stringtranslate.com

El día del juicio en el Islam

En el Islam , "la promesa y amenaza" ( waʿd wa-waʿīd ) [1] del Día del Juicio ( árabe : یوم القيامة , romanizadoYawm al-qiyāmah , iluminado. 'Día de la Resurrección' o árabe : یوم الدین , romanizadoYawm ad-din , iluminado. 'Día de la Religión'), cuando "todos los cuerpos resucitarán" de entre los muertos, y "todas las personas" serán "llamadas a rendir cuentas" por sus obras y su fe durante su vida en la tierra. Se ha llamado "el mensaje dominante" del libro sagrado del Islam , el Corán , [Nota 1] [2] y la resurrección y el juicio son los dos temas "centrales para la comprensión de la escatología islámica ". [3] El Día del Juicio es considerado un principio fundamental de fe por todos los musulmanes, y uno de los seis artículos de la fe islámica .

Las pruebas, tribulaciones y detalles asociados con él se detallan en el Corán y los hadices (dichos de Mahoma ); estos han sido elaborados en credos , comentarios coránicos ( tafsịrs ), escritos teológicos, [4] manuales escatológicos para proporcionar más detalles y una secuencia de eventos del Día. [2] Los expositores islámicos y autoridades académicas que han explicado el tema en detalle incluyen a al-Ghazali , Ibn Kathir , Ibn Majah , Muhammad al-Bukhari e Ibn Khuzaymah .

Nombres

Entre los nombres del Día de la Resurrección/Juicio utilizados en el Corán se encuentran: [5]

Los términos relacionados incluyen (según las académicas Jane Smith e Yvonne Haddad),

Similitudes con el día del juicio final del cristianismo

Tanto la escatología islámica como la cristiana tienen un " Día de la Resurrección " de los muertos ( yawm al-qiyāmah ), seguido de un "Día del Juicio" ( yawm ad-din ) donde todos los seres humanos que alguna vez hayan vivido serán responsables de sus obras al ser juzgado por Dios. Dependiendo del veredicto del juicio, serán enviados por la eternidad a la recompensa del paraíso ( Jannah ) o al castigo del infierno ( Jahannam ). [10]

Algunas de las similitudes entre la escatología cristiana e islámica incluyen: cuándo ocurrirá exactamente el día del juicio sólo lo sabrá Dios; [11] será anunciado al son de trompeta; [12] estará precedida de acontecimientos extraños y terribles que servirán de presagios; Jesús regresará a la tierra (pero en roles diferentes); se pelearán batallas con un Anticristo y Gog y Magog ; Los creyentes justos no estarán entre los vivos cuando el mundo se acabe.

Como en la Primera y Segunda Epístola de Juan [13] del Nuevo Testamento , aparece en el Islam una figura del " Anticristo ", conocida (en el Islam) como ( árabe : دجّال ) Al-Masīḥ ad-Dajjāl , literalmente "Mesías Engañoso". [14] El Dajjal , como el Anticristo, realiza milagros, o al menos lo que parecen ser milagros. [15] (En el Islam, se profetiza que el Dajjal y muchos de sus seguidores serán asesinados por el aliento de Jesús, [16] así como en el segundo capítulo de 2 Tesalonicenses se dice "Jesús destruirá con el aliento de su boca, aniquilándolo". por la manifestación de su venida", alguna figura "anárquica" anónima. [17]

Como en el Libro cristiano del Apocalipsis [18] (donde deben librar una "batalla final con Cristo y sus santos"), [19] Gog y Magog , serán liberados, después de haber estado encarcelados durante miles de años en una montaña, hacer la guerra contra los justos. [20] En un evento algo similar al concepto del Rapto en el cristianismo [Nota 4] —donde en algún momento cerca del fin del mundo todos los creyentes cristianos desaparecen y son llevados al cielo—en el Islam uno de los últimos signos del Rapto La inminente llegada del fin del mundo será un viento "agradable" [21] o "frío", [22] que traerá una muerte pacífica a todos los creyentes musulmanes, [ cita necesaria ] dejando solo a los incrédulos con vida para enfrentar el fin del mundo. mundo. Jesús (conocido en el Islam como Isa ) hará una segunda venida en el Islam, pero no para presidir el Juicio Final. En lugar de ello, ayudará a otra figura salvadora islámica ("El Mahdi "), aplastará a los malhechores y restaurará el orden y la justicia antes del fin del mundo, incluyendo (según algunos hadices islámicos) corregir los caminos errados de los cristianos del mundo convirtiéndolos al Islam. . [23] (Los musulmanes no creen que estas profecías coincidentes sobre el Día del Juicio sean el resultado de que el Islam imite al cristianismo, sino que las religiones abrahámicas del judaísmo, el cristianismo y el Islam se parecen entre sí porque la palabra de Dios ha sido enviada por los profetas a lo largo de la historia a los tres grupos. /religiones, pero que las dos primeras confundieron y corrompieron sus enseñanzas y que sólo las Enseñanzas del Islam no han sido corrompidas.) [24] [25]

