Tupuxuara

Su principal rasgo distintivo era una gran cresta en su cabeza, más redondeada en las hembras y ausente en los individuos que no habían alcanzado la madurez sexual.

Los individuos maduros de T. longicristatus poseían una cresta vuelta hacia atrás que se originaba desde el hocico.

Varios materiales fósiles adicionales se han encontrado desde entonces, mostrando una considerable variación en su morfología.

Otros, en cambio, asumen que esto corresponde a la presencia de especies distintas.

[1]​ La especie T. longicristatus fue descubierta en la Formación Santana en 1988 por Alexander Kellner y Diógenes Campos.

En 2009 se nombró a una tercera especie, siendo su autor Mark Paul Witton: Tupuxuara deliridamus.

La especie tenía una distintiva abertura en el cráneo en forma de diamante y cuencas oculares bajas.

[5]​ Azhdarchidae Thalassodromeus sethi Tupuxuara deliradamus Tupuxuara leonardii Jidapterus edentus Shenzhoupterus chaoyangensis Chaoyangopterus zhangi Sinopterus jii Sinopterus dongi Huaxiapterus benxiensis Huaxiapterus corollatus Tapejara wellnhoferi Tupandactylus navigans Tupandactylus imperator Un subadulto descrito por David Martill y Darren Naish de la Universidad de Portsmouth en 2006 aún no se había desarrollado plenamente su cresta, que apoya la sugerencia de que la cresta era un marcador para la madurez sexual.

Cráneo de T. longicristatus
Cráneo de Tupuxuara leonardii .
Réplica del esqueleto de T. leonardii
Cráneo reconstruido de Tupuxuara deliradamus