stringtranslate.com

Juana Inés de la Cruz

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana , más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz [a] OSH (12 de noviembre de 1651 - 17 de abril de 1695), [1] fue una escritora, filósofa, compositora y poeta novohispana del período barroco , así como monja jerónima , apodada « La décima musa » y « El Fénix de América » por sus críticos contemporáneos. [1] Como hispano - criolla de la Nueva España , estuvo entre las principales contribuyentes nacidas en América al Siglo de Oro español , junto con Juan Ruiz de Alarcón y Garcilaso de la Vega « el Inca» , y actualmente es considerada una de las autoras más importantes de la literatura en lengua española y la literatura de México .

A lo largo de la historia, el significado de Sor Juana para las diferentes comunidades ha variado significativamente, habiendo sido presentada como candidata a la santidad católica , símbolo del nacionalismo mexicano , la libertad de expresión , los derechos de las mujeres , la diversidad sexual y otros, convirtiéndola en una figura de gran controversia y debate hasta el día de hoy.

Vida

Primeros años de vida

Juana nació en San Miguel Nepantla (actualmente Nepantla de Sor Juana Inés de la Cruz ), cerca de la Ciudad de México, como hija ilegítima de Don Pedro Manuel de Asuaje y Vargas-Machuca, un capitán de la marina española de las Islas Canarias involucrado en el transporte marítimo transatlántico colonial y comercio, y doña Isabel Ramírez de Santillana y Rendón, distinguida criolla , cuyo padre arrendaba la Hacienda de Panoayan , cerca de la Ciudad de México. [2]

Hacienda de Panoayan en Amecameca , residencia de la familia Ramírez de Santillana .

Existen dos registros de bautismo diferentes que se le han atribuido, uno bajo el nombre de "Juana" en 1648, y otro bajo el nombre de "Inés" en 1651, aún materia de investigación y debate académico. [3] Hay, sin embargo, acuerdo en que fue una de los tres hijos que doña Isabel Ramírez de Santillana tuvo fuera del matrimonio con don Pedro de Asuaje. A pesar de haber tenido un contacto ocasional con su padre cuando era niña, la infancia de Sor Juana ocurrió enteramente alrededor de la familia de su madre en la hacienda de Panaoyan, en Amecameca , arrendada por su abuelo materno, y hogar de la numerosa familia Ramírez de Santillana. [4] Entre sus parientes se han señalado varias mujeres con el nombre "Inés", incluida su abuela Inés de Brenes, su tía materna Inés Ramírez de Santillana y su prima hermana Inés de Brenes y Mendoza, casada con un nieto de Antonio de Saavedra Guzmán, el primer poeta estadounidense publicado. [5]

Descrita más tarde como una niña prodigio , Sor Juana fue educada en su casa en la Hacienda de Papaya , donde aprendió a hablar con fluidez latín y náhuatl , [6] y filosofía y matemáticas. Se le dio acceso gratuito a la biblioteca privada de su abuelo. [7]

Durante su infancia, Inés se escondía a menudo en la capilla de la hacienda para leer los libros de su abuelo de la biblioteca contigua, algo prohibido a las niñas. A los tres años, había aprendido a leer y escribir en latín. A los cinco años, según se dice, podía hacer cuentas. A los ocho años, compuso un poema sobre la Eucaristía . [8] En la adolescencia, Inés había dominado la lógica griega , y a los trece años enseñaba latín a niños pequeños. También aprendió la lengua azteca del náhuatl y escribió algunos poemas cortos en esa lengua. [4]

En 1664, a la edad de 16 años, Inés fue enviada a vivir a la Ciudad de México. Pidió permiso a su madre para disfrazarse de estudiante masculino para poder ingresar a la universidad de allí, sin éxito. Sin la posibilidad de obtener una educación formal, Juana continuó sus estudios en forma privada. La influyente posición de su familia le había ganado el puesto de dama de compañía en la corte del virrey colonial, [7] donde quedó bajo la tutela de la virreina Donna Eleonora del Carretto, miembro de una de las familias más prominentes de Italia, y esposa del virrey de Nueva España Don Antonio Sebastián de Toledo , marqués de Mancera . El virrey Marqués de Mancera, deseando poner a prueba el saber y la inteligencia de la joven de 17 años, invitó a varios teólogos, juristas, filósofos y poetas a una reunión, durante la cual tuvo que responder a muchas preguntas sin preparación y explicar varios puntos difíciles sobre diversos temas científicos y literarios. Su manera de actuar asombró a todos los presentes y aumentó enormemente su reputación. Sus logros literarios le granjearon fama en toda la Nueva España. Fue muy admirada en la corte virreinal y recibió varias propuestas de matrimonio que ella rechazó. [8]

Después de unirse a un convento de monjas en 1667, Sor Juana comenzó a escribir poesía y prosa que trataban temas como el amor, el ecologismo , el feminismo y la religión. [9] [10] Convirtió su aposento de monja en un salón , visitado por la élite intelectual femenina de la Nueva España, incluidas doña Eleonora del Carreto, marquesa de Mancera, y doña María Luisa Gonzaga , condesa de Paredes de Nava, ambas virreinas de la Nueva España, entre otras. [11] Su crítica a la misoginia y la hipocresía de los hombres la llevó a ser condenada por el obispo de Puebla , [12] y en 1694 se vio obligada a vender su colección de libros y centrarse en la caridad hacia los pobres. [13] Murió al año siguiente, tras contraer la peste mientras trataba a sus hermanas. [14]

Vida religiosa y cambio de nombre

Dentro del claustro jerónimo donde Sor Juana pasó gran parte de su vida.
Página manuscrita del “Libro de professiones y elecciones de prioras y vicarias del Convento de San Gerónimo”, 1586-1713, que Sor Juana firmó con tinta y su propia sangre.
Página manuscrita del Libro de professiones y elecciones de prioras y vicarias del Convento de San Gerónimo , 1586-1713, que Sor Juana firmó con tinta y su propia sangre

En 1667 entró como postulante en el Monasterio de San José, una comunidad de monjas carmelitas descalzas , donde permaneció sólo unos meses. Más tarde, en 1669, entró en el monasterio de las monjas jerónimas , que tenía reglas más relajadas, donde cambió su nombre por el de Sor Juana Inés de la Cruz, probablemente en referencia a Sor Juana de la Cruz Vázquez Gutiérrez, una monja española cuyos logros intelectuales le valieron una de las pocas dispensas para que las mujeres predicaran el evangelio. Otro posible homónimo era San Juan de la Cruz , uno de los autores más destacados del barroco español. Eligió convertirse en monja para poder estudiar como quisiera, ya que no quería "tener ninguna ocupación fija que pudiera limitar mi libertad para estudiar". [15]

En el convento y quizás antes, sor Juana entabló amistad íntima con don Carlos de Sigüenza y Góngora , quien la visitaba en el locutorio del convento. [14] Permaneció enclaustrada en el convento de Santa Paula de los Jerónimos en la Ciudad de México desde 1669 hasta su muerte en 1695, y allí estudió, escribió y reunió una gran biblioteca de libros. El virrey y la virreina de Nueva España se convirtieron en sus mecenas; la apoyaron e hicieron que sus escritos se publicaran en España. [15] Dedicó algunos de sus poemas a pinturas de su amiga y mecenas María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga , hija de Vespasiano Gonzaga , duque de Guastala, Luzara e Rechiolo e Inés María Manrique, IX condesa de Paredes, a la que también se dirigía como Lísida.