Eventos

Los acontecimientos profetizados para el día de la resurrección y del juicio "son numerosos y presentados de diversas maneras", pero se puede hacer "una secuencia de los acontecimientos" para ese día basándose tanto en los numerosos detalles "sugeridos por el Corán" como también en sobre "las elaboraciones y adiciones proporcionadas como de costumbre por los hadices, los manuales y las interpretaciones de los teólogos". [2] Se pueden presentar cuatro segmentos del fin de los tiempos en el Islam:

  1. las señales/presagios de "La Hora" ( as-sa'a ) y otros eventos que anuncian el inminente fin del mundo;
  2. los toques de trompeta, la resurrección ( qiyāma ) de los muertos y la reunión de todos los seres vivos ( ḥashr );
  3. el ajuste de cuentas ( ḥisāb ) donde se juzga a los resucitados;
  4. la preparación para el envío final al cielo o al infierno, el cruce del puente ( ṣirāṭ ) por el que los condenados caen al infierno y los salvos llegan al otro lado, la posibilidad de intercesión ( shafā'a ) para salvar a los pecadores del infierno .

Presagios

Muchos versículos del Corán , especialmente los anteriores, están dominados por la idea de la proximidad del Día de la Resurrección. [26] [27] En el Islam los signos de la llegada del Día del Juicio se describen como "mayores" [28] y "menores". [29] El Al-Masih ad-Dajjal aparecerá, engañando a los tontos y matando a los musulmanes hasta que sean asesinados por el Mahdi o por Jesús. [30] [31] Siguiéndolo, dos peligrosas y malvadas tribus de subhumanos con un gran número de personas llamadas Yajooj y Majooj serán liberadas de donde han estado encarceladas dentro de una montaña desde la época romana. [20] Y según algunas narrativas, un tirano asesino llamado Sufyani difundirá la corrupción y el daño, [32] matando a mujeres, niños y descendientes del Profeta Mahoma. Para salvar a los creyentes de estos horrores, aparecerá el Mahdi e Isa bin Maryam (Jesús) descenderá del cielo para ayudarlo. El sol saldrá por el oeste. [Nota 5] [33] Soplará una brisa que hará que todos los creyentes la inhalen y mueran en paz. [Nota 6] [34]

Destrucción y resurrección

Tras estos presagios, la Tierra será destruida. (En la sura Al-Haqqah )

Cuando se toque la trompeta con un solo toque
y la tierra y las montañas sean levantadas y aplastadas de un solo golpe,
entonces, en ese día, vendrá el terror,
y el cielo se dividirá, porque en ese día ser muy frágil. ... "

(P.69:13–16) [Nota 7] [8]

Los versos de otra sura ( At-Takwir ) describen

Cuando el sol se oscurezca,
cuando las estrellas sean derribadas
, cuando los mares se pongan en ebullición
, cuando las almas se unan,...
cuando los rollos se desenrollen
, cuando los cielos sean despojados,
cuando el infierno se encienda en llamas,
Cuando el Paraíso se acerque,
entonces el alma sabrá lo que ha producido.

(P.81:1,2,6,7,10-14) [Nota 8] [8]

Un segundo toque de trompeta señalará un "cataclismo final" ( fanāʼ ), la extinción de todas las criaturas vivientes –incluso el propio ángel de la muerte– salvo Dios. [8] Dios entonces preguntará tres veces: "¿A quién pertenece el Reino hoy?" Nadie Le responde, así que Él mismo se responde diciendo: '¡A Dios, que es uno solo, victorioso!'" [35] Se cree que numerosas menciones coránicas de que cada alma probará la muerte durante "la hora" subrayan el poder absoluto y tawḥīd de Dios mientras que la resurrección de vida demuestra "Su justicia y misericordia". [36] El tiempo entre la aniquilación de toda la vida y su resurrección está "más allá de todas las construcciones humanas del tiempo" y muchos comentaristas generalmente lo estiman en cuarenta años. [36]

Resurrección

La Otra Vida comenzará con un toque de trompeta (diferentes fuentes dan diferentes números de toques de trompeta), [Nota 9] señalando el "Día del Levantamiento", según el erudito y teólogo islámico clásico al-Ghazali . [38]

El sonido de la trompeta se menciona al menos dos veces en el Corán, pero "el Corán en sí no hace explícita la cronología involucrada con el sonido del cuerno" [ 37] y "ha sido durante los seguidores del Profeta determinaran por sí mismos la secuencia exacta de los acontecimientos después de eso." [8]

Sepan que Isrāfīl es el amo del cuerno [ al-qarn ]. Dios creó la tablilla preservada [ al-lawḥ al-maḥfuz ] de perla blanca. Su longitud es siete veces la distancia entre el cielo y la tierra y está conectado al Trono. En él está escrito todo lo que existe hasta el día de la resurrección. Isrāfīl tiene cuatro alas: una en el Este, otra en el Oeste, una que le cubre las piernas y otra que le protege la cabeza y el rostro por temor a Dios. Su cabeza está inclinada hacia el Trono... Ningún ángel está más cerca del trono que Isrāfīl. Siete velos hay entre él y el Trono, cada velo a quinientos años de distancia del siguiente... [39]

