stringtranslate.com

Suvarnabhumi

Suvarṇabhūmi (sánscrito:सुवर्णभूमि; pali: Suvaṇṇabhūmi )[a]es untopónimoque aparece en muchas fuentes literarias indias antiguas y textos budistas[1]como el Mahavamsa ,[2]algunas historias de loscuentos de Jataka,[3][ 4]la Milinda Panha [5]y elRamayana.[6]

Aunque su ubicación exacta se desconoce y sigue siendo un tema de debate, Suvarṇabhūmi fue un puerto importante a lo largo de las rutas comerciales que atraviesan el Océano Índico , zarpando desde los ricos puertos de Basora , Ubullah y Siraf , a través de Mascate , Malabar , Ceilán , el Nicobars , Kedah y a través del Estrecho de Malaca hasta el legendario Suvarṇabhūmi. [7]

Ian Glover, lector emérito de Arqueología del Sudeste Asiático en la Universidad de Londres, ha dicho: "Es ampliamente aceptado en el siglo XXI que Suvarnabhumi, como se informa en la literatura india temprana, no era un lugar específico que pueda marcarse en un mapa. Más bien, Era un lugar idealizado, tal vez equivalente a la Atlántida en la historia occidental, un lugar lejano al este de la India donde comerciantes, marineros y maestros budistas e hindúes iban a hacer fortuna, difundir sus enseñanzas y traer oro y otros productos exóticos deseados. por una elite en ascenso y las clases ricas del país". [8]

Historiografía

Crisa y Aureia , las Islas de Oro, cerca de Aurea Chersonese, la Península Dorada, cerca de Java en el Océano Índico, en el mapa de Andreas Walsperger, alrededor de 1448

Suvarṇabhūmi significa "tierra dorada" o "tierra de oro" y las fuentes antiguas la han asociado con uno de una variedad de lugares en toda la región del sudeste asiático.

También podría ser la fuente del concepto occidental de Aurea Regio en la India Transgangética de Claudio Ptolomeo o la India más allá del Ganges y el Quersoneso Dorado de los geógrafos y marineros griegos y romanos. [9] El Periplo del Mar Eritreo se refiere a la Tierra de Oro, Crise , y la describe como "una isla en el océano, el extremo más alejado hacia el este del mundo habitado, situada bajo el sol naciente, llamado Crise. .. Más allá de este país... hay una ciudad interior muy grande llamada Thina". [10] Dionisio Periegetes mencionó: "La isla de Crise (Oro), situada en la salida misma del Sol". [11]

O, como dijo Prisciano en su interpretación popular de Periegetes: “si tu barco… te lleva a donde el sol naciente devuelve su cálida luz, entonces verás la Isla de Oro con su suelo fértil”. [12] Avienius se refirió a la Insula Aurea (Isla Dorada) ubicada donde "los mares escitas dan lugar a la Aurora". [13] Josefo habla del "Aurea Chersonesus", que equipara con el Ofir bíblico , de donde los barcos de Tiro e Israel trajeron el oro para el Templo de Jerusalén . [14] La ciudad de Thina fue descrita por la Geografía de Ptolomeo como la capital del país en las costas orientales del Magnus Sinus ( Golfo de Tailandia ).

Ubicación

La ubicación de Suvarnabhumi ha sido objeto de mucho debate, tanto en las agendas académicas como nacionalistas . Sigue siendo uno de los topónimos más desconcertados y polémicos de la historia de Asia. [15] Los estudiosos han identificado dos regiones como posibles ubicaciones para el antiguo Suvarnabhumi: el sudeste asiático insular y el sur de la India. [16] En un estudio de las diversas fuentes literarias para la ubicación de Suvarṇabhūmi, Saw Mra Aung concluyó que era imposible sacar una conclusión decisiva sobre esto y que sólo una investigación científica exhaustiva revelaría cuál de varias versiones de Suvarṇabhūmi era la original. [17]

Algunos han especulado que este país se refiere al Reino de Funan . El principal puerto de Funan era la estación Cattigara Sinarum ( Kattigara el puerto del Sinae ). [18]

Debido a muchos factores, incluida la falta de evidencia histórica y la ausencia de consenso académico, varias culturas del sudeste asiático identifican a Suwannaphum como un antiguo reino allí y afirman que sus descendientes étnicos y políticos son sus sucesores. [19] Como no existía tal afirmación o leyenda antes de la traducción y publicación de los Edictos, los estudiosos consideran que estas afirmaciones se basan en el nacionalismo o en intentos de reclamar el título de los primeros budistas en el sudeste asiático. [15]

Sudeste Asiático continental

Camboya

La extensión territorial del Reino de Funan (siglos I al VII) cubre gran parte del sudeste asiático continental, incluidas las actuales Camboya, Laos, Myanmar, Tailandia y Vietnam.

