stringtranslate.com

Tibulo

Lawrence Alma-Tadema , Tibulus en casa de Delia

Albius Tibullus ( c.  55 a. C. – c.  19 a. C.) fue un poeta latino y escritor de elegías . Se conservan su primer y segundo libro de poesía; Muchos otros textos que se le atribuyen son de origen cuestionable.

Poco se sabe sobre la vida de Tibulus. Sólo hay unas pocas referencias a él por parte de escritores posteriores y una breve Vida de dudosa autoridad. No se conoce ni su nombre ni su lugar de nacimiento, y se ha cuestionado su nombre gentil. Probablemente su estatus era el de un eques romano (así lo afirma la Vida ), y había heredado una propiedad considerable. Al igual que Virgilio y Propercio , parece haber perdido la mayor parte en el 41 a. C. en las confiscaciones de Marco Antonio y Octaviano . [1] [2]

Vida

El principal amigo y mecenas de Tibulo fue Marco Valerio Mesala Corvino , él mismo orador y poeta, además de estadista y comandante. Mesala, al igual que Cayo Mecenas , estaba en el centro de un círculo literario en Roma . Este círculo no tenía relación con la corte y el nombre de Augusto no se encuentra en ninguna parte de los escritos de Tibulo. Alrededor del año 30 a. C. Augusto envió a Mesala a la Galia para sofocar un levantamiento en Aquitania y restaurar el orden en el país, y es posible que Tibulo estuviera en su séquito. En una ocasión posterior, probablemente en el año 28, habría acompañado a su amigo que había sido enviado en misión a Oriente, pero cayó enfermo y tuvo que quedarse en Corcira . A Tibulus no le gustaba la guerra y, aunque su vida parece haber estado dividida entre Roma y su propiedad en el campo, sus preferencias eran totalmente por la vida en el campo. [3]

La pérdida de la propiedad territorial de Tibulus es atestiguada por él mismo (i.1, 19), como agricultor " felicis quondam, nunc pauperis agri " ("de un campo que alguna vez fue fructífero y ahora empobrecido"; cf. 41, 42). Su causa es sólo una inferencia, aunque muy probable. Que se le permitió retener una parte de su propiedad con la mansión familiar queda claro en ii.4, 53. Tibulo pudo haber sido el contubernalis de Mesala en la Guerra de Aquitania ( Vita Tib. y Tib. i.7, 9 seq., a poema compuesto para el triunfo de Mesala), y pudo haber recibido dona militaria ( Vita Tib. ). [3]

Tibulo murió prematuramente, probablemente en el año 19, aproximadamente al mismo tiempo que Virgilio o poco después. [4] [5] Su muerte causó una profunda impresión en Roma, como se desprende de su contemporáneo, Domicio Marso , y de la elegía en la que Ovidio [6] consagró la memoria de su predecesor. [3]

Horacio y Tibulo

Se cree que dos poemas breves de Horacio , dirigidos a un tal Albius ( Odas 1,33 y Epístolas 1,4), se refieren a Tibulo. [7] [8] En el primero de estos poemas, Horacio aconseja a Albius que no cante excesivamente elegías tristes en memoria de la cruel "Glycera" (se supone que es la misma que Némesis).

En el segundo poema, Horacio imagina a Albius, cuando recibe la carta, escribiendo poesía o vagando por el bosque cerca de Pedum . Continúa: "No (naciste) como un cuerpo sin corazón; los dioses te dieron la belleza, las riquezas y el arte de disfrutarlas. ¿Qué más podría desear una enfermera a su cargo que ser inteligente, ¿Poder decir lo que siente y tener estilo, fama y salud en abundancia? Horace aconseja a su amigo, cualesquiera que sean las esperanzas, los miedos y los enojos que tenga, que viva cada día como si fuera el último. Al final hace una broma para animar a su amigo, comparándose con un "cerdo de la manada de Epicuro".