Esto despertará a los muertos de sus tumbas. Los cuerpos resucitarán y se reunirán con sus espíritus para formar "personas íntegras, conscientes y responsables". [3] Los primeros en levantarse serán los miembros de la comunidad musulmana, según "un dicho frecuentemente citado" de Mahoma, pero serán "subdivididos en categorías" basados ​​en sus pecados mientras estuvieron en la tierra. (la clasificación de los resucitados en grupos proviene de "ciertas narrativas" sobre el Día del Juicio que "sugieren" la agrupación, y se basan en "una serie de versículos dispersos en el Corán que indican la lamentable condición" de los pecadores resucitados) [40 ]

En el tiempo entre la resurrección y el juicio habrá una espera agonizante (Q.21:103, Q.37:20) en el lugar de la asamblea [ al-maḥshar ], o el tiempo de estar ante Dios [ al-mawqūf ], dando a los pecadores "una amplia oportunidad para contemplar la inminente recompensa por sus faltas pasadas" (así como los pecadores sufren en la tumba antes del Día de la Resurrección). [9] Los resucitados se reunirán para "La Transpiración" [41] [42] , un momento en el que todos los seres creados, incluidos hombres, ángeles, genios , demonios y animales, sudarán, sin protección del sol, esperando su destino. [43] Los pecadores y los no creyentes sufrirán y sudarán más en este día, que algunos dicen que durará "50.000 años" (basado en Q.70:4) y otros sólo 1000 (basado en Q.32:4). [9]

Juicio

El juicio final (Reckoning, ḥisāb ) donde Dios juzga a cada alma por su vida vivida en la tierra, [44] será "llevado a cabo con absoluta justicia" sin aceptar excusas, y examinará cada acto e intención, por pequeña que sea, [45 ] sino "por prerrogativa de la voluntad misericordiosa de Dios". [3]

Se cree que los versos del Corán en Al-Haqqah (sura 69) se refieren al ajuste de cuentas en el Día del Juicio:

En cuanto al que recibe su libro en su mano derecha, dirá: Toma y lee mi libro.
Sabía que me pedirían cuentas.
Y estará en una condición dichosa (Q.69:19-21)...
Pero en cuanto a aquel a quien se le da su libro en su mano izquierda, dirá: Ojalá no me hubieran dado mi libro
y ¡Que no sabía mis cálculos! (Q.69:25-26)...
[Y se dirá] Agarradlo y atadlo y exponedlo.

¡Él al Fuego ardiente! (Q.69:30-31) [46]

Se cree que "el libro" se refiere a un relato que cada persona tiene, que narra los hechos de su vida, buenos y malos. [46] Los informes de los comentaristas "afirman" que cada día en la vida de una persona, "uno o dos ángeles" comienzan una nueva página, inscribiendo hechos, y que al finalizar, las páginas se ensamblan "de alguna manera... en un rollo completo o grabar". [46] En el Día del Juicio, el libro se presenta a la mano derecha de la persona resucitada si va a Jannah, y a la izquierda si va a ser enviada al "fuego ardiente". [46]

Otra versión de cómo se juzga a los resucitados ("elementos particulares que constituyen la ocasión del ajuste de cuentas" en el Corán no están ordenados ni agrupados y se denominan "modalidades de juicio") [47] implica varias referencias en el Corán a mīzān ( balance), que algunos comentaristas creen que se refiere a una forma de equilibrar el peso de las buenas y malas acciones de un individuo en el día del Juicio, para ver cuál pesa más. Un manual escatológico, Kitāb aḥwāl al-qiyāma , afirma:

El mizān se levantará el día de la resurrección con la longitud de cada uno de sus ejes como la distancia entre el Este y el Oeste. La escala del mizān será como los estratos de la tierra en largo y ancho. Una de las dos balanzas estará a la derecha del Trono, y es la balanza de las buenas obras, y la otra a la izquierda del Trono, y es la balanza de las malas obras. La balanza se amontonará como montañas, cargada de buenas y malas acciones. Ese día durará 50.000 años. [48]

Se cree que aquellos cuyas buenas acciones superen las malas serán asignados al Jannah (cielo), y aquellos cuyas malas acciones superen las buenas, Jahannam (infierno). [49] [50] ¿Cuánto peso se le da al imán interno y cuánto al externo , cuánto a la piedad y cuánto a la obediencia a la ley islámica (las dos están entrelazadas, por supuesto), en la contabilización de las buenas obras y la obtención de la salvación? , varía según la interpretación de los estudiosos. [51] En un manual ( Kitāb aḥwāl al-qiyāma ), a los humanos esperanzados se les pregunta sobre su comportamiento no antes de dirigirse al camino/puente ( aṣ-ṣirāṭ ; ver más abajo) hacia el cielo, sino durante. Mientras caminan por el puente, se dice que tiene siete arcos, "cada uno de 3.000 años de longitud"; son interrogados en cada arco sobre un deber religioso específico prescrito por la sharia: su īmān , su oración ṣalāt , el zakāt de limosna , el ḥajj de peregrinación , los lavados rituales wudū' , el ghusl y la responsabilidad hacia sus familiares”, respectivamente. [51 ]