Funan (siglos I-VII) fue el primer reino de la historia de Camboya y también fue el primer reino indianizado que prosperó en el sudeste asiático. Tanto el hinduismo como el budismo florecieron en este reino. Según los registros chinos, dos monjes budistas de Funan, llamados Mandrasena y Sanghapala , establecieron su residencia en China entre los siglos V y VI y tradujeron varios sūtras budistas del sánscrito (o un prácrito ) al chino. [20]

La evidencia arqueológica más antigua de civilización indianizada en el sudeste asiático proviene del centro de Birmania, el centro y sur de Tailandia y el bajo delta del Mekong. Estos hallazgos pertenecen al período del Reino de Funan o Nokor Phnom, la actual Camboya y Vietnam del Sur, incluida parte de Birmania. , Laos y Tailandia, que fue el primer centro político establecido en el sudeste asiático. Teniendo en cuenta la evidencia epigráfica y arqueológica, el Suvarnabhumi mencionado en los primeros textos debe identificarse con estas áreas. [21] De estas áreas, sólo Funan tenía enlaces marítimos con la India a través de su puerto en Oc Éo. Por lo tanto, aunque Suvarnabhumi con el tiempo se convirtió en un nombre genérico ampliamente aplicado a todas las tierras al este de la India, particularmente a Sumatra, su primera aplicación probablemente fue a Funan. Además, el nombre chino "Funan" para Camboya puede ser una transcripción del "Suvaṇṇa" de Suvaṇṇabhumī.

La inscripción más antigua del sudeste asiático procedente de Camboya, que data del siglo VII, publicada durante el reinado del rey Isanavarman I , identifica a Suvarnabhumi con el reino de Chenla (siglos VI-IX), sucesor de Funan (siglos I-VII).

En diciembre de 2017, el Dr. Vong Sotheara, de la Universidad Real de Phnom Penh, descubrió una inscripción en piedra preangkoriana en la provincia de Kampong Speu , distrito de Basedth , que fechó provisionalmente en el año 633 d.C. Según él, la inscripción “probaría que Suvarnabhumi era el Imperio Jemer”. La inscripción fue publicada durante el reinado del rey Isanavarman I (616–637 d. C.) del Reino camboyano de Chenla , sucesor de Funan y predecesor del Imperio Jemer . La inscripción, traducida, decía:

“El gran rey Isanavarman está lleno de gloria y valentía. Él es el Rey de Reyes, que gobierna sobre Suvarnabhumi hasta el mar, que es la frontera, mientras los reyes de los estados vecinos honran su orden a sus jefes”.

La inscripción es la evidencia más antigua jamás encontrada en el sudeste asiático, menciona a Suvarnabhumi y lo identifica con Chenla. La inscripción se exhibe ahora en el Museo Nacional de Camboya en Phnom Penh. Sin embargo, su afirmación y sus hallazgos aún no han sido revisados ​​por pares, y otros historiadores y expertos en arqueología de toda la región siguen en duda. [22]

Birmania

La tradición mon sostiene que el Reino de Thaton en el Bajo Myanmar se llamaba Suvannabhumi ( birmano : သုဝဏ္ဏဘူမိ Thuwunnabhumi ). [23] Sin embargo, la datación del Reino de Thaton independientemente de las crónicas tradicionales da como año de fundación más temprano el 825; Incluso esta fecha permanece sin atestiguar. [24]

Hay sitios arqueológicos dentro del estado de Mon que los arqueólogos locales citan como Suvannabhumi. La ciudad de Suvarnabhumi en el municipio de Bilin es uno de esos sitios con trabajos de excavación limitados. El sitio, llamado Winka Old City por otros arqueólogos, contiene 40 terrenos elevados de los cuales sólo 4 han sido excavados. [25] El sitio de Winka, junto con los sitios amurallados cercanos como Kyaikkatha y Kelasa, datan del siglo VI. [26] Si bien la arqueología de los primeros sitios del Bajo Birmania requiere más trabajo, otros centros urbanos en Myanmar como el Reino de Sri Ksetra en la actual Pyay eran budistas ya en el siglo V. [15]

La búsqueda académica de Suvannabhumi dentro de Myanmar está ligada a diversas narrativas nacionalistas y religiosas sobre Suvannabhumi. [27] La ​​leyenda del siglo XV sobre la Pagoda Shwedagon que consagra algunos cabellos de Buda traídos por los comerciantes Mon resalta el significado cultural otorgado a los primeros misioneros budistas en Myanmar. En muchas de estas leyendas, la narrativa de la conversión de Suvannabhumi birmaniza a figuras budistas históricas clave. [15]

Tailandia

Extensión territorial del Reino de Suvarnabhumi, según las Crónicas tailandesas, antes de que Funan lo saqueara en c. Siglos I-II.