Primer retrato conocido de Sor Juana, realizado por Juan de Miranda (c. 1680).

En noviembre de 1690, el obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz publicó, bajo el seudónimo de Sor Filotea, y sin su permiso, la crítica de Sor Juana a un sermón de hace 40 años del padre António Vieira , un predicador jesuita portugués. [12] Aunque las intenciones de Sor Juana para la obra, llamada Carta Atenagórica, se dejan a la interpretación, muchos estudiosos han optado por interpretar la obra como un desafío a la estructura jerárquica de la Iglesia católica . [16] Junto con la Carta Atenagórica, el obispo también publicó su propia carta en la que decía que ella debería centrarse en los estudios religiosos en lugar de los seculares. [15] Publicó sus críticas para usarlas a su favor contra el sacerdote, y aunque estaba de acuerdo con sus críticas, creía que, como mujer, debía dedicarse a la oración y abandonar sus escritos. [17]

En respuesta a sus críticos, Sor Juana escribió una carta, Respuesta a Sor Filotea de la Cruz , [18] en la que defendía el derecho de las mujeres a la educación formal . [19] También abogó por el derecho de las mujeres a servir como autoridades intelectuales, no solo a través del acto de escribir, sino también a través de la publicación de sus escritos. [19] Al poner a las mujeres, específicamente a las mujeres mayores, en posiciones de autoridad, argumentó Sor Juana, las mujeres podrían educar a otras mujeres. En consecuencia, argumentó Sor Juana, esta práctica también podría evitar situaciones potencialmente peligrosas que involucraran a maestros varones en entornos íntimos con estudiantes jóvenes. [20] En 1691, fue reprendida y se le ordenó dejar de escribir después de la exposición de una carta privada en la que escribió sobre el derecho de las mujeres a la educación. [7]

Además de su condición de mujer en una posición de autoridad autoimpuesta, la posición radical de Sor Juana la convirtió en una figura cada vez más controvertida. Es famosa su frase, citando a un poeta aragonés y haciéndose eco de Santa Teresa de Ávila : "Se puede filosofar perfectamente mientras se cocina la cena". [21] En respuesta, Francisco de Aguiar y Seijas , arzobispo de México, se unió a otros funcionarios de alto rango para condenar la "irregularidad" de Sor Juana. Además de la oposición que recibió por desafiar la estructura patriarcal de la Iglesia católica , Sor Juana fue criticada repetidamente por creer que sus escritos podían lograr los mismos objetivos filantrópicos que el trabajo comunitario. [19]

En 1693, aparentemente dejó de escribir para evitar el riesgo de censura oficial . Aunque no hay evidencia indiscutible de que renunciara a escribir, hay documentos que muestran que aceptó someterse a penitencia . [13] Su nombre está estampado en un documento de ese tipo en 1694, pero el tono de los supuestos penitenciales escritos a mano es retórico y autocrático, en contraste con su estilo normalmente lírico. Uno está firmado " Yo, la peor de todas " ("Yo, la peor de todas las mujeres"). [13] Se dice que vendió todos sus libros, [8] entonces una extensa biblioteca de más de 4.000 volúmenes, así como sus instrumentos musicales y científicos. Otras fuentes informan que su desafío hacia la Iglesia llevó a la confiscación de todos sus libros e instrumentos, aunque el propio obispo estuvo de acuerdo con el contenido de sus cartas. [22]

De más de cien obras inéditas, [23] sólo han sobrevivido unos pocos escritos suyos, que se conocen como Obras Completas . Según Octavio Paz , sus escritos fueron salvados por la virreina. [24]

Murió después de atender a otras monjas afectadas por una peste , el 17 de abril de 1695. Sigüenza y Góngora pronunció el elogio fúnebre en su funeral. [14]

Obras

Libro de obras poéticas de Sor Juana Inés de la Cruz (1693) en el Museo Internacional del Barroco

Poesía

Primer sueño

Primer sueño , una larga silva filosófica y descriptiva (una forma poética que combina versos de siete y once sílabas), trata de la sombra de la noche bajo la cual una persona se duerme en medio de la quietud y el silencio. [25] Allí participan animales de la noche y del día, ya sea dormitando o durmiendo, todos instados a silenciar y descansar por Harpócrates. El cuerpo de la persona cesa sus operaciones ordinarias, [26] que se describen en términos fisiológicos y simbólicos, terminando con la actividad de la imaginación como un aparato reflector de imágenes: el faro . A partir de este momento, su alma, en un sueño, se ve libre en la cima de su propio intelecto; en otras palabras, en el vértice de un monte con forma de pirámide, que apunta a Dios y es luminoso. [27]

Allí, posada como un águila, contempla toda la creación, [28] pero no logra aprehender tal espectáculo en un solo concepto. Deslumbrada, la inteligencia del alma se enfrenta a su propio naufragio, provocado principalmente por el intento de comprender la abrumadora abundancia del universo, hasta que la razón emprende esa empresa, comenzando por cada creación individual, y procesándolas una a una, ayudada por las diez categorías de Aristóteles . [29]

El alma no puede pasar de interrogarse sobre los rasgos y causas de una fuente y una flor, insinuando tal vez que su método constituye un esfuerzo inútil, pues debe tener en cuenta todos los detalles, accidentes y misterios de cada ser. Para entonces, el cuerpo ha consumido todos sus nutrientes y comienza a moverse y despertar, alma y cuerpo se reúnen. El poema termina con el Sol venciendo a la Noche en la batalla entre ejércitos luminosos y oscuros, y con el despertar del poeta. [29]

Poesía de amor

El primer volumen de poesía de Sor Juana, Inundación castálida , fue publicado en España por la virreina María Luisa Manrique de Lara y Gonzága, condesa de Paredes, marquesa de la Laguna. [30] Muchos de sus poemas trataban el tema del amor y la sensualidad. El traductor colombo-estadounidense Jaime Manrique describió su poesía de esta manera: "sus poemas de amor son expresiones de una psique moderna compleja y ambivalente, y porque son tan apasionados y feroces que cuando los leemos nos sentimos consumidos por la intensidad desnuda que logra". [31] Uno de los sonetos de Sor Juana:

Hombres Necios (Sátira Filosófica) o Vosotros tontos (Sátira filosófica)

Convento de Santa Paula ( Sevilla )

Hombres Necios de Sor Juana , escrita en la década de 1680, es una de las primeras obras literarias protofeministas en las Américas que explora los dobles estándares de los hombres al tiempo que los acusa de tratar de disminuir el honor de una mujer. [33] Durante el México del siglo XVII, la sociedad era fuertemente patriarcal, pero Sor Juana logró publicar esta obra, lo que se sumó a la reacción violenta que eventualmente enfrentaría por parte de la Iglesia. [33] Sin embargo, Sor Juana estaba impulsada por una convicción por la educación de las mujeres y estaba decidida a aplicar sus escritos para desafiar a quienes creían que las habilidades intelectuales de una mujer eran irrelevantes. [33]

Erin Elizabeth detalla cómo Sor Juana estructuró el poema para que se centrara en acusaciones a los hombres que elevan el significado detrás del poema. [34] Sor Juana enfatiza la irracionalidad masculina con la capacidad y el comportamiento de un hombre para dañar a una mujer al considerarla "impura" al arruinar su honor y reputación. [34] Sor Juana hace esto al echarle la culpa a los hombres argumentando que son la causa principal de sus errores y crean problemas para que las mujeres eviten sus propios errores. [34] Elizabeth argumenta que al utilizar la impureza y el concepto de "caída en desgracia" , Hombres Necios implora los dobles estándares que los hombres usan en las mujeres que crean un camino para las mujeres dejándolas en situaciones en las que no pueden ganar. [34] Mientras que también incluye los nombres de Thais y Lucretia junto con el concepto de prostitución para agregar cómo los hombres usan a las mujeres y las dejan indefensas con nada más que la culpa y el odio. [34 ]

