stringtranslate.com

Pisístrato

Pisístrato (también escrito Peisistratus o Peisistratos ; griego : Πεισίστρατος Peisistratos ; c.  600 a. C.  - 527 a. C.) fue un político de la antigua Atenas , que gobernó como tirano a finales de los años 560, principios de los 550 y desde 546 a. C. hasta su muerte. Su unificación del Ática , la península triangular de Grecia que contiene Atenas, junto con mejoras económicas y culturales sentaron las bases para la posterior preeminencia de Atenas en la antigua Grecia . [3] [4] Su legado reside principalmente en la institución de los Juegos Panatenaicos , a los que históricamente se les ha asignado la fecha del 566 a. C., y el consiguiente primer intento de producir una versión definitiva de las epopeyas homéricas . La defensa de la clase baja de Atenas por parte de Pisístrato es un ejemplo temprano de populismo . [5] Mientras estuvo en el poder, no dudó en enfrentarse a la aristocracia y reducir enormemente sus privilegios, confiscando sus tierras y entregándolas a los pobres. Pisístrato financió muchos programas religiosos y artísticos, [6] con el fin de mejorar la economía y distribuir la riqueza de manera más equitativa entre el pueblo ateniense.

Pisistrátidas es el nombre común de familia o clan de los tres tiranos , que gobernaron en Atenas del 546 al 510 a.C., en referencia a Pisístrato y sus dos hijos, Hiparco e Hipias .

Fondo

Los gobiernos griegos antiguos tradicionalmente estaban basados ​​en la monarquía y se remontan a los siglos IX y X a.C. [7] Durante los siglos VII y VI durante el Período Arcaico , el poder político comenzó a ser ejercido por familias aristocráticas , que habían acumulado riquezas, tierras y cargos religiosos o políticos, a medida que las ciudades-estado griegas comenzaron a desarrollarse. Las familias más notables podrían rastrear su linaje hasta un rey/fundador legendario o mitológico, como Heracles (Heracles) o un antepasado que participó en la Guerra de Troya , por ejemplo. [8] [9] En los siglos VI y V a. C., las familias aristocráticas prominentes de Atenas eran los Pisistrátidas, los Filaidas y los Alcmeónidas . [10] El clan Pisistrátida era originario de la ciudad micénica de Pilos , de la Edad del Bronce , ubicada en la región de Mesenia , Grecia, y remontaba su ascendencia al rey mitológico de Pilos, Neleo , cuyo hijo, Néstor , el héroe homérico, luchó en la guerra de Troya. [11] [12]

El segundo clan, los Alcmeónidas, saltó a la fama en el siglo VI a. C. durante la vida de su homónimo Alcmeón y cuyo hijo, Megacles , se opuso y apoyó a Pisístrato en varios momentos de su reinado. [13] [8] Debido a las luchas internas entre familias aristocráticas y la incapacidad de mantener el orden, un tirano estaba bien posicionado para capitalizar el descontento de los pobres y privados de sus derechos para hacer una apuesta por el poder. [14] [7] En la época de la antigüedad y especialmente en la Era Arcaica de Grecia, un tirano no era visto en el sentido moderno de la definición, sino más bien, un gobernante que obtenía el poder de manera inconstitucional, generalmente mediante el uso de la fuerza, o heredó tal poder. [15] En el primer caso documentado de tiranía ateniense, Heródoto señala la historia de Cylon , un antiguo campeón de los Juegos Olímpicos , que reunió seguidores, ya sea en 636 o 632 a.C., en un intento de tomar el poder ocupando la Acrópolis . Su intento no tuvo éxito y, a pesar de las garantías en contrario, Cylon y sus partidarios supuestamente fueron asesinados por los Alcmeónidas, lo que resultó en la maldición de los Alcmeónidas. [dieciséis]

Relacionado con Pisístrato a través de su madre, Solón fue un estadista y legislador ateniense que, a principios del siglo VI a. C., reestructuró el sistema de clases sociales de Atenas y reformó el código legal, originado por Draco . Entre sus muchas reformas, Solón eliminó la esclavitud por deudas, que afectaba principalmente a los atenienses pobres, que eran mayoría, dando al demos (la gente común de la ciudad-estado) una concesión colectiva para aliviar su sufrimiento y posiblemente prevenir una guerra civil. [17] El posterior ascenso de Pisístrato al poder contaría con el apoyo de muchas de las personas pobres que componen este distrito electoral.