En Tailandia, proclamas gubernamentales y museos nacionales insisten en que Suwannaphum estaba en algún lugar de la costa de la llanura central, especialmente en la antigua ciudad de U Thong , que podría ser el origen de la cultura Mon Dvaravati . [28] Estas afirmaciones no se basan en ningún registro histórico, sino en evidencia arqueológica de asentamientos humanos en el área que se remonta a más de 4.000 años y en los hallazgos de monedas romanas del siglo III. [29] El gobierno tailandés nombró al nuevo aeropuerto de Bangkok, Aeropuerto Suvarnabhumi , en honor al mítico reino de Suwannaphum, en celebración de esta tradición. Esta tradición, sin embargo, es puesta en duda por los estudiosos [ ¿quién? ] por la misma razón que la afirmación de Burman. Suphan Buri (del sánscrito, Suvarnapura , "Ciudad Dorada") en la actual Tailandia occidental/central, fue fundada en 877-882 como una ciudad del reino de Dvaravati , de habla mon, con el nombre de Meuang Thawarawadi Si Suphannaphumi (" la ciudad Dvaravati de Suvarnabhumi"), lo que indica que Dvaravati en ese momento se identificaba como Suvarnabhumi. [30]

Según las crónicas tailandesas, alrededor del 241 a. C., durante la época en que dos monjes budistas llamados Sona Thera y Uttara Thera vinieron de Magadha para difundir el budismo a Suvarnabhumi, la mayoría de la población del reino era gente Mon , mientras que los tailandeses llegaron más tarde, alrededor del 50 a. C. . [31] El Reino de Suvarnabhumi fue destruido por la invasión de Funan alrededor de los siglos I y II, [32] y la mayor parte de su población fue trasladada por la fuerza a Funan , lo que provocó que quedara abandonado. [33] Después de que Funan perdiera ante Bhavavarman I de Chenla en 550, Suvarnabhumi de facto también se convirtió en el estado tributario de Chenla. [32]

El área del reino llegaba a Lamphakappa Nakhon (ลัมภกัปปะนคร, actual Lampang ) en el norte y estaba gobernado en estilo mandala con cinco ciudades reales, incluida Suvarnabhumi (la actual ciudad antigua de Nakhon Pathom ), Ratchaburi , Singburi. , Phetchaburi y Tanintharyi . [34]

El área que rodea la antigua capital de Suvarnabhumi fue repoblada en 590 cuando Sri Sittichai Phromthep (ท้าวศรีสิทธิไชยพรหมเทพ) de Yossothon (posiblemente la ciudad de Chenla) estableció la nueva ciudad, en Chai Si (antiguo nombre de la actual Nakhon Pathom ). La mayor parte de su población eran tailandeses de las cuencas de los ríos Ngao , Yom y Salween . [33] Lavo también se fundó durante ese período. Ambos crearon posteriormente un nuevo reino, Dvaravati ; sin embargo, la nueva capital junto con el otro asentamiento más cercano, Pong Tuek (พงตึก, actual Ratchaburi), fue saqueada por Chenla 300 años después, alrededor de los siglos VIII-IX. [35] Después de eso, el centro de la cultura Dvaravati se trasladó a Lavo , [36] y la gente de los Dvaravati saqueados se trasladó hacia el oeste y fundó una nueva ciudad en 807 en el área del actual subdistrito de Ladya, Kanchanaburi (ciudad antigua de Kanchanaburi). ) mientras que la zona afectada quedó prácticamente abandonada. [37] El nuevo asentamiento se llamó Suvarnabhumi y luego pasó a llamarse Sri Ayutthaya y Kanchanaburi, respectivamente. [37] [38]

En el apogeo del poder alrededor de los siglos XIII y XIV, la frontera del nuevo Suvarnabhumi o Suphannabhumi se encontraba con el Reino de Lavo en el río Pasak al este, al oeste con Dawei en la costa del mar exterior ( Mar de Andamán ), al noroeste con al sur de Mawlamyine , que era el puerto comercial marítimo del reino de Chaliang ( Si Satchanalai ), mientras que al sur hasta la punta de la península malaya , y al norte hasta Phraek Siracha (actual Sankhaburi ). [39] En 1351, el reino de Suphannabhumi se fusionó con su estado sucesor, Ayuttaya , después de que su último gobernante, Uthong , se trasladara hacia el este para crear una nueva capital, Ayutthaya, en la actual isla de Ayutthaya.

Sudeste asiático insular

El Quersoneso Dorado: detalles del undécimo mapa de Asia (sureste de Asia). Detalles de la copia de Nicolaus Germanus de 1467 de un mapa de la Geografía de Ptolomeo, que muestra el Quersoneso Dorado, es decir, la Península Malaya. La línea horizontal representa el ecuador, que está demasiado al norte debido a que se calcula a partir del Trópico de Cáncer utilizando el grado ptolemaico, que es sólo cinco sextos de un grado verdadero.