Hombres necios exploró la idea de por qué las mujeres eran frecuentemente consideradas culpables de los pecados que los hombres les incitaban. [35] Sor Juana expresa su voz a través del uso del estilo literario barroco , que prevalecía en su época, de una manera que puede entenderse. [35] Hoy en día, a menudo se la considera una carta de amor profeminista, e incluso en una sociedad latinoamericana "machista" ha sido popular entre la población. [35]

[35]

Dramas

Además de las dos comedias reseñadas aquí ( Los empeños de una casa ) y Amor es más laberinto ), a Sor Juana se le atribuye la autoría de un posible final de la comedia de Agustín de Salazar: La Segunda Celestina . [37] En la década de 1990, Guillermo Schmidhuber encontró una versión de la comedia que contenía un final diferente al conocido. Propuso que esas mil palabras fueron escritas por Sor Juana. Algunos críticos literarios , como Octavio Paz , [38] Georgina Sabat-Rivers, [39] y Luis Leal [40] ) han aceptado a Sor Juana como coautora, pero otros, como Antonio Alatorre [41] y José Pascual Buxó, lo han refutado.

Comedias

El antiguo Convento de San Jerónimo en la Ciudad de México .

Los estudiosos han debatido el significado de las comedias de Juana. Julie Greer Johnson describe cómo Juana protestó contra la relación rigurosamente definida entre los géneros a través de sus comedias de larga duración y su humor. Sostiene que Juana reconoció la visión negativa de las mujeres en la comedia, que estaba diseñada para defender la superioridad masculina a expensas de las mujeres. Al reconocer el poder de la risa, Juana se apropió del propósito del humor y lo utilizó como un medio socialmente aceptable con el que cuestionar las nociones de hombres y mujeres. [42]

Peones de una casa

La obra se estrenó el 4 de octubre de 1683, durante la celebración del nacimiento del primogénito del virrey conde de Paredes. [43] Algunos críticos sostienen que pudo ser montada para la entrada a la capital del arzobispo Francisco de Aguiar y Seijas , pero esta teoría no se considera fiable. [43]

La historia gira en torno a dos parejas que están enamoradas pero, por azares del destino, aún no pueden estar juntas. Esta comedia de enredos está considerada como una de las obras más destacadas de la literatura hispanoamericana del barroco tardío . Una de sus características más peculiares es que la protagonista de la historia es una mujer de personalidad fuerte y decidida que expresa sus deseos a una monja. [44] La protagonista del relato, doña Leonor, encaja perfectamente en el arquetipo . [43]

Se considera a menudo la cumbre de la obra de Sor Juana e incluso la cumbre de toda la literatura novohispana . Peones de una casa se considera una obra rara en el teatro colonial hispanoamericano debido al manejo de la intriga, la representación del complicado sistema de relaciones matrimoniales y los cambios en la vida urbana. [43]

El amor no es más que un laberinto

La obra se estrenó el 11 de febrero de 1689, durante la celebración de la inauguración del virreinato de Gaspar de la Cerda y Mendoza . Sin embargo, en su Ensayo de psicología, Ezequiel A. Chávez menciona a Fernández del Castillo como coautor de esta comedia. [45]

La trama retoma el conocido tema de la mitología griega de Teseo : un héroe de la isla de Creta . Lucha contra el Minotauro y despierta el amor de Ariadna y Fedra . [46] Sor Juana concibió a Teseo como el arquetipo del héroe barroco, modelo también utilizado por su compatriota Juan Ruiz de Alarcón . El triunfo de Teseo sobre el Minotauro no enorgullece a Teseo, sino que le permite ser humilde. [45]

Música

Además de la poesía y la filosofía, Sor Juana se interesó por la ciencia, las matemáticas y la música. Esta última representa un aspecto importante, no sólo porque la musicalidad era parte intrínseca de la poesía de la época, sino también por el hecho de que dedicó una parte importante de sus estudios a la teoría de la afinación instrumental que, sobre todo en el período barroco, había alcanzado un punto de importancia crítica. Tan involucrada estaba Sor Juana en el estudio de la música, que escribió un tratado llamado El Caracol (hoy perdido) que buscaba simplificar la notación musical y resolver los problemas que adolecía la afinación pitagórica.

En los escritos de Juana Inés es posible detectar la importancia del sonido. Esto lo podemos observar de dos maneras. En primer lugar, el análisis de la música y el estudio del temperamento musical aparecen en varios de sus poemas. Por ejemplo, en el siguiente poema, Sor Juana profundiza en las notas naturales y las alteraciones accidentales de la notación musical: [47]

Propiedad es de naturaleza
que entre Dios y el hombre media,
y del cielo el ser cuadrado
junto al ser bemol de la tierra.
(Villancico 220)

La profesora Sarah Finley [48] sostiene que lo visual se relaciona con temas patriarcales, mientras que lo sonoro ofrece una alternativa al espacio femenino en la obra de Sor Juana. Como ejemplo de ello, Finley señala que Narciso se enamora de una voz, y no de un reflejo.

Otras obras notables

Del archivo de la Catedral de Guatemala se conserva una obra musical atribuida a Sor Juana . Este es un villancico de 4 partes, Madre, la de los primos.

Otras obras incluyen Hombres Necios y El Divino Narciso .

Sor Juana Inés de la Cruz escribió una carta a su confesor, Antonio Núñez de Miranda, titulada Autodefensa Espiritual en 1690 , diez años antes de que cortara lazos tras enviar la Respuesta a Sor Filotea. [49] Sin embargo, a diferencia de la Respuesta, la Autodefensa utiliza un lenguaje mucho más mordaz y franco. En la Autodefensa , Sor Juana defiende sus actividades intelectuales y critica las restricciones impuestas a la educación de las mujeres y las oportunidades de adquirir conocimientos. Argumenta que las mujeres tienen las mismas almas racionales que los hombres y deberían poder estudiar y dedicarse a actividades intelectuales. En la carta de la Autodefensa , Sor Juana utiliza este lenguaje más contundente y confrontativo para reprender y despedir a su confesor. [50] Esto ha llevado a los estudiosos a sugerir que la Autodefensa fue un ensayo de los argumentos que más tarde presentaría en la Respuesta. En ambas cartas, Sor Juana defiende su derecho a la búsqueda del conocimiento y critica las restricciones impuestas al desarrollo intelectual de las mujeres . [49] Muchos de estos temas eran de naturaleza feminista, siendo uno de los más notables el derecho de las mujeres a poder estudiar actividades intelectuales. Este tema prevalece en los versos,

“Pero ¿quién ha prohibido a las mujeres los estudios privados e individuales? ¿No tienen ellas alma racional como los hombres? ¿Por qué entonces no ha de gozar en ellas del privilegio de la ilustración en una educación? ¿No es ella tan capaz de ganar la gloria y la gracia de Dios como la vuestra? ¿Por qué no ha de ser capaz de tales noticias y de tanta ciencia, nimiedad? ¿Qué revelación divina, qué determinación de la Iglesia, qué dictado de la razón nos ha hecho una ley tan severa?” (traducido de Tapia Méndez 1993). [50]