(Si bien no existe el pecado original en el Islam, el Corán sí menciona los muchos defectos inherentes a la personalidad de los seres humanos: debilidad, avaricia, tacañería, orgullo, etc.) [Nota 10]

Cuál es el orden común del Día del Juicio en este momento no está claro según los hadices, ya que no están de acuerdo sobre la forma en que Dios revela a "las diversas categorías de individuos cuál será su destino". [46]

El cruce del puente

Ahora que los salvados y los condenados se distinguen claramente, las almas atravesarán el fuego del infierno [53] a través del puente de sirat . Esta historia se basa en versículos del Corán (Q.36:66, Q.37:23-24), los cuales "son bastante indefinidos". Sólo Q.37:23-24 menciona el infierno en la forma de al-jahīm y ṣirāṭ se traduce al menos a veces como "camino" en lugar de "puente". [54]

˹Se les dirá: "Este es el Día de la Decisión ˹Final˺ que solías negar".
˹Allah dirá a los ángeles: "Reúnan a todos los malhechores junto con sus compañeros y a todo lo que solían adorar
en lugar de Allah, luego condúzcalos a todos al camino del infierno [ ṣirāṭ al-jahīm ].
Y detenerlos, porque deben ser interrogados."
˹Entonces se les preguntará: "¿Qué les pasa que ya no pueden ayudarse unos a otros?"

(P.37:21–25) [55]

ṣirāṭ al-jahīm "fue adoptado en la tradición islámica para significar el tramo sobre jahannam , la capa superior del Fuego". [54] [Nota 11]

El profeta Mahoma, al frente de la comunidad musulmana, será el primero en cruzar el puente. [57] Para los pecadores, el puente será más delgado que el cabello y más afilado que la espada más afilada, imposible de caminar sin caer para llegar a su ardiente destino, [58] mientras que los justos cruzarán el puente hacia el paraíso ( Jannah ) .

Intercesión

No todos los condenados al infierno permanecerán allí. Algo así como el concepto católico del purgatorio , los musulmanes pecadores permanecerán en el infierno hasta que sean purificados de sus pecados. Según el erudito Al-Subki (y otros), "Dios sacará del Fuego a todos los que hayan dicho el testimonio" (es decir, el testimonio shāhada hecho por todos los musulmanes: "No hay más Dios que Alá, Mahoma es su profeta" ) [59] "todos menos los mushrikun , aquellos que han cometido el peor pecado de impugnar el tawḥīd de Dios, tienen la posibilidad de ser salvos". [60]

La posibilidad de interceder en favor de los pecadores ( shafaʿa ) en el Día del Juicio para salvarlos del fuego del infierno es un "tema importante" en las expectativas escatológicas de la comunidad musulmana y en las historias que se cuentan sobre los acontecimientos del Día del Juicio. [61]

Si bien el Corán "es general y claramente negativo" con respecto a la posibilidad de interceder a favor de los pecadores ( shafaʿa ) en el último día "para salvarlos del fuego del infierno", [Nota 12] (la idea es que cada individuo debe asumir la responsabilidad de sus propios hechos y actos de fe). En las más de 20 apariciones de shafa'a en el Corán, ninguna menciona al Profeta islámico Mahoma o el oficio de profeta. Sin embargo, este principio fue "modificado en la comprensión posterior de la comunidad, y el Profeta Muḥammad fue investido con la función de intervenir en nombre de los musulmanes en el día del juicio". [57] El versículo Q.43:86 autoriza a los "testigos verdaderos" a conceder la intercesión, y en esta categoría "se ha encontrado para la inclusión" de Mahoma "como intercesor de la comunidad musulmana". [62]

"Una de las historias más populares y citadas" sobre Mahoma como intercesor ("validando" su capacidad para interceder) gira en torno a los pecadores que recurren a él después de haber sido rechazados por todos los demás profetas para interceder. En al-Durra de al-Ghazali, esto sucede "entre los dos toques de trompeta". [63]

Otra historia encontrada en Kitāb aḥwāl al-qiyāma relata

[El Profeta Muḥammad] vendrá con los profetas y sacará del Fuego a todos los que solían decir: "No hay más Dios que Dios y Muḥammad es el Mensajero de Dios...". Luego los sacará a todos juntos, carbonizados por el Fuego habiéndolos comido. Luego se apresurará con ellos a un río cerca de la puerta del Jardín, llamado [el río de] la vida. Allí se bañarán y saldrán de allí como jóvenes imberbes, con ojos colorados y rostros como la luna. [64]

Paraíso y fuego del infierno

Los "acontecimientos" del "proceso del juicio" concluyen con la llegada de los resucitados a su "morada final de recompensa": ya sea el paraíso para los salvados o el infierno para los condenados. [62] El Corán describe la habitación dentro de las moradas con "exquisito detalle", [4] mientras que los hadices y otra literatura islámica elaboran "una gran cantidad de detalles pintorescos" (sus formas, estructuras, etc.). Gran parte de la cosmología islámica proviene de "visiones del mundo anteriores" (los círculos de condenación, siete capas de cielo sobre la tierra, fuegos de purgación debajo de la creencia mesopotámica y/o judía) con versos coránicos interpretados para armonizar con estos. [sesenta y cinco]