Una de las pistas que se refieren a la península malaya provino de la Geografía de Claudio Ptolomeo , quien se refirió a ella como Golden Chersonese (literalmente 'península dorada'), que señalaba exactamente esa ubicación en el sudeste asiático. [40]

Se cree comúnmente que el término Suvarnabhumi ('tierra de oro') se refiere a la península del sudeste asiático, incluida la baja Birmania y la península malaya . Sin embargo, existe otro término que hace referencia al oro, Suvarnadvipa (la Isla Dorada o Península, donde dvipa puede referirse a una península o a una isla ), [41] que puede corresponder al archipiélago de Indonesia , especialmente a Sumatra . [42] Ambos términos podrían referirse a un poderoso reino costero o insular en la actual Indonesia , posiblemente centrado en Sumatra o Java . Esto corresponde a las áreas de producción de oro tradicionalmente conocidas en las tierras altas de Minangkabau en las montañas de Barisan , Sumatra y el interior de Borneo. [42] Un texto indio del siglo VIII conocido como "Samaraiccakaha" describe un viaje por mar a Suvarnadvipa y la fabricación de ladrillos a partir de arenas ricas en oro a las que inscribieron con el nombre dharana y luego cocieron. [43] Estos señalan la dirección de la parte occidental del sudeste asiático insular, especialmente Sumatra, la península malaya, Borneo y Java.

Beneficiándose de su ubicación estratégica en el estrecho de Malaca, la teoría insular sostenía que, además de producir oro, también podría basarse en el potencial de poder y riqueza de dicho reino (de ahí, "Tierra de Oro") como centro de El comercio marítimo también se conoce a partir de vagas descripciones de los peregrinos chinos contemporáneos a la India. El reino al que se hace referencia como centro del comercio marítimo entre China y la India era Srivijaya . Sin embargo, debido al sistema de escritura chino, las interpretaciones de las fuentes históricas chinas se basan en supuestas correspondencias de ideogramas –y sus posibles equivalentes fonéticos– con topónimos conocidos en las antiguas civilizaciones del sudeste asiático . Hendrik Kern concluyó que Sumatra era la Suvarnadvipa mencionada en los antiguos textos hindúes y la isla de Chryse mencionada en el Periplo del Mar Eritreo y por Rufius Festus Avienius . [44]

El peregrino chino y erudito budista Yijing (義淨), visitó el reino de Srivijaya en Sumatra en 672 y lo identificó con Suvarnadvipa, la Isla de Oro (金洲jin-zhou ). [45]

La interpretación de los primeros registros de viajes no siempre es fácil. Las embajadas de Java en China en 860 y 873 d.C. se refieren a Java como rica en oro, aunque en realidad carecía de depósitos. Los javaneses habrían tenido que importar oro posiblemente de la vecina Sumatra, la península de Malaca o Borneo, donde todavía se extraía oro en el siglo XIX y donde se encontraban antiguos yacimientos mineros. [46] Aunque Java no tenía sus propios depósitos de oro, los textos hacen frecuentes referencias a la existencia de orfebres, y de la evidencia arqueológica como Wonoboyo Hoard se desprende claramente que esta cultura había desarrollado una sofisticada tecnología de trabajo del oro, que dependía de la importación de cantidades sustanciales del metal. [47]

La inscripción Padang Roco fechada en 1286 en Sumatra, menciona la estatua de Amoghapasa Lokesvara llevada de Bhumi Jawa a Svarnnabhūmi (Sumatra), para ser erigida en Dharmasraya.

La inscripción Padang Roco de 1286 CE, afirma que una imagen de Buda Amoghapasa Lokeshvara fue llevada a Dharmasraya en el Alto Batang Hari - el río de Jambi - fue transportada desde Bhumi Java (Java) a Suvarnabhumi (Sumatra), y erigida por orden de el gobernante javanés Kertanegara : la inscripción identifica claramente a Sumatra como Suvarnabhumi. [48]

Butuan era tan rico en tesoros que la conservadora del museo, Florina H. Capistrano-Baker, afirmó que era incluso más rico que el más conocido reino marítimo occidental de Srivijaya ; "Las asombrosas cantidades y la impresionante calidad de los tesoros de oro recuperados en Butuan sugieren que su floreciente asentamiento portuario desempeñó un papel hasta hace poco poco reconocido en el comercio temprano del Sudeste Asiático. Sorprendentemente, la cantidad de oro descubierta en Butuan supera con creces la encontrada en Sumatra, donde Se dice que se localizó el floreciente reino de Srivijaya, mucho más conocido." Esto a pesar de que la mayor parte del oro de Butuan ya fue saqueado por los invasores. [49]