Aunque JP Postgate cuestionó la identificación de Albius con Tibullus, estudiosos más recientes como Ullman, Putnam y Ball han argumentado que son lo mismo. [8] En el análisis de Putnam, Tibulus, en opinión de Horacio, es demasiado dado a la autocompasión y se beneficiaría si adoptara una visión más filosófica de las debilidades de la vida. [7]

El primer libro de las Odas de Horacio se publicó en el año 23 a. C., y el primer libro de las Epístolas (Horacio) en el año 20 a. C., lo que hace que el marco temporal sea plausible, si Albio es Tibulo.

primer libro de poesía

El primer libro de Tibulo consta de poemas escritos en varias épocas entre el 30 y el 26. Su primer amor, el tema del libro i, se llama Delia en los poemas, pero Apuleyo [9] revela que su verdadero nombre era Plania. Parece que no tenía derecho a usar la estola , la vestimenta de las matronas romanas (i. 6, 68), por lo que sin duda era una cortesana. Su marido se menciona como ausente (i. 2, 67 ss.). Ella elude a los guardias puestos sobre ella (i. 2, 15 y 6, 7). La demanda de Tibulo fue favorecida por la madre de Delia, de quien habla en términos muy afectuosos (i. 6, 57 ss.). Para la enfermedad de Tibulo en Corcira, véase i. 3, I seq., 55 seq. La quinta elegía fue escrita durante un distanciamiento ( discidium ), y la sexta tras el regreso del marido y durante la doble infidelidad de Delia. Es imposible dar cuenta exacta de la intimidad. Los poemas que se refieren a ella no están ordenados cronológicamente. A veces aparece soltera, a veces casada; pero no sabemos nada ni de su matrimonio ni de la muerte de su marido. Sin embargo, está claro que fue la ausencia de su marido durante el servicio militar en Cilicia lo que le dio a Tibulo la oportunidad de verla, y continuó haciéndolo cuando el marido regresó. Delia era inteligente a la hora de engañar... demasiado inteligente, como vio Tibulo cuando descubrió que él no era el único amante. Sus súplicas y llamamientos fueron inútiles; y después del primer libro no se sabe más de Delia. [3]

El ciclo de Marathus

Además, tres elegías del Libro I (1.4, 1.8 y 1.9) se ocupan del amor de Tibulus por un niño, que se llama Marathus. [10] Los tres poemas constituyen el proyecto poético más largo de la literatura romana que tiene como tema el amor homosexual. [11] El primero de estos poemas, 1.4, comienza con una imprecación del poeta al dios Príapo , pidiéndole consejo sobre cómo conquistar a los muchachos hermosos. El dios aconseja paciencia y que el hombre enamorado ceda a todos los caprichos del niño amado y realice una serie de servicios si el niño lo exige (1.4.15–53). Al principio, el narrador del poema se presenta como alguien que simplemente pide consejo al dios en nombre de un amigo Titius que se ha enamorado de un chico pero cuya esposa prohíbe tales aventuras (1.4.73). Más tarde se presenta como un maestro en asuntos amorosos, declarando que las puertas de su casa están abiertas para que otros hombres enamorados de chicos le pidan consejo (1.4.78). En las últimas cuatro líneas, sin embargo, confiesa amar a un niño llamado Marathus, quien lo tortura con el "retraso del amor" (1.4.81) y al que el narrador no puede conquistar con sus artes, provocando que otros hombres se rían de sus lecciones (1.4 .83).

El ciclo se reanuda en el poema 1.8, en el que el narrador se entera de que Marathus está enamorado de una chica. El narrador aconseja a la niña que trate a Marathus con más indulgencia de la que Marathus trató al propio narrador (1.8.49). El narrador acompaña a Marathus a la casa de la niña, llevando una antorcha para iluminar el camino por la noche, la soborna para que conozca a Marathus y convence al niño con la niña (esto se describe con más detalle en el siguiente poema, 1.9, líneas 41). –44). Este poema puede verse como parte de los esfuerzos del narrador por ganarse la buena voluntad de Marathus realizando una serie de tareas humillantes para él, excediendo el consejo del dios de realizar duros trabajos físicos para el muchacho, ayudándolo también a mantener una aventura con otra persona. . [10]