Si bien los críticos han acusado que el concepto de vida futura en el Islam es "muy materialista", el castigo del infierno y el placer del cielo no son sólo físicos, sino también psíquicos y espirituales. [66] Sus características tienen rasgos coincidentes o paralelos directos entre sí. El placer y los deleites de Jannah descritos en el Corán se corresponden con el dolor insoportable y el horror de Jahannam , [67] [68] Se cree comúnmente que ambos tienen siete niveles, en ambos casos, cuanto más alto es el nivel, más deseable [ 69] : 131  —en Jannah cuanto mayor es el prestigio y el placer, en Jahannam menor es el sufrimiento. [70] Ambos presentan árboles prominentes: el árbol Zaqqum del infierno frente al árbol lote del paraíso. La creencia común entre los musulmanes sostiene que ambas moradas coexisten con el mundo temporal, [71] en lugar de ser creadas después del Día del Juicio.

Paraíso

El Paraíso, Jannah ( árabe : جَنّة , romanizadojanna , o 'el jardín'), [ cita requerida ] es la morada final de los justos. [72] Jannah se describe con placeres físicos como jardines, ríos, fuentes; hermosas huríes que ningún hombre ha tocado antes, vino que no emborracha y "placer divino". [66] Su recompensa de placer variará según la rectitud de la persona. [73] [74]

Fuego del infierno

El castigo y el sufrimiento en el infierno en el Islam convencional varían según los pecados de la persona condenada. [73] [74] Los musulmanes comúnmente creen que el confinamiento en el infierno es temporal para los musulmanes, pero no para otros. [75] [76] [Nota 13]

El infierno se describe físicamente de diferentes maneras en diferentes fuentes de la literatura islámica. Es de tamaño enorme, [78] [79] [80] y está ubicado debajo del cielo. [81] Diferentes fuentes dan diferentes descripciones de su estructura. Hay siete niveles [70] pero también se dice que es un enorme pozo sobre el cual cruza el puente de As-Sirāt ; [82] tener montañas, ríos, valles e "incluso océanos" llenos de fluidos repugnantes; [83] y también poder caminar (controlado por riendas), [84] y hacer preguntas, [85] como un ser sintiente.

Interpretación literal o figurada

Mientras que los primeros musulmanes debatían si las Escrituras sobre el Día del Juicio debían interpretarse literal o figurativamente, la escuela de pensamiento que prevalecía ( Ashʿarī ) "afirmaba que cosas tales como" conectadas con el Día del Juicio como "los registros individuales de los hechos (incluidos el papel, el bolígrafo, y la tinta con la que están inscritos), el puente, la balanza y el estanque" son "realidades" y "deben entenderse en un sentido concreto y literal". [86] Respecto al cielo y al infierno, hoy en día, "la gran mayoría de los creyentes", (según Smith y Haddad), entienden que los versículos del Corán sobre Jannah (y el fuego del infierno) "son reales y específicos, anticipándolos" con alegría o terror, [87] aunque esta visión "en general no ha insistido en que las realidades del próximo mundo serán idénticas a las de este mundo". [87] Por otro lado, dado que "el tiempo y la cronología son menos importantes que el significado último de la resurrección y el juicio" en su conjunto", el objetivo de las historias del Día del Juicio en los manuales escatológicos es ser "didáctico", no exacto. , [9] es decir, crear conciencia sobre "la amenaza y la promesa" del mensaje del Islam, incluso si la mayor parte de la historia no se basa en los versos del Corán sino en la imaginación del autor. El manual escatológico Kitāb aḥwāl al-qiyāma , por ejemplo, describe el Fuego/Infierno de forma aterradora pero inverosímil como si tuviera "cuatro patas (entre cada pata 1.000 años), treinta cabezas con 30.000 bocas cada una, labios como 1.000 montañas, etc.". [ 88]