Bangladesh

Una interpretación popular del poema Amar Shonar Bangla de Rabindranath Tagore sirve como base para la afirmación de que Suvarnabhumi estaba realmente situada en Bengala central, en Sonargaon . [50] En algunos textos jainistas, se menciona que los comerciantes de Anga (en la actual Bihar , un estado de la India que hace frontera con Bengala) navegaban regularmente a Suvarnabhumi, y la antigua Bengala estaba, de hecho, situada muy cerca de Anga, conectada por Ríos del delta del Ganges-Brahmaputra . Bengala también ha sido descrita en las antiguas crónicas de la India y el sudeste asiático como un "país marinero", que disfruta de relaciones comerciales con los reinos dravídicos, Sri Lanka, Java y Sumatra. La tradición cingalesa sostiene que el primer rey de Sri Lanka, Vijaya Singha , procedía de Bengala. [51] Además, la región se asocia comúnmente con el color dorado: el suelo de Bengala es conocido por su color dorado (aluvial del Ganges), cosecha dorada ( arroz ), frutos dorados ( mangos ), minerales dorados (oro y arcilla ) y color amarillo. personas de piel morena. Bengala se describe en textos sánscritos antiguos como " Gaud -Desh" (tierra dorada/radiante). Durante el reinado de los sultanes de Bengala y el Imperio mogol , Bengala central albergaba una próspera ciudad comercial llamada " Sonargaon " (aldea dorada), que estaba conectada con el norte de la India por la Grand Trunk Road y era frecuentada por árabes, persas y chinos. viajeros, entre ellos Ibn Battuta y Zheng He . Incluso hoy en día, los bengalíes suelen referirse a su tierra como 'Shonar Bangla' (Bengala dorada), y el himno nacional de Bangladesh, Amar Shonar Bangla (Mi Bengala de oro), del poema del homónimo Tagore, es una referencia a esta teoría. [52]

Era europea de los descubrimientos

La sed de oro constituyó el incentivo más poderoso para los exploradores a principios de los tiempos modernos; pero aunque descubrieron regiones cada vez más extensas, buscaron en vano en el archipiélago de las Indias Orientales las Islas del Oro y de la Plata, donde, según las leyendas, los metales preciosos debían recogerse de la tierra y no era necesario para ser laboriosamente extraído del interior de la tierra. A pesar de su fracaso, les resultó difícil renunciar a la atractiva imagen. Cuando no encontraron lo que buscaban en las regiones indicadas por las antiguas leyendas y por los mapas basados ​​en ellas, esperaron un mayor éxito en regiones aún inexploradas, y se aferraron con avidez a cada indicio de que estaban aquí para lograr su objetivo. . [53]

La historia de la geografía nos muestra así cómo las Islas del Oro y de la Plata vagaban constantemente, por así decirlo, hacia el Este. Marco Polo habló, en el lenguaje más exagerado, de la riqueza de oro en Zipangu , situada en el extremo de esta parte del mundo, y señaló así dónde debían buscarse preferentemente los metales preciosos. Martin Behaim , en su globo de 1492, revivió la Argyre y la Chryse de la antigüedad en estas regiones. [53]

En 1519, Cristóvão de Mendonça recibió instrucciones de buscar las legendarias Islas de Oro, que se decía que estaban "más allá de Sumatra", lo que no pudo hacer, y en 1587 se envió una expedición bajo el mando de Pedro de Unamunu a encuéntralos en las proximidades de Zipangu (Japón). [54] Según Antonio de Herrera y Tordesillas , en 1528 Álvaro de Saavedra Cerón en el barco Florida en un viaje desde las Molucas a México llegó a una gran isla que tomó por la Isla del Oro . Esta isla no ha sido identificada aunque parece probable que se trate de Biak , Manus o una de las islas Schouten en la costa norte de Nueva Guinea . [55]

Notas

  1. ^ Escrito en varios idiomas locales como: malayo : Suwarna Bumi ; Birmano : သုဝဏ္ဏဘူမိ , [θṵwʊ̀ɰ̃na̰bùmḭ] ; Jemer : សុវណ្ណភូមិ , Sovannaphoum ; y tailandés : สุวรรณภูมิ , RTGS :  Suwannaphum .