En el poema que cierra el ciclo, 1.9, no se nombra a Marathus, pero se suele suponer que se trata del mismo niño. En este poema, el narrador revela que Marathus tiene una relación con un hombre casado mucho mayor que compra el afecto del joven a través de obsequios costosos. Inicialmente, el narrador pide a los dioses compasión hacia Marathus (1.9.5-6), quien traicionó una promesa que le había hecho al narrador, pero pronto el amor da paso a la amargura y comienza a expresar el deseo de que los regalos del rival. amante se convierte en cenizas (1.9.11-12) y que lo mismo sucede con los poemas que el narrador escribió a Marathus para conquistarlo (1.9.48-49), de los que ahora se avergüenza. Se dirige al rival y se venga de él por haberle robado el novio burlándose de él con la aventura que la propia esposa del rival está teniendo con otro joven (1.9.54-58 y 65-74). Finalmente, el poeta se dirige al propio niño, diciéndole que llorará cuando vea al poeta enamorarse de otro muchacho caprichoso (1.9.79-80), pero declarándose, por el momento, finalmente liberado del amor infiel.

Segundo libro de poesía.

Sobre el segundo libro, los estudiosos sólo pueden decir que con toda probabilidad fue publicado antes de la muerte del poeta en el año 19 a.C. Es muy breve, contiene sólo 6 poemas (428 versos), pero aparentemente completo. [12]

El primer poema, de 90 versos, describe una vida idealizada en el campo; el segundo, de 22 versos, celebra el cumpleaños de un tal Cornutus. El quinto poema es un himno a Apolo que celebra la instalación del hijo de Mesala como uno de los quince sacerdotes guardianes de los Libros Sibilinos (los Quindecimviri sacris faciundis ). [13]

En los poemas 3 a 6 del segundo libro, el lugar de Delia lo ocupa "Némesis", que también es un nombre ficticio. Némesis (como la Cintia de Propercio ) era probablemente una cortesana de la clase alta; y tenía otros admiradores además de Tibulo. Él se queja amargamente de su esclavitud y de su rapacidad y dureza de corazón. A pesar de todo, ella parece haberlo retenido hasta su muerte. [3]

Ovidio, escribiendo en el momento de la muerte de Tibulo, dice: [14] " Sic Nemesis longum, sic Delia nomen habebunt, / altera cura recens, altera primus amor ". ("Así, Némesis y Delia serán recordados durante mucho tiempo: el amor reciente de uno de Tibulo, el primero del otro"). Némesis es el tema de los últimos cuatro poemas del libro 2. La conexión había durado un año cuando se escribió el 2.5 (ver ver. 109). Vale la pena señalar que Martial selecciona a Némesis como fuente de la reputación de Tibullus. [15] [16]

Tercer libro de poesía.

El tercer libro de la colección contiene una colección variada de poemas, y la mayoría de los eruditos hoy en día creen que ninguno de ellos es de Tibulo (aunque uno de ellos, 3.19, parece reclamar a Tibulo como autor). En algún momento del siglo XV, el libro se dividió en dos partes, por lo que a veces se hace referencia a los poemas 3.8 a 3.20 como 4.1 a 4.14.

Elegías de Lygdamus

El tercer libro comienza con un conjunto de seis poemas en coplas elegíacas (290 versos) de un poeta que se hace llamar " Lygdamus ", todos menos el quinto celebran su amor por una mujer llamada Neaera, a quien describe como "infiel, pero todos los mismo amado" (3.6.56). En una línea (3.5.18) da su propia fecha de nacimiento como equivalente al 43 a. C., usando las mismas palabras que Ovidio usó en Tristia 4.10.6 para describir su propia fecha de nacimiento ("el año en que ambos cónsules cayeron por igual suerte") . Hay otras similitudes entre Lygdamus y Ovidio, que se examinan en un artículo de AG Lee. [17] Lee llega a la conclusión de que Lygdamus debe haber copiado a Ovidio, y no al revés, y que su fecha puede haber sido a finales del siglo I d.C. A la misma conclusión llega F. Navarro Antolín, citando entre otras razones ciertas palabras que no eran generalmente utilizadas en la poesía de la época de Tibulo. [18]

Otros eruditos, sin embargo, notando la gran superposición de vocabulario y rasgos estilísticos entre Lygdamus y Ovidio, han argumentado que los poemas de Lygdamus fueron escritos de forma anónima por el propio joven Ovidio. [19] [20]

A diferencia de Delia y Némesis de Tibulus, o Cynthia de Propercio, Neaera de Lygdamus no parece haber sido una prostituta, sino que se la describe como la "esposa" de Lygdamus ( coniunx ) con padres respetables a quienes el poeta conoce. Radford y otros consideran que esto representa la situación del propio Ovidio, cuya segunda esposa aparentemente se divorció de él. [21]