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ "tal como se presenta en el contexto" del monoteísmo
  2. ^ de la traducción del artículo correspondiente en árabe
  3. ^ de la traducción del artículo correspondiente en árabe
  4. ^ (Una versión del Rapto que ocurre en los últimos tiempos )
  5. ^ Sahih musulmán
  6. ^ Sahih Muslim, Libro 001: 0273
  7. ^ (traducción de Arberry) ver también Q.39:68
  8. ^ (traducción de Arberry)
  9. ^
    • un toque de trompeta P.69:13
    • dos explosiones en Q.39:68,
    • "Algunos manuales escatológicos" amplían esto a tres (una creencia también expresada en algunas tradiciones judías). [8]
    el Corán mismo "no hace explícita la cronología" involucrada con el sonido del cuerno" y "las tradiciones no presentan una imagen consistente"; pero "la comprensión general parece ser" que Isrāfīl será el primero de la creación para resucitar y él dará la ráfaga que devolverá la vida a los muertos. [37]
  10. ^
    • Dios creó al hombre en el mejor de los moldes (Q.15:4), pero
    • El hombre ha sido creado débil, (Q.4:28. Q.90:4);
    • Verdaderamente el hombre es un desagradecido con su Señor, y él da testimonio de ello; (Q.100:6–7);
    • Aunque a la humanidad se le ha dado autoridad en la tierra y se le ha proporcionado todos los medios para la realización de la vida, no se le dan gracias (Q.7:10);
    • Además de ser desagradecido, también es impaciente, inquieto y tacaño (C. 70:19-21);
    • codicioso (P.74:15);
    • violento en su búsqueda de riqueza (Q.100:8);
    • Lleno de orgullo y vanidad, olvida que su posición y todas las cosas que se le conceden son por la gracia de Dios y, al rebelarse contra Dios, se considera autosuficiente (C.96:6-7). [52]
  11. ^ "La idea de un puente que cruce hacia el inframundo ha encontrado expresión en varias tradiciones religiosas diferentes" [56]
  12. ^ El Corán menciona shafaʿa de alguna forma 29 veces. Algunos ejemplos son:
    • "Protegeos contra el día en que ningún alma podrá recompensar a otra de ninguna manera y ninguna intercesión será aceptada... (Q.2:48);
    • "Advierte a los que temen que serán reunidos con su Señor: no habrá para ellos amigo ni intercesor fuera de Él... (C.6:51). [62]
  13. ^ "Cabe señalar que hubo casi un consenso entre los teólogos musulmanes de los períodos posteriores de que el castigo para los pecadores graves musulmanes sólo sería temporal; eventualmente, después de una estancia en el purgatorio en la capa superior del infierno, serían admitidos en el paraíso". [77]