Citas

  1. ^ Sailendra Nath Sen (1999). Historia y civilización de la India antigua. Nueva Era Internacional. ISBN 9788122411980. Consultado el 30 de noviembre de 2018 .
  2. ^ "A Suvarnabhumi él [Moggaliputta] envió a Sona y Uttara"; Mahānāma, The Mahāvaṃsa, or, The Great Chronicle of Ceylon , traducido al inglés por Wilhelm Geiger , con la asistencia de Mabel Haynes Bode, con un apéndice de GC Mendis, Londres, Luzac & Co. para la Pali Text Society, 1964, Capítulo XII, "La conversión de diferentes países", p.86.
  3. ^ Sussondi-Jātaka, Sankha-Jātaka, Mahājanaka-Jātaka , en Edward B. Cowell (ed.), The Jātaka: or Stories of the Buddha's Former Births , Londres, Cambridge University Press, 1897; reimpreso Pali Text Society, dist. por Routledge y Kegan Paul, 1969, vol. III, pág.124; vol. IV, pág.10; vol. VI, pág.22
  4. ^ JS Speyer , El Jatakamala o guirnalda de historias de nacimiento de Aryasura, Libros sagrados de los budistas , vol. Yo, Londres, Henry Frowde, 1895; reimpresión: Delhi, Motilal Banarsidass, 1982, No. XIV, Supâragajâtaka, páginas 453-462.
  5. ^ RK Dube, "El sudeste asiático como El-Dorado indio", en Chattopadhyaya, DP y Proyecto de Historia de la ciencia, la filosofía y la cultura de la India (eds.), Historia de la ciencia, la filosofía y la cultura en la civilización india , Nueva Delhi, Oxford University Press, 1999, Vol.1, Pt.3, CG Pande (ed.), Interacción de la India con el sudeste asiático , Capítulo 6, páginas 87-109.
  6. ^ Anna TN Bennett (31 de diciembre de 2009). "Oro a principios del sudeste asiático (párrafo n.º 6)". Arqueociencias. Revista de Arqueométrie (33). Edición abierta: 99–107. doi : 10.4000/arqueociencias.2072 . Consultado el 30 de noviembre de 2018 .
  7. ^ Schafer, Edward H. (1963). Los melocotones dorados de Samarcanda: un estudio de los exóticos Tang . Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-05462-2.
  8. ^ Ian Glover, “Suvarnabhumi: ¿mito o realidad?”, Banchā Phongphānit& Somčhēt Thinnaphong (ed.), Suvarnabhumi: la tierra dorada: el nuevo hallazgo de Suvarnabhumi Terra Incognita, Bangkok, Tailandia, GISTDA y BIA, 2019, págs.11- dieciséis.
  9. ^ Paul Wheatley (1 de marzo de 2011). "Discurso presidencial: India más allá del Ganges: reflexiones inconexas sobre los orígenes de la civilización en el sudeste asiático". La Revista de Estudios Asiáticos . 42 (1). organización de cambridge: 13–28. doi :10.2307/2055365. JSTOR  2055365. S2CID  161697583 . Consultado el 30 de noviembre de 2018 .
  10. ^ Lionel Casson (ed.), Periplo del mar Eritreo , Princeton University Press, 1989, p.91.
  11. Dionysios Oecumenis Periegetes (Orbis Descriptio) , líneas 589-90; Descripción de Dionysii Orbis Terrae
  12. ^ "At navem pelago flectenti Aquilonis ab oris / Ad solem calido referenciam lumen ab ortu, / Aurea spectetur tibi pinguibus insula glebis"; Priscianus Caesariensis, Periegesis Prisciani (líneas 593-594), en Habes candide lector in hoc opere Prisciani volumen maius, Venetiis, Boneto Locatello, 1496, p.281.
  13. ^ Rufius Festus Avienius, Descriptio orbis terrae , III, v.750-779.Descriptio orbis terrae
  14. ^ "Salomón dio esta orden: que fueran junto con sus propios mayordomos a la tierra que antiguamente se llamaba Ofir, pero ahora Aurea Chersonesus, que pertenece a la India, para buscarle oro". Antigüedades , 8:6:4.
  15. ^ abcd "Hechos y ficción: el mito de Suvannabhumi a través del espejo tailandés y birmano". Academia. 1 de julio de 2018 . Consultado el 30 de noviembre de 2018 .
  16. ^ RC Majumdar , Antiguas colonias indias en el Lejano Oriente , vol. II, Suvarnadvipa , Calcuta, Modern Publishing Syndicate, 1937, Capítulo IV, Suvarnadvipa , páginas 37-47.Suvarnadvipa
  17. ^ Saw Mra Aung, "Los relatos de Suvannabhumi de varias fuentes literarias", Suvannabhumi: Revista multidisciplinaria de estudios del sudeste asiático (Universidad de Estudios Extranjeros de Busan, Corea), vol. 3, n°1, junio de 2011, págs.67-86.