Según una teoría, los libreros agregaron originalmente los seis poemas de Lygdamus al libro 2, para completar la muy corta extensión de ese libro, y solo más tarde los transfirieron al libro 3. Esto habría hecho que los libros 1 y 2 tuvieran casi la misma extensión. (820 líneas + 718 líneas). [22]

Panegyricus Mesallae

El poema 3.7, a diferencia de todos los demás poemas de la colección Tibullan, está escrito en hexámetros dactílicos . Es un panegírico de Mesala (cónsul 31 a. C.), de 212 líneas. No hay ninguna indicación del autor, aunque, al igual que Tibulo (1.1.41-43), el autor se queja de que su familia alguna vez fue muy rica pero que su propiedad se ha reducido a una pequeña granja (3.7.181-191). Algunos eruditos creen que el poema en sí probablemente fue escrito en 31, el año del consulado de Mesala, o poco después. [23] Otros estudiosos, sin embargo, lo ven como una obra pseudoepigráfica escrita muchos años después. [24]

Aunque muchos estudiosos han criticado el estilo del poema, [25] también lo han calificado de "brillante, aunque excesivamente retórico". [26] Entre sus características hay dos largas digresiones, una (líneas 48-81) que detalla todos los viajes de Ulises (Odiseo) hasta su llegada a la isla de Feacia, y la otra (líneas 151-176) que describe los cinco climas. zonas del mundo. FS Bright demuestra cómo estas dos digresiones están realmente relacionadas y cómo ambas tienen relevancia para Mesala. [23]

Guirnalda de Sulpicia

Siguen cinco poemas elegíacos breves (94 versos en total) sobre el amor de Sulpicia por un tal Cerinto. A menudo se les conoce como la Guirnalda de Sulpicia o el ciclo Cerinthus-Sulpicia. Tres de ellos (3.8, 3.10, 3.12) están compuestos con la voz del poeta; los otros dos (3.9 y 3.11) son respuestas de Sulpicia. El estilo de todos ellos es similar y la mayoría de los estudiosos creen que son obra de un solo autor. Algunos eruditos los atribuyen al propio Tibulo; pero la validez de esta atribución es incierta. Se cree que Cerinto es un seudónimo y a veces se le identifica con Cornuto, el amigo de Tibulo, a quien se aborda en 2.2.

Epigramas de Sulpicia

El siguiente grupo (3.13-3.18) es un conjunto de seis poemas elegíacos muy breves (40 versos en total) aparentemente escritos para Cerinto o sobre Cerinto por la propia Sulpicia. El estilo de estos es marcadamente diferente del grupo de poemas anterior. Su sintaxis ha sido descrita como "complicada" y en algunas partes (por ejemplo, 3.16) el significado no está claro. [27] Aunque hay algunas voces disidentes, la mayoría de los estudiosos aceptan que estos seis poemas están genuinamente escritos por una poeta, Sulpicia , la única poeta romana cuya obra ha sobrevivido. Sus manifestaciones francas y apasionadas recuerdan a Catulo . Originalmente se entendió que el estilo y el manejo métrico eran los de un novato o un poeta que se apropia de la forma femenina. Un análisis posterior ha concluido que Sulpicia es una poeta experta con un nivel muy alto de habilidad, que juega con las normas de género en la celebración de su relación erótica y juega con su "fama" como poeta y mujer de alto estatus. [28]

Poema 3.19

El poema 3.19 (24 líneas) afirma ser de Tibulo, pero se ha puesto en duda su autoría. [3] Radford (1923) creyó que era de Ovidio, calificándolo de "exquisita 'imitación' de Tibulo que a su vez ha sido imitado y admirado por tantos poetas ingleses". [29] Sin embargo, en una evaluación reciente del poema, Stephen Heyworth (2021) cree que no se puede descartar la autoría de Tibullan, y que incluso puede tratarse de un fragmento del final perdido del libro 2. [30]

En este poema, el poeta promete a su novia (sin nombre) que ninguna otra chica ocupará su lugar. Lo jura por Juno, la diosa que más venera. Nunca dejará de ser esclavo del altar de Venus, la diosa del amor.

