratcliff, Garrett. Los cánones regulares en las islas británicas medievales, editado por: Janet Burton, Karen Stober, págs. 115–44, Turnhout, Brepols, 2011, ISBN 9782503532486". Historia.ac.uk . Consultado el 14 de febrero de 2014 .
  16. ^ "Abadía de Clontuskert". Lawrencetown.com. Archivado desde el original el 13 de julio de 2011 . Consultado el 14 de febrero de 2014 .
  17. ^ "Schopf, Hubert." Cánones agustinos ", (traducido por Theodore J. Antry, O. Praem.), Peter Dinzelbacher und James Lester Hogg, Hrsg. Kulturgeschichte der christlichen Orden in Einzeldarstellungen. Stuttgart, Alfred Kröner Verlag, 1997. págs. 37–54 " (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 30 de diciembre de 2013 . Consultado el 14 de febrero de 2014 .
  18. ^ "La Orden de Canónigos Regulares de San Agustín", La Comunidad de Beauchêne
  19. ^ Congrégation du Grand-Saint-Bernard "Hospice du Gd-St-Bernard: L'hospice hier et aujourd'hui" (en francés)
  20. ^ "Congregación fundada por San Bernardo de Menthon", Congregación del Gran San Bernardo Archivado el 18 de octubre de 2014 en la Wayback Machine.
  21. ^ Congrégation "Le bienheureux Maurice Tomay" Archivado el 30 de agosto de 2012 en Wayback Machine (en francés)
  22. ^ "El proyecto americano". Cánones Regulares de San Agustín . Archivado desde el original el 7 de marzo de 2013 . Consultado el 6 de marzo de 2013 .
  23. ^ "Thomas a Kempis, La crónica de los canónigos regulares del monte Santa Inés, traducida por JP Arthur" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 5 de octubre de 2013 . Consultado el 14 de febrero de 2014 .
  24. ^ Cánones regulares de la Inmaculada Concepción
  25. ^ Cfr. Björn Gebert, Sankt Viktor von Paris y die Viktoriner. Institutionelle Strukturen eines mittelalterlichen Klosterverbandes, en: Anette Löffler; Björn Gebert (eds.), Legitur in necrologio victorino. Studien zum Nekrolog der Abtei Saint-Victor zu Paris (Corpus Victorinum, Instrumenta 7), Münster iW 2015, ISBN 978-3-402-10441-5 , págs. 119-171, con una lista de 42 abadías y prioratos independientes influenciados por San Víctor en París hasta 1261 en las págs. 170-171. 
  26. ^ Allaria, Antonio. "Abadía de San Víctor". La enciclopedia católica. vol. 13. Nueva York: Robert Appleton Company, 1912
  27. ^ ""Congregaciones y Casas ", Cánones Agustinos". Archivado desde el original el 9 de octubre de 2008 . Consultado el 12 de octubre de 2014 .
  28. ^ Lucie-Smith, Alexander (9 de junio de 2011). "El sacerdote cuyo ascetismo mató a tres discípulos, Catholic Herald, 9 de junio de 2011". Catholicherald.co.uk. Archivado desde el original el 1 de agosto de 2012 . Consultado el 14 de febrero de 2014 .
  29. ^ "Orden de Canónigos Regulares de la Santa Cruz". Cruzios.org. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2013 . Consultado el 14 de febrero de 2014 .
  30. ^ Cánones regulares de San Juan Cancio
  31. ^ "Preguntas y respuestas" . Consultado el 10 de mayo de 2022 .
  32. ^ "Cánones regulares de Santo Tomás de Aquino" . Consultado el 10 de mayo de 2022 .
  33. ^ ab Dunford, David. "Derechos." La enciclopedia católica. vol. 3. Nueva York: Robert Appleton Company, 1908. 13 de octubre de 2014
  34. ^ "Congregación de Notre Dame, Canonesas de San Agustín". Archivado desde el original el 18 de octubre de 2014 . Consultado el 13 de octubre de 2014 .
  35. ^ "Nuestra Asociación en el Mundo", Canonesas Regulares del Santo Sepulcro
  36. ^ Las canonesas de San Víctor de Ypres
  37. ^ "Bienvenidos a Boarbank Hall", Canonesas Agustinas de la Misericordia de Jesús
  38. ^ "Residencia de ancianos Ince Blundel Hall", Canonesas agustinas de la Misericordia de Jesús Archivado el 18 de octubre de 2014 en la Wayback Machine.
  39. ^ "Canonesas regulares de la congregación de San Agustín Windesheim", Directorio de la Asociación de Contemplativos Británicos

Fuentes

Atribución

enlaces externos