Citas

  1. ^ Taylor, John B. (octubre de 1968). "Algunos aspectos de la escatología islámica". Estudios religiosos . 4 (1): 59. doi :10.1017/S0034412500003395. S2CID  155073079 . Consultado el 2 de mayo de 2022 .
  2. ^ abc Smith & Haddad, Entendimiento islámico, 1981: p.63
  3. ^ abc Smith & Haddad, Entendimiento islámico, 1981: p.64
  4. ^ ab Smith y Haddad, Entendimiento islámico, 1981: p.vii
  5. ^ abcdefghijklm Siddiqui, Abdur Rashid (25 de noviembre de 2014). "Akhirah (El Más Allá)". Alukah . Consultado el 16 de abril de 2022 .
  6. ^ ab "Más allá (akhirah)". BBC. GCSE WJEC . Consultado el 16 de abril de 2022 .
  7. ^ abcde Smith & Haddad, Comprensión islámica, 1981: p.214-215, nota 26
  8. ^ abcdef Smith y Haddad, Entendimiento islámico, 1981: p.71
  9. ^ abcde Smith & Haddad, Comprensión islámica, 1981: p.75
  10. ^ Ahmed, Jafor. "Similitudes y diferencias entre el Islam y el cristianismo". Academia . Consultado el 19 de abril de 2022 .
  11. ^ "La gente os preguntará acerca de la Hora. Diles: El conocimiento de ella sólo lo tiene Dios..." [P.33:63]. citado en Smith, Jane I.; Haddad, Yvonne Y. (1981). La comprensión islámica de la muerte y la resurrección. Albany, Nueva York: SUNY Press. pag. sesenta y cinco.
  12. ^ Amini, Ibrahim (13 de enero de 2015). "Señales del día del juicio, toque de trompeta". Resurrección en el Corán. Al-Islam.org . Consultado el 19 de abril de 2022 .
  13. ^ 1 Juan 2:18–22; 4:1–6. 2 Juan 1:7–11.
  14. ^ Farhang, Mehrvash (2017). "Dajjal". En Madelung, Wilferd; Daftary, Farhad (eds.). Enciclopedia Islámica . Traducido por Negahban, Farzin. Leiden y Boston : Brill Publishers . doi :10.1163/1875-9831_isla_COM_035982. ISSN  1875-9823.
  15. ^ Madera, Graeme (2016). "La Guerra del Fin de los Tiempos". El camino de los extraños: encuentros con el Estado Islámico . Casa al azar. pag. 255.ISBN _ 9780812988765.
  16. ^ Madera, Graeme (2016). "La Guerra del Fin de los Tiempos". El camino de los extraños: encuentros con el Estado Islámico . Casa al azar. pag. 257.ISBN _ 9780812988765.
  17. ^ Weima, Jeffrey Alan David ; Porter, Stanley E. (1998). Bibliografía comentada de 1 y 2 Tesalonicenses . Leiden, Países Bajos: Brill Publishers . pag. 263. (2) ¿Apoya el Nuevo Testamento la noción de un Anticristo individual en quien se concentrará toda la lucha anticristiana de todas las épocas? 2 Tes 2 responde afirmativamente a la segunda pregunta: un Anticristo individual traerá el mal a su...
  18. ^ Stuckenbruck, Loren T. (2003). "Revelación". En Dunn, James DG; Rogerson, John William (eds.). Comentario de Eerdmans sobre la Biblia . Eerdmans. págs. 1535-36. ISBN 9780802837110.
  19. ^ Mounce, Robert H (1998). El Libro del Apocalipsis. Eerdmans . ISBN 9780802825377.
  20. ^ ab Wood, Graeme (2016). "La Guerra del Fin de los Tiempos". El camino de los extraños: encuentros con el Estado Islámico . Casa al azar. pag. 258.ISBN _ 9780812988765.
  21. ^ Yahya, Harun (1 de enero de 2008). Claridad en medio de la confusión: el Imam Mahdi y el fin de los tiempos . Publicaciones globales. Versión Kindle. pag. 64.
  22. ^ Hava Lazarus-Yafeh Algunos aspectos religiosos del Islam: una colección de artículos Brill Archive 1981 ISBN 9789004063297 p. 52 
  23. ^ WARREN LARSON Jesús en el Islam y el cristianismo: discutiendo las similitudes y las diferencias p. 335
  24. ^ "¿Existe alguna prueba de que la Biblia esté corrupta?". Brújula del Islam . 27 de febrero de 2022 . Consultado el 19 de abril de 2022 .
  25. ^ El Centro Fatwa en Islamweb (10 de febrero de 2012). "187555 Falta de respeto a la Biblia y a las iglesias". Islamweb . Consultado el 19 de abril de 2022 .
  26. ^ Isaac Hasson, Juicio Final , Enciclopedia del Corán
  27. ^ L. Gardet, Qiyama , Enciclopedia del Corán
  28. ^ "Señales principales antes del día del juicio (Qiyamah)". inter-islam.org . Archivado desde el original el 10 de julio de 2016 . Consultado el 4 de febrero de 2011 .
  29. ^ "Signos de Qiyaamah". inter-islam.org . Archivado desde el original el 23 de junio de 2016 . Consultado el 4 de febrero de 2011 .
  30. ^ Farhang, Mehrvash (2017). "Dajjal". Enciclopedia Islámica . Leiden y Boston : Brill Publishers . doi :10.1163/1875-9831_isla_COM_035982. ISSN  1875-9823.
  31. ^ "Sunan Ibn Majah 4072 - Tribulaciones - كتاب الفتن - Sunnah.com - Dichos y enseñanzas del profeta Mahoma (صلى الله عليه و سلم)". sunnah.com . Consultado el 13 de marzo de 2021 .
  32. ^ "Capítulo 18: El levantamiento de as-Sufyani". Al-Islam.org . 23 de julio de 2015 . Consultado el 14 de agosto de 2021 .
  33. ^ طلوع الشمس من مغربها [Salida del sol por el oeste] (en árabe).
  34. ^ Anwar, Amna. "48 signos de Qiyamah". buscador islámico . Consultado el 17 de mayo de 2022 .
  35. ^ al-Ghazālī, Abū Ḥāmid Muḥammad ibn Muḥammad. al-Durra al-fakhira . Ed. Señor Gautier. Leipzig, 1877. MS págs. 39. citado en Smith & Haddad, Islam Understanding, 1981: pág.72
  36. ^ ab Smith y Haddad, Entendimiento islámico, 1981: p.72
  37. ^ ab Smith y Haddad, Entendimiento islámico, 1981: p.73
  38. ^ Al-Ghazali (1989). El Recuerdo de la Muerte y el Más Allá . págs. 173-177.
  39. ^ Kitāb aḥwāl al-qiyāma , págs. 49–50. citado en Smith & Haddad, Islam Understanding, 1981: p.70