El poema aparece dos veces en el manuscrito principal, el Ambrosianus del siglo XIV, una vez después de 3.6 y otra después de 3.18.

Poema 3.20

3.20 es un epigrama de cuatro líneas sin nada que determine su autoría. Se queja de un rumor de que la novia del autor le ha sido infiel, pero él le dice que se calle el rumor. La palabra tacē! "¡tranquilizarse!" cierra apropiadamente la colección de poemas.

Epitafio

Al final del libro aparece el epigrama del poeta Domicio Marso , contemporáneo de Tibulo, que conmemora el hecho de que tanto Tibulo como Virgilio murieron aproximadamente al mismo tiempo (19 a. C.), siendo Tibulo sólo un joven en ese momento. [31]

En resumen: los libros tercero y cuarto aparecen en la tradición más antigua como un solo libro y comprenden piezas de diferentes autores en diferentes estilos, ninguna de las cuales puede asignarse a Tibulo con certeza. La conclusión natural es que una colección de composiciones dispersas, relacionadas con Mesala y los miembros de su círculo, se añadió como apéndice a las reliquias genuinas de Tibulo. No se puede determinar con exactitud cuándo se hizo esta "colección Messalla"; pero definitivamente no fue hasta después de la muerte de Tibulo, en el año 19 a.C., y quizás hasta finales del siglo I d.C. Además de lo anterior, a Tibulo se le han atribuido dos piezas de la colección denominada Príapea (una un epigrama y la otra una pieza más larga en yámbicos); pero hay poca evidencia externa y ninguna interna de su autoría. [32] [3]

Estilo de escritura

Aunque el carácter de Tibulus, el hombre histórico, no está claro, el carácter de su personalidad poética se refleja en sus obras. En opinión de Postgate, era un hombre amable, de impulsos generosos y carácter altruista, leal a sus amigos hasta el borde del autosacrificio (como lo demuestra el hecho de que dejó a Delia para acompañar a Mesala a Asia) y aparentemente constante con sus amantes. Su ternura hacia ellos se ve realzada por un refinamiento y una delicadeza poco comunes entre los antiguos. Cuando su amada lo trata cruelmente, no invoca maldiciones sobre su cabeza. En lugar de eso, va a la tumba de su hermana pequeña, tantas veces adornada con sus guirnaldas y mojada por sus lágrimas, para lamentar su destino. Su ideal es un retiro tranquilo en el campo con la persona amada a su lado. No tiene ambiciones y ni siquiera el anhelo de inmortalidad de un poeta. En una época de crudo materialismo y grosera superstición, era religioso a la antigua usanza romana. Su estilo claro, acabado y sin embargo sencillo lo convirtió en un gran favorito y lo colocó, a juicio de Quintiliano , por delante de otros escritores elegíacos . [33] Por su gracia y ternura naturales, por su exquisitez de sentimiento y expresión, él está solo. Rara vez sobrecarga sus líneas con conocimientos alejandrinos . Sin embargo, su alcance es limitado. Tibullus es más suave y musical, pero tiende a volverse monótono; Propercio, con durezas ocasionales, es más vigoroso y variado. En muchos de los poemas de Tibulus se puede rastrear una composición simétrica. [3]

La Vita Tibulli

Una breve Vita Tibulli (Vida de Tibullus) se encuentra al final de los manuscritos ambrosianos, vaticanos e inferiores. Se ha discutido mucho. Hay poco en él que no pueda inferirse del propio Tibulo y de lo que Horacio dice sobre Albio, aunque es posible que su compilador haya tomado algunas de sus declaraciones del libro De Poetis de Suetonio . [34]

Manuscritos

El mejor manuscrito de Tibulus es el Ambrosianus (A), que ha sido fechado c.  1375 , cuyo primer propietario conocido fue el humanista Coluccio Salutati . [35] Dos manuscritos de principios del siglo XV son Paris lat. 7989 (escrito en Florencia en 1423) y el MS del Vaticano. Ottob. lat. 1202 (también escrito en Florencia, 1426). Estos constituyen sólo una pequeña parte de los más de 100 manuscritos del Renacimiento. También hay una serie de extractos de Tibullus en Florilegium Gallicum , una antología de varios escritores latinos recopilada a mediados del siglo XII, y algunos extractos en Excerpta frisingensia , conservados en un manuscrito ahora en Munich . También son importantes extractos del perdido Fragmentum cuiacianum , realizado por Scaliger , y ahora en la biblioteca de Leiden , por su independencia de A. Contenía la parte desde el 3.4.65 hasta el final, útil como fragmentos, ya que los otros manuscritos carecen del 3.4. .sesenta y cinco. El Codex cuiacianus , un manuscrito tardío que contiene a Catulo, Tibulo y Propercio, todavía se conserva. [dieciséis]