La Autodefensa Espiritual y la Respuesta a Sor Filotea de Sor Juana Inés de la Cruz se consideran algunos de los escritos feministas más importantes del siglo XVII. Su defensa de los derechos intelectuales de las mujeres fue particularmente innovadora, ya que a las mujeres de su época a menudo se les impedía dedicarse a actividades académicas e intelectuales. Los escritos de Sor Juana desafiaban las estructuras patriarcales y pedían una mayor igualdad de género y oportunidades para que las mujeres persiguieran sus pasiones. Los escritos de Sor Juana no solo eran feministas, sino que también expresaban sus pensamientos sobre política y religión. [50] Era conocida por su firme defensa de sus creencias y su negativa a ser silenciada, lo que resultó en que fuera criticada por la Iglesia y otras figuras poderosas de su tiempo. A pesar de enfrentar reacciones negativas y oposición, Sor Juana continuó escribiendo y publicando sus obras. Su trabajo continúa inspirando a feministas y académicas en la actualidad, y se la celebra como un ícono feminista y una voz líder en la literatura y el pensamiento intelectual latinoamericanos. Los escritos de Sor Juana también tuvieron un impacto significativo en el desarrollo de la literatura y la cultura mexicanas, y es considerada un tesoro nacional en México.

Traducciones e interpretaciones

Monumento de Sor Juana en Chapultepec .

A Octavio Paz se le atribuye el restablecimiento de la importancia de la histórica Sor Juana en los tiempos modernos, [51] y otros académicos han sido fundamentales en la traducción de la obra de Sor Juana a otros idiomas. Las únicas traducciones de Carta Atenagorica se encuentran en Sor Juana Inés de la Cruz: Selected Writings de Pamela Kirk Rappaport y The Tenth Muse: Sor Juana Inés de la Cruz de Fanchon Royer . [52] Las traducciones de La Respuesta de Sor Juana se atribuyen a Electa Arenal y Amanda Powell, Edith Grossman , Margaret Seyers Peden y Alan S. Trubeblood. [52] Estas traducciones se encuentran respectivamente en The Answer/La Respuesta, Sor Juana Ines de la Cruz: Selected Works , A Woman of Genius: The Intellectual Biography of Sor Juana Inés de la Cruz and Poems, Protest, and a Dream y A Sor Juana Anthology . [52]

Dado que las obras de Sor Juana fueron redescubiertas después de su muerte, [51] las interpretaciones y traducciones académicas son abundantes y contrastantes.

Octavio Paz

Octavio Paz fue un erudito y premio Nobel mexicano . En su libro de 1982, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (traducido al inglés por Margaret Sayers Peden como Sor Juana: Or, The Traps of Faith ), Paz examina y contempla la poesía y la vida de Sor Juana en el contexto de la historia de la Nueva España , centrándose particularmente en las dificultades que enfrentaban las mujeres mientras intentaban prosperar en los campos académicos y artísticos. Principalmente, Paz tiene como objetivo explicar por qué Sor Juana eligió convertirse en monja. [24] En Juana Ramírez, Octavio Paz y Diane Marting encuentran que la decisión de Sor Juana de convertirse en monja se debió a su negativa a casarse; unirse al convento, según Paz y Marting, era una forma de que Juana obtuviera autoridad y libertad sin casarse. [53]

En sus análisis de la poesía de Sor Juana, Octavio Paz rastrea algunas de sus influencias en los escritores españoles del Siglo de Oro y la tradición hermética, derivadas principalmente de las obras de un destacado erudito jesuita de su época, Athanasius Kircher . Paz interpreta el poema más ambicioso y extenso de Sor Juana, "Primer sueño", como una representación del deseo de conocimiento a través de una serie de símbolos herméticos , aunque transformados en su propio lenguaje y habilidades para la creación de imágenes. En conclusión, Paz sostiene que las obras de Sor Juana fueron el corpus de obra poética más importante producido en las Américas hasta la llegada de figuras del siglo XIX como Emily Dickinson y Walt Whitman . [24]

Tarsicio Herrera Zapién

Tarsicio Herrera Zapién , estudioso de la música clásica, también ha dedicado gran parte de su carrera al estudio de las obras de Sor Juana. Algunas de sus publicaciones (en español) incluyen Buena fe y humanismo en Sor Juana: diálogos y ensayos: las obras latinas: los sorjuanistas recientes (1984); López Velarde y sor Juana, feministas opuestas: y cuatro ensayos sobre Horacio y Virgilio en México (1984); Poemas mexicanos universales: de Sor Juana a López Velarde (1989) y Tres siglos y cien vidas de Sor Juana (1995). [54]

Análisis y traducciones feministas

Sor Juana Inés de la Cruz por Fray Miguel de Herrera (1700-1789),

Académicos como Scout Frewer sostienen que debido a que la defensa de Juana de la autoridad religiosa e intelectual ahora se asociaría con el feminismo , ella era una protofeminista . [55] En el siglo XXI, los filósofos y académicos latinoamericanos generalmente interpretan a Sor Juana como una feminista antes de la época del feminismo.

Por ejemplo, académicos como Rachel O'Donnell sostienen que Sor Juana ocupaba un lugar especial entre los roles socialmente aceptables y los socialmente inaceptables en el México del siglo XVII. Al examinar a Sor Juana de manera interseccional, priorizan el contexto de la Nueva España , específicamente la influencia de la religión, la raza y las normas sociales, para comprender a Sor Juana como teóloga y poeta. [56]

Según O'Donnell, en el México colonial, la educación era una tarea reservada a los hombres, especialmente actividades como escribir y leer. [56] En consecuencia, argumentan académicos como Octavio Paz, la religión se convirtió en una forma de que las mujeres evitaran el matrimonio. Dado que Sor Juana se oponía al matrimonio, argumenta Paz, ingresar al convento era una forma socialmente aceptable de ser una mujer soltera en el México del siglo XVII. [53] Ingresar al convento también significaba que Sor Juana podía leer y escribir sobre religión a pesar de las barreras a la educación formal para las mujeres. O'Donnell sostiene que a Sor Juana se la llamaba una rara avis porque, aunque la teología solo era una actividad aceptable para los hombres en la Iglesia católica , ella estudiaba activamente la religión. [56] Sor Juana probablemente percibía la sabiduría y la religión como inseparables, por lo que probablemente también creía que seguir a Dios era buscar la sabiduría. [53] Una tercera perspectiva sugiere que, considerando el contexto colonial de la Nueva España y el origen de Sor Juana como criolla , ella representaba el conocimiento colonial de una manera que desafiaba las estructuras religiosas coloniales. [57]

Luis Felipe Fabre criticó la investigación "sorjuanista" en su conjunto, argumentando que el discurso es binario en lugar de complejo y multidimensional. [58]

Luis Felipe Fabre

Luis Felipe Fabre  , un escritor y académico mexicano, ridiculiza a otros académicos, a quienes colectivamente llama sorjuanistas, que idolatran a Sor Juana. [58] En su libro, Sor Juana y otros monstruos , Fabre sostiene que la apropiación y recontextualización inmanentes en las interpretaciones de los académicos sobre Sor Juana construyen a Sor Juana como una hereje o una lesbiana. [58] Fabre sugiere que tales representaciones constituyen a Sor Juana como una monstruosidad o anormalidad en lugar de como una mujer compleja. [58] Sugiere que en lugar de ubicar a Sor Juana en una identidad fija, la investigación sobre Sor Juana debería ser una conversación fluctuante y de múltiples capas. [58]