Vida temprana y ascenso al poder

Ubicación de la región de Ática en el continente de Grecia

No se sabe mucho sobre los primeros años de la vida de Pisístrato, pero su padre, Hipócrates , asistió a los Juegos Olímpicos en 608 o 604, y durante un sacrificio a los dioses, se decía que la carne se hervía sin fuego, como presenciado por Quilón el Lacedemonio . A raíz de esta señal, Quilón recomendó a Hipócrates que despidiera a su esposa, si ésta podía tener hijos, y si él tenía un hijo, repudiarlo. Hipócrates no siguió el consejo de Quilón y más tarde tuvo un hijo llamado Pisístrato. [18]

Originalmente, Pisístrato se hizo conocido como un general ateniense que capturó el puerto de Nisaea (o Nisaia) en la cercana ciudad-estado de Megara aproximadamente en el año 565 a.C. [19] [18] Esta victoria abrió el bloqueo comercial no oficial que había estado contribuyendo a la escasez de alimentos en Atenas durante las décadas anteriores. [20]

En los años siguientes a Solón y su partida de Atenas, Aristóteles informa que la ciudad de Atenas todavía estaba muy dividida y en crisis, y muchas fuentes secundarias notaron el desarrollo de tres facciones políticas distintas que competían por el control de Atenas y su gobierno. Según Aristóteles, estos grupos estaban divididos tanto en sentido geográfico (como se documenta más adelante) como económico. Las dos primeras facciones, basadas en las llanuras y la costa, parecían existir antes de la formación de la tercera facción. El tercer grupo, conocido como hombres de las Tierras Altas (o Hill), tenía varios motivos para alinearse con Pisístrato, incluidos los hombres pobres, los inmigrantes recientes que temían perder la ciudadanía y los prestamistas a quienes se les negó la capacidad de cobrar sus deudas. [21] Los nombres de las facciones en competencia difieren según la fuente a la que se accede, y algunas referencias ofrecen detalles sobre la composición de cada grupo mientras que otras no:

Pomeroy y sus tres compañeros autores afirman que las tres facciones de Atenas son las siguientes:

Heródoto proporciona la siguiente información sobre los tres grupos:

Su papel en el conflicto de Megaria le dio popularidad a Pisístrato en Atenas, pero no tenía la influencia política para tomar el poder. Alrededor del año 561 a. C., Heródoto escribe cómo Pisístrato se hirió intencionalmente a sí mismo y a sus mulas, pidiendo al pueblo ateniense que le proporcionara guardaespaldas para protección y recordándoles sus logros anteriores, incluida la captura del puerto de Nisiai. Pisístrato había conducido su carro al ágora o mercado de Atenas, alegando que había sido herido por sus enemigos fuera de la ciudad, y por eso, el pueblo de Atenas seleccionó a algunos de sus hombres para que actuaran como guardaespaldas, armados con garrotes en lugar de lanzas. para él. Anteriormente, había asumido el control de los Hyperakrioi, que no era un grupo aristocrático como las otras dos facciones de Atenas, promoviendo su programa democrático y asegurando un acuerdo mutuo con los miembros o demos de la facción. Al obtener el apoyo de este gran número de la población más pobre y recibir la protección de guardaespaldas, pudo invadir y apoderarse de la Acrópolis, así como tomar las riendas del gobierno. [18] [25] Los atenienses estaban abiertos a una tiranía similar a la de Solón, a quien previamente se le había ofrecido la tiranía de Atenas pero la rechazó, y en la primera parte de la Edad Arcaica, las rivalidades entre los clanes aristocráticos eran feroces. haciendo de una tiranía de un solo gobernante una opción atractiva, con la promesa de una posible estabilidad y paz interna, la artimaña de Pisístrato le valió una mayor prominencia. [26] Con la Acrópolis en su poder y con el apoyo de su guardia personal, se declaró tirano. [27]

Períodos de poder/tres intentos de tiranía

Ciudad de la antigua Atenas y sus pueblos circundantes. Los Muros Largos que se muestran no se construyeron hasta el siglo V a.C.