Ediciones

Tibulus fue impreso por primera vez con Catulo, Propercio y las Silvae de Estacio por Vindelinus de Spira (Venecia, 1472), y por separado por Florentius de Argentina, probablemente en el mismo año. Entre otras ediciones se encuentran las de Scaliger (con Catulo y Propercio, 1577, etc.), Broukhusius (1708), Vulpius (1749), Heyne (1817, 4ª ed. de Wunderlich , con suplemento de Dissen, 1819), Huschke (1819). ), Lachmann (1829), Dissen (1835), Lucian Müller (1870), Emil Baehrens (1878), Heinrich Dittrich (1881), Edward Hiller (1885) y John Percival Postgate (1905). [dieciséis]

Entre los comentarios más recientes se encuentran los de Kirby Flower Smith (1913), Paul Murgatroyd (1980/1994) y Robert Maltby (2002/2021). [36] La edición y traducción de los libros 1 y 2 de Guy Lee (Cambridge, 1975) se basa en una nueva recopilación de A.

Críticas

Francis Cairns considera a Tibullus como "un buen poeta, pero no un gran poeta"; [37] Dorothea Wender también lo llama poeta menor, pero sostiene que hay "gracia, pulido y simetría" en su trabajo. [38]

Referencias

Citas

  1. ^ Postgate, John Percival (1911). "Tibulo, Albio". En Chisholm, Hugh (ed.). Enciclopedia Británica . vol. 26 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 930.
  2. ^ Damer, EZ (2014). "Inversiones de género e intertextualidad en Tibullus". Mundo clásico , 493–514.
  3. ^ abcdefgh Postgate (1911), pág. 930.
  4. ^ McGann, MJ (1970). "La fecha de la muerte de Tibulus". Latomo . 29 (3): 774–780. JSTOR  41527744.
  5. ^ Avery, PESO (1960). "El año de la muerte de Tibulo". The Classical Journal , 55(5), 205-209, sostiene que Tibulus murió un poco más tarde que Virgilio, en algún momento entre el 17 y el 12 a.C.; Levin, DN (1967). "La supuesta fecha de la muerte de Tibulus". The Classical Journal , 62(7), 311–314 no está de acuerdo con Avery.
  6. Ovidio , Amores , iii.9.
  7. ^ ab Putnam, Michael CJ (1972), "Horacio y Tibulo". Filología Clásica , vol. 67, núm. 2 (abril de 1972), págs.
  8. ^ ab Ball, Robert J. (1994). "Albi, Ne Doleas: Horacio y Tibulo". El mundo clásico , vol. 87, núm. 5, págs. 409–414.
  9. ^ Apuleyo , Apol. 10.
  10. ^ ab Drinkwater, MO (2012). "Le toca llorar: ciclo Marathus de Tibulus (1.4, 1.8 y 1.9) y elegía romana". El diario clásico , 107(4), 423–449.
  11. ^ Konstantinos P. Nikoloutsos (2007). "Más allá del sexo: la poética y la política de la pederastia en Tibullus 1.4". Asociación Clásica de Canadá . 61 (1/2): 55–82.
  12. ^ Dettmer, H. (1980). "La disposición de Tibullus Libros 1 y 2". Filólogo , 124(1–2), 68–82; páginas 78 y sigs.
  13. ^ Johnson, WR (1990). "CAPÍTULO 5: EL CUMPLEAÑOS DE MESSALLA: LA POLÍTICA DE LA PASTORAL". Aretusa , 23(1), 95-113.
  14. Ovidio , Amores , 3.9, 31-32.
  15. Marcial , viii.73, 7; cf. xiv.193.
  16. ^ abc Postgate (1911), pág. 931.
  17. ^ Lee, AG (1958). "La fecha de Lygdamus y su relación con Ovidio". En Actas de la Sociedad Filológica de Cambridge (núm. 5 (185), págs. 15-22).
  18. Navarro Antolín, F. (traducido por Zoltowski, JJ) (1996). Lygdamus (Corpus Tibullianum III.1-6 Lygdami Elegiarum Liber). Mnemosyne , Suplementos, Volumen 154. Brill; pag. 19.