  18. ^ George Coedès , reseña de Paul Wheatley , The Golden Khersonese (Kuala Lumpur, 1961), en T'oung Pao通報, vol.49, partes 4/5, 1962, págs.433-439; Claudio Ptolomeo, Geografía , Libro I, capítulo 17, párrafo 4; Louis Malleret, L'Archéologie du Delta du Mékong , Tome Troisiéme, La culture du Fu-nan , París, 1962, cap.XXV, "Oc-Èo et Kattigara", pp.421-54; "El Sr. Caverhill parece haber demostrado muy justamente que la antigua Cattagara [sic] es la misma que la actual Ponteamass [Banteaymeas], y la moderna ciudad de Camboya [Phnom Penh], la antigua metrópoli de Sinae, o Thina", The Gentleman's Magazine , diciembre de 1768, "Epítome de las transacciones filosóficas", vol.57, p.578; John Caverhill, "Algunos intentos de determinar el máximo alcance del conocimiento de los antiguos en las Indias Orientales", Philosophical Transactions , vol.57, 1767, págs.155-174.
  19. ^ Prapod Assavavirulhakarn, La ascendencia del budismo Theravada en el sudeste asiático , Chieng Mai, Silkworm Books, 2010, p.55.
  20. ^ T'oung Pao: Revista internacional de estudios chinos. 1958. pág. 185
  21. Pang Khat , «Le Bouddhisme au Cambodge», René de Berval, Présence du Bouddhisme , París, Gallimard, 1987, pp.535-551, pp.537, 538; Amarajiva Lochan, "India y Tailandia: primeras rutas comerciales y puertos marítimos", SK Maity, Upendra Thakur, AK Narain (eds), Estudios de orientología: ensayos en memoria del profesor AL Basham , Agra, YK Publishers, 1988, págs. .222-235, págs.222, 229-230; Prapod Assavavirulhakarn, La ascendencia del budismo Theravada en el sudeste asiático , Chieng Mai, Silkworm Books, 2010, p.55; Promsak Jermsawatdi, Arte tailandés con influencias indias , Nueva Delhi, Publicaciones Abhinav, 1979, capítulo III, "Arte budista en Tailandia", páginas 16-24, página 17.
  22. ^ Rinith Taing, "¿Camboya albergaba la antigua 'Tierra de oro' de Asia?", The Phnom Penh Post, 5 de enero de 2018.
  23. ^ Corto, HL (2002). "Los 32 Myos en el Reino Mon medieval". En Vladimir I. Braginsky (ed.). Civilizaciones clásicas del sudeste asiático: una antología de artículos . Rutledge. pag. 590.ISBN 9780700714100.
  24. ^ Harvey, GE (1925). Historia de Birmania: desde los primeros tiempos hasta el 10 de marzo de 1824 . Londres: Frank Cass & Co. Ltd.
  25. ^ "La excavación de la ciudad de Suvarnabhumi continuará después de la temporada de lluvias". Noticias de lunes . 5 de agosto de 2014.
  26. ^ Moore, Isabel; San Win (primavera de 2007). "La Costa Dorada: ¿Suvannabhumi? Sitios amurallados del Bajo Myanmar del primer milenio d.C." Perspectivas asiáticas . 46 (1). Prensa de la Universidad de Hawai'i: 202–232. doi :10.1353/asi.2007.0007. JSTOR  42928710. S2CID  49343386.
  27. ^ Zhang, Yifan (julio-diciembre de 2016). "Un estudio comparativo de los movimientos nacionalistas budistas en Myanmar y Sri Lanka: un estudio de caso sobre el movimiento 969 en Myanmar y el Bodu Bala Sena en Sri Lanka". Revista de artes liberales . 16 (2). Universidad de Thammasat.
  28. ^ Damrong Rachanubhab, "Historia de Siam en el período anterior a la fundación de Ayuddhya por el rey Phra Chao U Thong", Artículos varios: escritos para el Journal of the Siam Society por Su difunta Alteza Real el Príncipe Damrong , Bangkok, 1962, págs. 49-88, pág.54; Promsak Jermsawatdi, Arte tailandés con influencias indias , Nueva Delhi, Publicaciones Abhinav, 1979, páginas 16-24. William J. Gedney, "Una posible ruta tailandesa temprana hacia el mar", Journal of the Siam Society , volumen 76, 1988, páginas 12-16.[1]
  29. ^ http://dasta.or.th/en/publicmedia/84-news/news-org [ enlace muerto ]
  30. ^ Manit Vallibhotama, "Muang U-Thong", Muang Boran Journal , volumen 14, n.º 1, enero-marzo de 1988, páginas 29-44; Sisak Wanliphodom, Suwannaphum yu thi ni , Bangkok, 1998; Warunee Osatharom, Muang Suphan a través de períodos cambiantes , Bangkok, Thammasat University Press, 2004; The Siam Society, artículos diversos escritos para la JSS por Su difunta Alteza el Príncipe Damrong , The Siam Society, Bangkok, BE 2505 (1962); William J. Gedney, "Una posible ruta tailandesa temprana hacia el mar", Journal of the Siam Society , volumen 76, 1988, páginas 12-16.[2]
  31. ^ Thepthani 1953, pag. 22-23.