Margaret Sayers Peden

La primera traducción al inglés de la obra de Sor Juana fue A Woman of Genius: The Intellectual Autobiography of Sor Juana Ines de la Cruz ( 1982), de Margaret Sayers Peden . [59] Además, a Peden se le atribuye su traducción de 1989 de Sor Juana: Or, the Traps of Faith (Sor Juana: o las trampas de la fe) . A diferencia de otras traducciones, Peden eligió traducir el título de la obra más conocida de Sor Juana, First Dream (Primer sueño), como "First I Dream" (Primero sueño). El uso de la primera persona por parte de Peden infunde autoridad en Sor Juana como autora, como persona con conocimiento, en una sociedad dominada por los hombres. [52] Peden también publicó sus traducciones al inglés de la obra de Sor Juana en una antología llamada Poems, Protest, and a Dream (Poemas, protesta y un sueño) . Esta obra incluye su respuesta a las autoridades que la censuraron, La Respuesta y First Dream (Primer sueño ) . [60]

Electa Arenal y Amanda Powell

Un análisis e interpretación feminista igualmente valiosos de la vida y obra de Sor Juana se encuentran en The Answer/La Respuesta by Sor Juana Inés de la Cruz de Electa Arenal, una estudiosa de Sor Juana que es reconocida entre las feministas que cambiaron Estados Unidos, y Amanda Powell, poeta y traductora. [61] La publicación original, lanzada en 1994 por The Feminist Press , fue reeditada en una segunda edición actualizada en 2009, también por The Feminist Press . La publicación bilingüe incluye poemas, una publicación anotada de la respuesta de Sor Juana a los funcionarios de la Iglesia y su apasionada súplica por la educación de las mujeres, análisis y una bibliografía. The Answer aplica una valiosa perspectiva de género a los escritos y la vida de Sor Juana. [51] En su análisis feminista, Powell y Arenal traducen el punto de vista de la escritura de Sor Juana como ambiguo en cuanto al género. Publicada en una segunda edición actualizada en 2009, también por The Feminist Press, la publicación bilingüe incluye poemas, una publicación anotada de la respuesta de Sor Juana a los funcionarios de la Iglesia y su apasionada súplica por la educación de las mujeres, análisis y una bibliografía. [51]

Teresa A. Yugar

Theresa A. Yugar , una teóloga feminista por derecho propio, escribió sus tesis de maestría y doctorado sobre Sor Juana. Su libro, Sor Juana Inés de la Cruz: Reconstrucción feminista de la biografía y el texto, analiza la vida de Sor Juana desde una perspectiva feminista y el análisis de sus textos, La Respuesta y El Primero Sueño. [62]

Yugar se propone entender por qué los mexicanos del siglo XXI tienen más conocimiento de Frida Kahlo que de Sor Juana. [62] Celebra al poeta Octavio Paz por cruzar fronteras nacionales con su obra aclamada internacionalmente sobre Sor Juana: o las trampas de la fe . Sin embargo, mientras Paz establece la relevancia histórica de Sor Juana, Yugar amplía su obra para establecer la importancia de Sor Juana en el siglo XXI. [62]

Yugar sostiene que Sor Juana es la primera bibliófila del Nuevo Mundo. También sostiene que el enfoque histórico de Sor Juana en la igualdad de género y clase en la educación (la esfera pública ) y el hogar (la esfera privada ), además de su defensa de los derechos lingüísticos y la conexión entre las tradiciones religiosas indígenas y la protección ecológica fueron primordiales en el siglo XVII. La defensa similar de la actualidad ignora su posición primordial en ese trabajo que actualmente se asocia exclusivamente con el ecofeminismo y la teología feminista . [62]

Influencia histórica

Primera parte de las Obras completas de Sor Juana, Madrid, 1689.

Filantropía

El Servicio de Sor Juana Inés para Mujeres Maltratadas se creó en 1993 para rendir homenaje a la dedicación de Sor Juana a ayudar a las mujeres sobrevivientes de la violencia doméstica. La organización, que pasó a llamarse Comunidad para Superar el Abuso Relacional (CORA), ofrece servicios comunitarios, legales y de apoyo familiar en español a mujeres y niños latinoamericanos que han sufrido o están sufriendo violencia doméstica. [63]

Educación

El Convento de San Jerónimo, donde Juana vivió los últimos 27 años de su vida y donde escribió la mayor parte de su obra, es hoy la Universidad del Claustro de Sor Juana en el centro histórico de la Ciudad de México . El gobierno mexicano fundó la universidad en 1979. [64]

Controversia política

Si bien Sor Juana fue una figura famosa y controvertida en el siglo XVII, también es una figura importante en los tiempos modernos.

Durante las renovaciones del claustro en la década de 1970, se descubrieron huesos que se cree que son los de Sor Juana. También se encontró un medallón similar al que se representa en los retratos de Juana. Margarita López Portillo , la hermana del presidente José López Portillo (1976-1982), conservó el medallón. Durante el tricentenario de la muerte de Sor Juana en 1995, un miembro del Congreso mexicano le pidió a Margarita López Portillo que devolviera el medallón, que dijo que había tomado para su custodia. Ella lo devolvió al Congreso el 14 de noviembre de 1995, y el evento y la descripción de la controversia se informaron en The New York Times un mes después. Ya sea que el medallón perteneciera o no a Juana, el incidente provocó discusiones sobre Juana y el abuso del poder oficial en México. [65]

Contribución al feminismo

Movimientos feministas históricos

Amanda Powell ubica a Sor Juana como colaboradora de las Querelles des Femmes , un debate literario de tres siglos de duración sobre las mujeres. [66] En el centro de este debate feminista temprano estaban las ideas sobre el género y el sexo y, en consecuencia, la misoginia . [66]

Powell sostiene que las redes formales e informales y las ideas profeministas de las Querelles des Femmes fueron influencias importantes en la obra de Sor Juana, La Respuesta . [66] Para las mujeres, sostiene Powell, entablar una conversación con otras mujeres era tan importante como comunicarse a través de la escritura. [66] Sin embargo, aunque Teresa de Ávila aparece en La Respuesta de Sor Juana , Sor Juana no menciona a la persona que inició el debate, Christine de Pizan . [66] En lugar de centrarse en el compromiso de Sor Juana con otras obras literarias, Powell prioriza la posición de autoridad de Sor Juana en su propio discurso literario. Esta postura autoritaria no solo demuestra un contraataque directo a la misoginia, sino que también estaba típicamente reservada para los hombres. [66] Además, el argumento de Sor Juana de que las ideas sobre las mujeres en las jerarquías religiosas son una construcción cultural, no divina, se hace eco de las ideas sobre la construcción del género y el sexo. [66]

Movimientos feministas modernos

Yugar conecta a Sor Juana con los movimientos de defensa feminista del siglo XXI, como el feminismo religioso , el ecofeminismo y el movimiento feminista en general.