  19. ^ Radford, RS (1926). "La autoría ovidiana de las elegías de Lygdamus". En Transacciones y procedimientos de la Asociación Filológica Estadounidense (Vol. 57, págs. 149-180).
  20. ^ Baligan, G. y Paratore, E. (1950). "Ancora su Ligdamo". Aevum , 24 (Fasc. 3), 270–299; pag. 282.
  21. ^ Tristia 4.10.21–2; cf. Radford (1926), pág. 150.
  22. Navarro Antolín, F. (traducido por Zoltowski, JJ) (1996). Lygdamus (Corpus Tibullianum III.1-6 Lygdami Elegiarum Liber). Mnemosyne , Suplementos, Volumen 154. Brill; páginas 27–28.
  23. ^ ab Bright, DF (1984). "El papel de Odiseo en el Panegyricus Messallae". Quaderni Urbinati di Cultura Classica , 17(2), 143-154.
  24. ^ por ejemplo, Fielding, I. (2015). "The poetic afterlives of the Panegyricus Messallae" (artículo presentado en la Universidad de Oxford)
  25. ^ "De común acuerdo, el trabajo menos exitoso del Corpus Tibullianum ": Bright (1984), p. 143.
  26. ^ Radford RS (1926). "La autoría ovidiana de las elegías de Lygdamus". Transacciones y procedimientos de la Asociación Filológica Estadounidense , vol. 57, (1926), págs. 149-180.
  27. ^ Para un análisis sensible, consulte: Lowe, Nueva Jersey (1988). "La sintaxis de Sulpicia". El Classical Quarterly , 38(1), 193–205.
  28. ^ Santirocco, Mateo S. (1979). "Sulpicia reconsiderada". La revista clásica . 74 (3): 229–239. JSTOR  3296856.
  29. ^ Radford, RS (1923). "Tibullus y Ovidio: la autoría de las elegías de Sulpicia y Cornutus en el Tibullan Corpus". La revista americana de filología , vol. 44, núm. 1, págs. 1–26; pag. 12.
  30. ^ Heyworth, SJ (2021). "El autor de [Tibullus 3.19 y 3.20: ¿anónimo o Tibullus?"]. Sociedad Filológica de Cambridge.
  31. ^ Para una apreciación crítica de este epitafio, consulte: Morgan, L. (2001). "La métrica importa: un juego métrico de alto nivel en la poesía latina". El diario clásico de Cambridge , 46, 99-120; páginas 108–111.
  32. ^ Cfr. Hiller, E. (1883). "Die Tibullische Elegiensammlung". Hermes , 343–361.
  33. ^ Quintiliano dice, elegia quoque Graecos provocamus, cuius mihi tersus atque elegans maxime videtur auctor Tibullus; sunt qui Propertium malint; Ovidio utroque lascivior, sicut durior Gallus ( Institutio Oratoria x. I, 93): "También en la elegía rivalizamos con los griegos; de los cuales, para mí, el autor Tibulo me parece el más pulido y elegante; hay quienes prefieren a Propercio; Ovidio es más lascivo que ambos, así como Galo es más duro".
  34. ^ Postgate (1911), págs. 930–931.
  35. ^ "Reseña de: Tibullus: Elegías. Texto, introducción y comentario. Textos, artículos y monografías clásicas y medievales de ARCA 41". Revisión clásica de Bryn Mawr . ISSN  1055-7660.
  36. ^ McKeown, JC (2004). "Un nuevo comentario sobre Tibullus". La revisión clásica , 54 (2), 382-384.
  37. ^ Cairns, F. (1979). Tibulo: un poeta helenístico en Roma . Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 3.ISBN _ 0521296838.
  38. ^ Wender, Dorotea (1991). Poesía romana: de la República a la Edad de Plata. Prensa de la Universidad del Sur de Illinois . pag. 95.ISBN _ 0809316943.

Otras lecturas

enlaces externos