  40. ^ Smith y Haddad, Comprensión islámica, 1981: p.74
  41. ^ Al-Ghazali (1989). El Recuerdo de la Muerte y el Más Allá . págs. 180-181.
  42. ^ Al-Ghazali (1989). El Recuerdo de la Muerte y el Más Allá . págs. 182-188.
  43. ^ Al-Ghazali (1989). El Recuerdo de la Muerte y el Más Allá . pag. 181.
  44. ^ Yusuf Ali, Abdullah. "99:6". Corán.
  45. ^ Al-Ghazali (1989). El Recuerdo de la Muerte y el Más Allá . págs. 195-197.
  46. ^ abcde Smith & Haddad, Comprensión islámica, 1981: p.76
  47. ^ Smith y Haddad, Comprensión islámica, 1981: p.77
  48. ^ Kitāb Aḥwāl al-Qiyāma , p.81, citado en Smith, Jane I.; Haddad, Yvonne Y. (1981). La comprensión islámica de la muerte y la resurrección. Albany, Nueva York: SUNY Press. págs. 77–78.
  49. ^ Yusuf Ali, Abdullah (1947). Corán. 102:4–8.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: ubicación ( enlace ) Mantenimiento CS1: ubicación falta editor ( enlace )
  50. ^ Yusuf Ali, Abudllah. Corán . 67:1. pag. 1576.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: ubicación ( enlace )
  51. ^ ab Smith y Haddad, Entendimiento islámico, 1981: p.79
  52. ^ Smith y Haddad, Comprensión islámica, 1981: p.15
  53. ^ Al-Ghazali (1989). El Recuerdo de la Muerte y el Más Allá . págs. 205-210.
  54. ^ ab Smith y Haddad, Entendimiento islámico, 1981: p.78
  55. ^ "Sura As-Saffat - 21-27". Corán.com .
  56. ^ (Caballero, "Puente", ERE, II, 852); citado en Smith, Jane I.; Haddad, Yvonne Y. (1981). La comprensión islámica de la muerte y la resurrección. Albany, Nueva York: SUNY Press. pag. 215, nota 50.
  57. ^ ab Smith y Haddad, Entendimiento islámico, 1981: p.80
  58. ^ Leviton, Richard (16 de julio de 2014). Las entrevistas de la montaña Mertowney. iUniverso. pag. 59.ISBN _ 9781491741290. Consultado el 2 de enero de 2014 .
  59. ^ al-Subki, Taqi al-Din. Shifāʿ al-saqamft ziyara khayr al-anam . El Cairo, AH1315, 163; citado en Smith, Jane I.; Haddad, Yvonne Y. (1981). La comprensión islámica de la muerte y la resurrección. Albany, Nueva York: SUNY Press. pag. 81.
  60. ^ Smith y Haddad, Comprensión islámica, 1981: p.81
  61. ^ Smith y Haddad, Comprensión islámica, 1981: p.25
  62. ^ abc Smith y Haddad, Entendimiento islámico, 1981: p.26
  63. ^ al-Ghazālī, Abū Ḥāmid Muḥammad ibn Muḥammad. al-Durra al-fakhira . Ed. Señor Gautier. Leipzig, 1877. Manuscrito págs. 59–65. citado en Smith & Haddad, Islam Understanding, 1981: p.80
  64. ^ Kitāb aḥwāl al-qiyāma , págs. 101-102. citado en Smith & Haddad, Islam Understanding, 1981: p.82
  65. ^ Smith y Haddad, Comprensión islámica, 1981: p.9
  66. ^ ab "Escatología (doctrina de las últimas cosas)". Británica . Consultado el 18 de abril de 2022 .
  67. ^ Thomassen, "Infierno islámico", Numen, 56, 2009: p.405
  68. ^ Smith y Haddad, Comprensión islámica, 1981: p.86
  69. ^ Lange, cristiano (2016). Paraíso e infierno en las tradiciones islámicas . Cambridge Reino Unido: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-50637-3.
  70. ^ ab "Creencias islámicas sobre el más allá". Hechos religiosos . Consultado el 23 de diciembre de 2014 .
  71. ^ Lange, cristiano (2016). "Introducción del infierno en los estudios islámicos". Localizar el infierno en las tradiciones islámicas. RODABALLO. pag. 12.ISBN _ 978-90-04-30121-4. JSTOR  10.1163/j.ctt1w8h1w3.7.
  72. ^ Joseph Hell Die Religion des Islam Motilal Banarsidass Publishe 1915
  73. ^ ab Emerick, Yahiya (2011). La guía completa del Islam para idiotas (3ª ed.). Pingüino. ISBN 9781101558812.
  74. ^ ab Tom Fulks, ¿Herejía? Los cinco mandamientos perdidos , Publicación estratégica de libros 2010 ISBN 978-1-609-11406-0 p. 74 
  75. ^ AF Klein Religión del Islam Routledge 2013 ISBN 978-1-136-09954-0 página 92 
  76. ^ Saalih al-Munajjid (Supervisor), Muhammad. "200252: ¿Hay alguna mención en los textos islámicos de un período mínimo que los pecadores del pueblo de Tawheed pasarán en el infierno?". Preguntas y respuestas sobre el Islam . Consultado el 7 de mayo de 2018 .
  77. ^ Lange, "Introducción del infierno en los estudios islámicos", 2016: p.7
  78. ^ Elías, Afzal Hoosen. "Condiciones y etapas de Jahannam (infierno)" (PDF) . descubriendo el Islam.org . Consultado el 25 de diciembre de 2014 .
  79. ^ Qurṭubī, Tadhkira , 93; citado en "Christian Lange, p.14"
  80. ^ Lange, "Introducción del infierno en los estudios islámicos", 2016: p.14
  81. ^ Ali, Abdullah Yusuf (2001). El Corán . Elmhurst, Nueva York: Tahrike Tarsile Qur'an, Inc. págs. 353–4.
  82. ^ Bukhārī, Ṣaḥīḥ, k. al-riqāq 52; Musulmán, Ṣaḥīḥ, k. al-īmān 299; citado en |Lange, "Introduciendo el infierno en los estudios islámicos", 2016]]: p.12
  83. ^ Lange, "Introducción del infierno en los estudios islámicos", 2016: p.15
  84. ^ Ford, Jadiya; Reda Bedeir (1425). Paraíso y fuego del infierno en Imâm Al-Qurtubî . El-Mansoura Egipto: Dar Al-Manarah.
  85. ^ Ali, Abdullah Yusuf (sin fecha). El significado del glorioso Corán . vol. 2. El Cairo Egipto: Dar al-Kitab. pag. 1415.
  86. ^ Smith y Haddad, Comprensión islámica, 1981: p.65
  87. ^ ab Smith y Haddad, Entendimiento islámico, 1981: p.84
  88. ^ Kitāb aḥwāl al-qiyāma , págs. 90. citado en Smith & Haddad, Islam Understanding, 1981: p.85

Bibliografía

Otras lecturas