Aunque el actual movimiento feminista religioso surgió del movimiento de la Teología de la Liberación de la década de 1970, [67] Yugar utiliza la crítica de Sor Juana a la ley religiosa que permite que sólo los hombres ocupen puestos de liderazgo dentro de la Iglesia como evidencia temprana de su feminismo religioso. Basándose en la crítica de Sor Juana a las estructuras opresivas y patriarcales de la Iglesia de su época, [68] Yugar sostiene que Sor Juana fue anterior a los movimientos actuales, como la Teología Feminista Latina, que privilegian las opiniones de las mujeres latinas sobre la religión. [67] También cita movimientos modernos como el Movimiento de Mujeres Sacerdotales Católicas Romanas, la Conferencia de Ordenación de Mujeres y la Alianza de Mujeres para la Teología, la Ética y el Ritual, todos los cuales también se pronuncian en contra de las limitaciones patriarcales a las mujeres en las instituciones religiosas. [67]

Yugar enfatiza que Sor Juana interpretó la Biblia como una expresión de preocupación por las personas de todos los orígenes, así como por la tierra. [62] Lo más significativo, sostiene Yugar, es que Sor Juana expresó su preocupación por las consecuencias de la dominación capitalista española sobre la tierra. Estas ideas, señala Yugar, se asocian comúnmente con los movimientos feministas modernos preocupados por la descolonización [67] y la protección del planeta. [62]

Un símbolo

Identidades coloniales e indígenas

Estatua de Sor Juana Inés en Madrid , España.

Como mujer en la religión, Sor Juana se ha asociado con la Virgen de Guadalupe , un símbolo religioso de la identidad mexicana, pero también estaba conectada con diosas aztecas. [69] Por ejemplo, partes del Villancico 224 de Sor Juana están escritas en náhuatl, mientras que otras están escritas en español. [23] La Virgen de Guadalupe es el tema del Villancico , pero dependiendo del idioma, el poema se refiere tanto a la Virgen de Guadalupe como a Cihuacoatl , una diosa indígena. [23] Es ambiguo si Sor Juana prioriza la figura religiosa mexicana o indígena, o si su enfoque está en armonizar las dos. [23]

La conexión de Sor Juana con las figuras religiosas indígenas también es prominente en su Loa al Divino Narciso ( ver Jauregui 2003, 2009). La obra se centra en la interacción entre dos pueblos indígenas, llamados Occidente y América, y dos españoles, llamados Religión y Celo. [23] Los personajes intercambian sus perspectivas religiosas y concluyen que hay más similitudes entre sus tradiciones religiosas que diferencias. [23] La loa hace referencia a los rituales y dioses aztecas, incluido Huitzilopochtli , que simbolizaba la tierra de México. [23]

Académicos como Nicole Gómez sostienen que la fusión que hace Sor Juana de las tradiciones religiosas españolas y aztecas en su Loa al Divino Narciso tiene como objetivo elevar el estatus de las tradiciones religiosas indígenas al del catolicismo en la Nueva España. [23] Gómez sostiene que Sor Juana también enfatiza la violencia con la que las tradiciones religiosas españolas dominaron a las indígenas. [23] En última instancia, Gómez sostiene que el uso que hace Sor Juana de las lenguas, símbolos y tradiciones religiosas tanto coloniales como indígenas no solo da voz a los pueblos indígenas, que fueron marginados, sino que también afirma su propia identidad indígena. [23]

A través de sus interpretaciones académicas de la obra de Sor Juana, Octavio Paz y Alicia Gaspar de Alba también han incorporado a Sor Juana en los discursos sobre la identidad mexicana. La acreditada erudición de Paz sobre Sor Juana la elevó a un símbolo nacional como mujer, escritora y autoridad religiosa mexicana. [19] Por el contrario, Gaspar de Alba enfatizó la identidad indígena de Sor Juana al insertarla en los discursos chicanos. [19]

Conexión con Frida Kahlo

Juana Inés de la Cruz en arte del artista mexicano Mauricio García Vega .

Paul Allatson enfatiza que mujeres como Sor Juana y Frida Kahlo masculinizaron sus apariencias para complicar simbólicamente el espacio marcado para las mujeres en la sociedad. [19] La decisión de Sor Juana de cortarse el cabello como castigo por los errores que cometió durante el aprendizaje [70] significó su propia autonomía, pero también fue una forma de participar en la masculinidad esperada de los espacios dominados por los hombres, como las universidades. Según Paul Allatson, a las monjas también se les exigía que se cortaran el cabello después de ingresar al convento. [ 19] Estas ideas, sugiere Allatson, se hacen eco en el autorretrato de Frida Kahlo de 1940 titulado Autorretrato con cabello corto . [19]

Asimismo, la Universidad del Claustro de Sor Juana honró a Frida Kahlo y a Sor Juana el 31 de octubre de 2018 con un altar simbólico. El altar, llamado Las Dos Juanas , fue hecho especialmente para el Día de Muertos . [71]

Reconocimiento oficial por parte del gobierno mexicano

En la actualidad, Sor Juana sigue siendo una figura importante en México.

En 1995, el nombre de Sor Juana fue inscrito en oro en el muro de honor en el Congreso Mexicano en abril de 1995. [65] Sor Juana también aparece en el anverso de la moneda mexicana . Fue incluida por primera vez en el billete de la familia AA de 1000 pesos en 1978, que estuvo en circulación hasta 1992. [72] Entre 1994 y 2020, apareció en los billetes de la familia C, D, D1 y F de 200 pesos. [73] Actualmente aparece en el billete de 100 pesos G, que está en circulación desde 2020. El pueblo donde creció Sor Juana, San Miguel Nepantla en el municipio de Tepetlixpa , Estado de México , fue rebautizado en su honor como Nepantla de Sor Juana Inés de la Cruz.

Veneración

En 2022, la Iglesia Episcopal de los Estados Unidos dio la aprobación final y agregó su festividad al calendario litúrgico . Su día festivo es el 18 de abril. [74]