  32. ^ ab Thepthani 1953, pág. 24.
  33. ^ ab Thepthani 1953, pág. 26.
  34. ^ Thepthani 1953, pag. 25.
  35. ^ Thepthani 1953, pag. 27.
  36. ^ Thepthani 1953, pag. 34-35.
  37. ^ ab Thepthani 1953, pág. 30.
  38. ^ Thepthani 1953, pag. 31.
  39. ^ Thepthani 1953, pag. 45-46.
  40. ^ Gerini, GE (1909). "Investigaciones sobre la geografía de Ptolomeo en Asia oriental (más India y el archipiélago indo-malayo)". Monografías de la sociedad asiática . 1 : 77-111.
  41. ^ Paul Wheatley (1961). The Golden Khersonese: estudios sobre la geografía histórica de la península malaya antes del 1500 d.C. Kuala Lumpur: Prensa de la Universidad de Malaya . págs. 177–184. OCLC  504030596.
  42. ^ ab Bennett, Anna TN (2009). "Oro a principios del sudeste asiático". Arqueociencias (33): 99–107. doi : 10.4000/arqueociencias.2072 .
  43. ^ Dube, 2003: 6
  44. ^ H. Kern, "Java en het Goudeiland Volgens de Oudste Berichten", Bijdragen tot de Taal-, Land- en Volkenkunde van Nederlandsch-Indië , volumen 16, 1869, páginas 638-648.[3]; Véase también Gabriel Ferrand, "Suvarņadvīpa", en L'empire sumatranais de Crivijaya , París, Imprimerie nationale, 1922, p.121-134.
  45. ^ “Yi-tsing designa este país con el nombre de Fo-che y Che-li-fo-che ; dos veces la llama 金洲kin-tcheou "la isla de oro": "金洲kin-tcheou [Jinzhou] abarca exactamente Suvarna-dvipa ". Gabriel Ferrand, « Le royaume de Çrivijaya », Journal Asiatique, tomo xiv, julio-agosto de 1919, p.155, citando a Edouard Chavannes, Mémoire composé à l'époque de la grande dynastie T'ang sur les religieux éminents: qui allèrent chercher la loi dans les pays d'Occident, par I-Tsing (Memoria compuesta en tiempos de la Gran Dinastía T'ang sobre los eminentes religiosos que fueron a buscar la Ley a los países de Occidente, por Yijing), París, E Leroux 1894, págs. 179, 181, 186; I-ching, Monjes chinos en la India: biografía de monjes eminentes que fueron al mundo occidental en busca de la Ley durante la Gran Dinastía T'ang, traducido por Latika Lahiri, Delhi. , Motilal Banarsidass, 1986, págs.120, 137.
  46. ^ Colles, 1975; Miksic , 1999: 19; Manning y otros, 1980
  47. ^ Wahyono Martowikrido, 1994; 1999
  48. Gabriel Ferrand, "Suvarņadvīpa", en L'empire sumatranais de Crivijaya , París, Imprimerie nationale, 1922, p.123-125; Véase también George Coedès, Les états hindouisés d'Indochine et d'Indonésie , París, De Boccard, 1948, p.337.
  49. ^ "El Reino de Butuan". Oro filipino: tesoros de los reinos perdidos . Sociedad Asia Nueva York . Consultado el 8 de marzo de 2019 .
  50. ^ Chung Tan (18 de marzo de 2015). Llamada del Himalaya. Científico mundial. ISBN 9781938134609. Consultado el 30 de noviembre de 2018 .
  51. ^ Sailendra Nath Sen (1999). Historia y civilización india antigua... Ramayana se refiere a Yavadvipa. Nueva Era Internacional. ISBN 9788122411980. Consultado el 30 de noviembre de 2018 .
  52. ^ Chung, Tan (18 de marzo de 2015). Llamado del Himalaya: los orígenes de China y la India. Científico mundial. ISBN 9781938134616.
  53. ^ ab EW Dahlgren, "¿Las islas hawaianas fueron visitadas por los españoles antes de su descubrimiento por el capitán Cook en 1778?", Kungliga Svenska Vetenskapsakademiens Handlingar , Band 57. No.1, 1916-1917, págs.1-222, págs.47 -48, 66.
  54. Los viajes de Pedro Teixeira , tr. y anotado por WF Sinclair, Londres, Hakluyt Society, Serie 2, Vol.9, 1902, p.10; HR Wagner y Pedro de Unamuno, "El viaje de Pedro de Unamuno a California en 1587", California Historical Society Quarterly , vol. 2, No. 2 (julio de 1923), págs. 140-160, pág.142.[4]
  55. ^ “Alvaro de Saavedra….anduvieron 250 Leguas, hasta la isla del Oro, adonde tomaron Puerto, que es grande, y de Gente Negra, y con los cabellos crespos, y desnuda”; Antonio de Herrera y Tordesillas, Historia General de los Hechos de los Castellanos en las Islas i Tierra Firme del Mar Océano, Madrid, 1601, Década IV, libro III, cap.iv, p.60. June L. Whittaker, (ed.), Documentos y lecturas sobre la historia de Nueva Guinea: Prehistoria hasta 1889 , Milton, Jacaranda, 1975, págs. 183-4.

Referencias generales

Ver también