Ugo Foscolo

Entre sus profesores, el abate Melchiorre Cesarotti se convirtió en su mentor y ejerció una gran influencia sobre sus gustos literarios.El argumento está inspirado en hechos reales: Jacopo Ortis era un joven estudiante paduano que se suicidó por razones próximas a las evocadas por Ugo Foscolo.Tras su liberación, es enviado en misión a varias ciudades italianas y en Brescia fue iniciado en la logia masónica "Reale Amalia Augusta".Partió y se estableció en Suiza; en Zúrich publica en 1816 su Ipercalisse y la tercera edición de su Jacopo Ortis, así como un Discurso sobre la servidumbre de Italia que será publicado a título póstumo.Y como las autoridades austriacas insistían en que fuera extraditado, partió para Inglaterra en septiembre de 1816 gracias a la ayuda del embajador británico en Berna William Stewart Rose, quien le dio un pasaporte.Las nuevas amistades y la fama de la que gozaba en ultramar sorprendieron al poeta.Quedaron incompletas sus Cartas escritas en Inglaterra (Lettere scritte d'Inghilterra, 1816-1818), de las cuales una parte fue impresa póstuma, la incompleta Lettera apologetica, encontrada por Giuseppe Mazzini y publicada póstuma por él mismo, los célebres Ensayos sobre Petrarca (1821, II ed.Asimismo escribió otros ensayos cuyo destino era la traducción al inglés para ser publicados en la prensa y revistas británicas de la época, entre los cuales destaca la serie de las Epoche della lingua italiana y el artículo conocido como Antiquari e Critici (1826).Pero pronto un nivel de vida demasiado disipado, su carácter difícil que le enajenaba mucha simpatías y cierta incursión especulativa imprudente en los negocios (como la construcción de una gran villa para vivir en ella) redujeron el poeta al colapso económico y permaneció preso por deudas por un corto periodo en 1824.Los restos mortales del poeta fueron transferidos en 1871 a Florencia y yace en la basílica de la Santa Croce.La tercera se editó en Milán, cuando ya había leído el Werther a través de una traducción francesa; la cuarta la escribió en Zúrich en 1816 y la quinta en Londres, en 1817.Pindemonte, en su I cimentiri, lamentaba que los racionalistas no diesen demasiada importancia a los muertos, y Foscolo se propuso refutarlo adoptando una actitud universal y representa el lamento de toda la humanidad; abandona toda referencia personal, lo que supone en él una novedad.En su primera parte se considera el tema del sepulcro individual y socialmente y en la segunda se hace una historia del sepulcro desde Troyanas hasta su actualidad, cantando a la poesía que les da vida.
Dei sepolcri , 1809, el poema más famoso de Ugo Foscolo