Bibliografía

Cultura popular

Literatura

Música

Cine, televisión y vídeo

Teatro

Véase también

Notas

  1. ^ Español:Hermana Juana Inés de la Cruz

Referencias

  1. ^ ab Gobernación, Secretaría de. "Conoce más acerca de Sor Juana Inés de la Cruz". gob.mx (en español) . Consultado el 1 de julio de 2021 .
  2. ^ Kennett, Frances (mayo de 2003). "Sor Juana y la Guadalupe". Teología Feminista . 11 (3): 307–324. doi :10.1177/096673500301100305. S2CID  144363376.
  3. ^ Arenal, Electa; Powell, Amanda (1993). "Una vida sin y dentro: Juana Ramírez / Sor Juana Inés de la Cruz (1648/51-1695)". Women's Studies Quarterly . 21 (1/2): 67–80. ISSN  0732-1562. JSTOR  40003874.
  4. ^ ab "Sor Juana Inés de la Cruz", Academia de Poetas Americanos
  5. ^ Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. "La Fe de bautismo de" Inés hija de la iglesia "de Sor Juana". Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (en español) . Consultado el 21 de septiembre de 2021 .
  6. ^ TOWNSEND, C. (2015). EL NAHUATL DE SOR JUANA. Le Verger – ramo VIII, septiembre de 2015 [1].
  7. ^ abc Murray, Stuart (2009). La biblioteca: una historia ilustrada. Chicago: Skyhorse Publishing . ISBN 978-0-8389-0991-1
  8. ^ abc Wilson, JG ; Fiske, J. , eds. (1900). «Cruz, Juana Inés de la»  . Cyclopædia de biografía estadounidense de Appletons . Nueva York: D. Appleton.
  9. ^ "Biografía de Sor Juana Inés de la Cruz". Biografía.com . Redes de televisión A&E . Consultado el 11 de marzo de 2017 .
  10. ^ "Sor Juana Inés de La Cruz, mujeres célebres de México". Mexonline.com . Consultado el 11 de marzo de 2017 .
  11. ^ Stephanie, Merrim. "Sor Juana Inés de la Cruz". Enciclopedia Británica . Consultado el 11 de marzo de 2017 .
  12. ^ ab "Manuel Fernández de Santa Cruz, obispo de Puebla". Enciclopedia Británica . Consultado el 15 de abril de 2016 .
  13. ^ abc "Cabrera, Retrato de Sor Juana Inés de la Cruz". Academia Khan . Consultado el 5 de diciembre de 2019 .
  14. ^ abc Leonard, Irving A. (1960). La época barroca en el México antiguo: personajes, lugares y prácticas del siglo XVII (12.ª ed.). University of Michigan Press. pp. 191–192. ISBN 9780472061105.
  15. ^ abc "Biografía de Sor Juana Inés de la Cruz". Biografía.com . Redes de televisión A&E . Consultado el 15 de abril de 2016 .
  16. ^ Bergmann, Emilie L., 1949–Herausgeber. Schlau, Stacey, 1948–Herausgeber (2017). El compañero de investigación de Routledge de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz . Rutledge. ISBN 978-1-4724-4407-3.OCLC 1011112232  .{{cite book}}: CS1 maint: nombres múltiples: lista de autores ( enlace ) CS1 maint: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  17. ^ Murray, Stuart (2012). Biblioteca: una historia ilustrada . Nueva York: WW Norton. pág. 139. ISBN 978-1-61608-453-0.
  18. ^ "Sor Juana Inés de la Cruz". www.ensayistas.org .
  19. ^ abcdefghAllatson , Paul (2004). "Una secuencia sombría: reinvenciones textuales/sexuales chicanas de Sor Juana". Chasqui . 33 (1): 3–27. doi :10.2307/29741841. JSTOR  29741841.
  20. ^ Murray, Stuart AP (2009). La biblioteca: una historia ilustrada . Nueva York, NY: Skyhorse Pub. ISBN  9781602397064.
  21. ^ "Sor Juana Inés de la Cruz, poeta y erudita mexicana". Encyclopædia Britannica . 26 de febrero de 2024.
  22. ^ Murray, Stuart (2009). La biblioteca: una historia ilustrada . Chicago: Skyhorse Publishing . ISBN. 978-0-8389-0991-1.
  23. ^ abcdefghij Gómez, Nicole Lynn. Nepantla como su lugar en el medio: multilingüismo y multiculturalismo en los escritos de Sor Juana Inés de la Cruz . OCLC  974910460.
  24. ^ abc Paz, Octavio (1988). Sor Juana, o las trampas de la fe . Harvard University Press. ISBN 9780674821064.
  25. ^ En el verso final sabemos que la persona es la propia Sor Juana porque utiliza la primera persona, femenina.
  26. ^ Sor Juana está inspirada en la Introducción al Símbolo de la Fe de Fray Luis de Granada , donde una descripción verbal extendida de las funciones fisiológicas es lo más cercano a lo que se encuentra en el poema.
  27. ^ Hay que entender que esta luz del intelecto es Gracia dada por Dios. poemas cortos Archivado el 20 de agosto de 2018 en Wayback Machine.
  28. ^ Este pináculo de la contemplación está claramente precedido por San Agustín ( Confesiones , X, VIII, 12), quien también inspiró la carta de Petrarca sobre la contemplación del mundo creado por Dios desde la cima de una montaña (en su carta Familiares , IV, 1)
  29. ^ ab Olivares Zorrilla, Rocío. "El ojo de la imaginación. Emblemas en el poema barroco El sueño, de Sor Juana Inés de la Cruz", Emblemática. Una revista interdisciplinaria de estudios de emblemas, volumen 18 (2010): 111–61: 115–17.
  30. ^ Juana Inés de la Cruz, Joan Larkin y Jaime Manrique. (2003) Poemas de amor de Sor Juana. Prensa de la Universidad de Wisconsin. 9–11.
  31. ^ Juana Inés de la Cruz, Joan Larkin y Jaime Manrique. (2003) Poemas de amor de Sor Juana. Prensa de la Universidad de Wisconsin. 9–11.
  32. ^ Grossman, Edith (2014). Sor Juana Inés de la Cruz: Obras Escogidas . WW Norton & Company. ISBN 978-0-3932-4607-0.
  33. ^ abc Loggans, Regan. “Enseñar Historia de las Mujeres: Sor Juana Inés De La Cruz, Poeta Feminista de…”, Enseñar Historia de las Mujeres: Sor Juana Inés De La Cruz, Poeta Feminista de la Nueva España , 22 de mayo de 2018.
  34. ^ abcde Elizabeth, Erin. "The Oswald Review: An International Journal of Undergraduate Research...", Resistencia feminista atemporal que desafía los discursos dominantes en “Hombres Necios” y “Mar es Necios” de Sor Juana y “A Women's Issue” de Margaret Atwood, 2010,
  35. ^ abcd "Sor Juana Inés De La Cruz (México, 1648-1695) - Universidad de Michigan". Sor Juana Inés De La Cruz (México, 1648–1695) , David Fyre, https://sites.lsa.umich.edu/davidfrye/wp-content/uploads/sites/281/2015/07/Sor-Juana-sample .pdf.
  36. ^ ab Fyre, David (7 de marzo de 2023). "Poema 92. Sátira filosófica". www-personal.umich.edu . Consultado el 7 de marzo de 2023 .
  37. ^ Kirk Rappaport, Pamela (1998). Sor Juana Inés de la Cruz . Grupo Editorial Internacional Continuum. ISBN 978-0826410436.
  38. ^ Paz, Octavio. «¿Azar o justicia», La segunda Celestina , ed. Guillermo Schmidhuber. México: Vuelta, 1990, págs. 7–10.
  39. ^ Georgina Sabat-Rivers, “Los problemas de La segunda Celestina” (Nueva Revista de Filología Hispánica 40 (1992), págs. 493–512.
  40. ^ Buenos Aires: Biblioteca de textos universitarios, 1995, págs. 76-105
  41. ^ Alatorre, Antonio. « La Segunda Celestina de Agustín de Salazar y Torres: ejercicio de crítica». Vuelta , 46 (diciembre de 1990), págs. 46–52.
  42. ^ Johnson, Julie Greer (2000). "El humor en las colonias americanas de España: el caso de Sor Juana Inés de la Cruz". Estudios sobre el humor americano . 7 . Estudios sobre el humor americano, 2000: 35–47.
  43. ^ abcd García Valdés, pág. 45–50.
  44. ^ de la Cruz, Sor Juana Inés (1921). Los empeños de una casa . Madrid, España: Imprénta Clásica. ISBN 9781931010177.
  45. ^ ab Chávez, pág. 140–142.
  46. ^ Palacios Sánchez, Refugio Amada (1997). Hacia una lectura contemporánea de Amor es más laberinto . Universidad Veracruzana. ISBN 978-9688344460.
  47. ^ Largo, Pamela (diciembre de 2006). "De la música un cuaderno pedís': Notación musical en las obras de Sor Juana". Boletín de Estudios Hispánicos . 83 (6): 497–507. doi :10.3828/bhs.83.6.4.
  48. ^ Finley, Sarah (2016). "Sonido Corporal y Voz Femenina en el Canon de Sor Juana Inés de la Cruz: romance 8 y El divino Narciso". Revista de Estudios Hispánicos . 50 (1): 191–216. doi :10.1353/rvs.2016.0007. S2CID  164173642.
  49. ^ ab Merrim, Stephanie (1999). Perspectivas feministas sobre Sor Juana Inés de la Cruz. Prensa de la Universidad Estatal de Wayne. ISBN 978-0-8143-2216-1.
  50. ^ Equipo abc , Proyecto Vox. «Sor Juana (1648-1695)». Proyecto Vox . Consultado el 5 de mayo de 2023 .
  51. ^ abcd Bergmann, Emilie L.; Schlau, Stacey (2017). El libro de investigación de Routledge sobre las obras de Sor Juana Inéz de la Cruz . Routledge. ISBN 9781317041641.
  52. ^ abcd Routledge research companion to the works of Sor Juana Inés de la Cruz . Bergmann, Emilie L., 1949–, Schlau, Stacey, 1948–. Londres. 28 de abril de 2017. ISBN 978-1-317-04164-1.OCLC 985840432  .{{cite book}}: CS1 maint: falta la ubicación del editor ( enlace ) CS1 maint: otros ( enlace )
  53. ^ abc Paz, Octavio; Marting, Diane (octubre de 1979). "Juana Ramírez". Signos: Revista de mujeres en la cultura y la sociedad . 5 (1): 80–97. doi :10.1086/493685. ISSN  0097-9740. S2CID  225090644.
  54. ^ "Tarsicio Herrera Zapién". www.asale.org (en español) . Consultado el 7 de diciembre de 2019 .
  55. ^ Frewer, Scout (primavera de 2018). "A través de la lente de la protofeminista Sor Juana Inés de la Cruz: un análisis de seis perspectivas feministas modernas". The Corvette . 4 .
  56. ^ abc O'Donnell, Rachel (2015). "Género, cultura y conocimiento en la Nueva España: "Al caballero en Perú" de Sor Juana". Estudios de la Mujer . 44 (8): 1114–1129. doi :10.1080/00497878.2015.1078213. S2CID  146608139.
  57. ^ "Mujeres icónicas mexicanas en el umbral de un nuevo siglo" (PDF) . 2018. Consultado el 7 de diciembre de 2019 .
  58. ^ abcde Rooney, Kathleen (23 de diciembre de 2015). "Reseñas: 'Enigmas' y 'Sor Juana y otros monstruos'". chicagotribune.com . Consultado el 7 de diciembre de 2019 .
  59. ^ Mujer de genio: La autobiografía intelectual de Sor Juana de la Cruz . Lime Rock Press. 1982. ISBN 0915998157.
  60. ^ "Poemas, protesta y un sueño de Juana Inés de la Cruz". Penguin Random House Canada . Consultado el 7 de diciembre de 2019 .
  61. ^ Arenal, Electa; Powell, Amanda (1 de junio de 2009). La Respuesta/LaRespuesta de Sor Juana Inés de la Cruz (2ª ed.). Nueva York: The Feminist Press. ISBN 9781558615984.
  62. ^ abcdef "Recordando la vida y el legado de Sor Juana Inés de la Cruz: Campeona de los derechos universales y no humanos 12 de noviembre de 1648/51 - 17 de abril de 1695 por Theresa A. Yugar". 17 de abril de 2017.
  63. ^ "Nuestra Historia". CORA . 18 de enero de 2016 . Consultado el 6 de diciembre de 2019 .
  64. ^ CDMX, Secretaría de Turismo de. "Museo Hermano Universitario Claustro de Sor Juana · Atractivos". cdmxtravel.com . Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2019 . Consultado el 5 de diciembre de 2019 .
  65. ^ ab Depalma, Anthony (15 de diciembre de 1995). "Mexico City Journal; El medallón del poeta: ¿un caso de quien lo encuentra se lo queda?". The New York Times . ISSN  0362-4331 . Consultado el 15 de abril de 2016 .
  66. ^ abcdefg Powell, Amanda (2009). "Revisitando la "Querelle" en María de San José Salazar y Juana Inés de la Cruz: incitando a las perturbaciones del patriarcado". Letras Femeninas . 35 (1): 211–232. ISSN  0277-4356. JSTOR  23023069.
  67. ^ abcd Bennett, April Young (10 de septiembre de 2018). "Teología feminista latina con Theresa A. Yugar". The Exponent . Consultado el 6 de diciembre de 2019 .
  68. ^ Yugar, Theresa A. (2014). Sor Juana Inés De La Cruz: Reconstrucción Feminista de Biografía y Texto . Eugene, OR: Wipf and Stock. ISBN 978-1-62564-440-4.
  69. ^ Hind, Emily (2006). "Ser Jean Franco: dominar la lectura y la "trama de mujeres"". Letras Femeninas . 32 (1): 329–350. ISSN  0277-4356. JSTOR  23024128.
  70. ^ Grossman-Heinze, Dahlia (16 de marzo de 2011). «Mi feminista favorita: Sor Juana Inés de la Cruz – Ms. Magazine». msmagazine.com . Consultado el 7 de diciembre de 2019 .
  71. ^ "Frida Kahlo y Sor Juana, juntas en monumental altar de muertos". El Universal (en español). 2018-10-23 . Consultado el 7 de diciembre de 2019 .
  72. ^ Jurado, Héctor Alfonso Morales (2 de septiembre de 2019). "Así ha evolucionado Sor Juana en los billetes". Forbes México (en español mexicano) . Consultado el 29 de julio de 2024 .
  73. ^ "Billete de 200 pesos". Banco de México . Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2011. Consultado el 26 de julio de 2011 .
  74. ^ "Carpeta virtual de la Convención General" www.vbinder.net . Consultado el 22 de julio de 2022 .
  75. ^ Myers, Kathleen (1990). "Phaeton as emblem: Recent works on Sor Juana Ines de la Cruz – A Sor Juana Anthology edited and translated by Alan Trueblood / Sor Juana, or The Traps of Faith by Octavio Paz / Reverse Thunder by Diane Ackerman / and others". Michigan Quarterly Review . 29 (3): 453. hdl :2027/spo.act2080.0029.003:18 – via Gale Academic OneFile Select.
  76. ^ Sánchez Calle, Pilar (2018). "Escritura, envejecimiento y muerte en La puerta de Margaret Atwood". ES Review. Revista Española de Estudios Ingleses . 39 (39): 145, 153–154. doi : 10.24197/ersjes.39.2018.135-156 . S2CID  186986319.
  77. ^ O'Dwyer, Tess; Aldama, Frederick Luis (2020). Poetas, filósofos, amantes. Sobre los escritos de Giannina Braschi (1.ª ed.). Pittsburgh, Pensilvania: University of Pittsburgh Press. pág. 61. ISBN 978-0-8229-4618-2.
  78. ^ Block, Allison (2005). "Anderson, Paul. Las novias del hambre". Booklist . 101 (19–20): 1710–1711 – vía Gale Academic Onefile.
  79. ^ "Finalistas y ganadores de los Premios Literarios de Alberta" . Consultado el 25 de octubre de 2022 .
  80. ^ Gaspar de Alba, Alicia (2007). El segundo sueño de sor Juana: una novela. Albuquerque: Universidad. de Prensa de Nuevo México. ISBN 978-0826320919.
  81. ^ «El Coro Femenino Melodia estrena a la compositora neoyorquina Allison Sniffin en un concierto de reflexiones latinoamericanas». VAN: Vocal Area Network . Consultado el 11 de diciembre de 2019 .
  82. ^ Spencer, Charles (10 de febrero de 2012). "La herejía del amor, RSC, Stratford-upon-Avon, reseña". The Telegraph . Consultado el 15 de abril de 2016 .
  83. ^ "Isabel Gómez". Los Angeles Review of Books . Consultado el 23 de octubre de 2020 .
  84. ^ "La décima musa". Festival de Shakespeare de Oregón . Consultado el 10 de junio de 2022 .

Fuentes

Lectura adicional

Enlaces externos