Primer período de poder

Pisístrato asumió y mantuvo el poder durante tres períodos diferentes, fue expulsado de su cargo político y exiliado dos veces durante su reinado, antes de tomar el mando de Atenas durante el tercer, último y más largo período, entre 546 y 528 a.C. Su primera incursión en el poder comenzó en el año 561 y duró unos cinco años. Su primera expulsión del cargo fue alrededor del 556/555 a. C. después de que las otras dos facciones, el pueblo de las llanuras liderado por Licurgo y el pueblo de la costa liderado por Megacles, normalmente en desacuerdo entre sí, unieron fuerzas y lo destituyeron del poder. [28] Diferentes fuentes proporcionan intervalos de tiempo contradictorios o no especificados para los períodos del reinado de Pisístrato. Por ejemplo, Heródoto escribe que los seguidores de Megacles y Licurgo se combinaron después de poco tiempo para expulsar a Pisístrato del poder. [29] Aristóteles comenta que Pisístrato fue expulsado durante el año del arconte de Hegesias, cinco años después de que asumiera originalmente su primera tiranía en Atenas. [30]

En este período (557-556 a. C.), uno de los polemarcas atenienses fue Charmus de Kolyttus , que había sido eromenos de Pisistratus. [31] Charmus fue el primer ateniense en dedicar un altar a Eros , dios del amor. [32]

Exilio y segundo período de poder

Ilustración de 1838 de MA Barth que representa el regreso de Pisístrato a Atenas, acompañado por una mujer vestida como Atenea , como lo describe el historiador griego Heródoto.

Estuvo exiliado durante tres a seis años durante los cuales el acuerdo entre los Pedieis (Llanuras) y los Paralioi (Costa) se vino abajo. [33] Poco después, en el año 556 a. C. más o menos, Megacles invitó a Pisístrato a regresar al poder con la condición de que Pisístrato se casara con la hija de Megacles. Según Heródoto, los dos hombres idearon un método creativo para unir al pueblo de Atenas al lado de Pisístrato. Una mujer alta, de casi seis pies, Phye , del deme o pueblo rural de Paiania, fue seleccionada para hacerse pasar por la diosa Atenea , vestida con una armadura completa, montada en un carro y recibiendo asesoramiento sobre cómo representar a la diosa. Se enviaron heraldos para anunciar que la propia Atenea traería a Pisístrato de regreso a su acrópolis y que lo exaltaría por encima de todos los demás hombres. La noticia viajó rápidamente a la gente de las aldeas e incluso a aquellos en la ciudad que creían que Phye era la diosa Atenea y, en consecuencia, Pisístrato fue recibido por los asombrados atenienses. [29]

No se sabe del todo en qué medida esta historia se basa en hechos y no en una invención oral o exageración transmitida a Heródoto. [28] Lavelle escribe que esta historia proporciona un vínculo mitológico tipo Homero con la conexión entre los dioses y los héroes griegos, donde el currículum anterior de Pisístrato como guerrero y general sería visto como heroico y, además, Pisístrato sería visto de una manera de manera similar al héroe griego Odiseo , a quien se consideraba astuto y que tenía una relación especial con Atenea. [34] Se debate hasta qué punto este evento escenificado impactó el regreso de muchos a su lado. [35] Krentz postula que la historia debe verse en el contexto de una actuación premeditada de Atenea regresando al templo dedicado a ella. [36] Mientras que algunos argumentan que el público en general creía que se había ganado el favor de la diosa, otros en cambio plantearon la idea de que el público era consciente de que estaba usando el paseo en carro como una maniobra política, estableciendo comparaciones entre él y los antiguos. reyes de Atenas. [35] [37] [38]

Conflicto, segundo exilio y regreso al poder por tercera vez

Poco después, Heródoto informa que Pisístrato, que había estado casado anteriormente y tenía dos hijos mayores, no quería tener hijos con su nueva esposa, la hija de Megacles, y no tendría relaciones sexuales con ella de la manera tradicional. Aparentemente, Pisístrato no estaba dispuesto a comprometer el futuro político de sus hijos, Hiparco e Hipias . Furioso, Megacles rompió esta breve alianza con Pisístrato y lo llevó al exilio por segunda vez, con la ayuda de los enemigos de Pisístrato. [39] [40] Durante la duración de su exilio que duró aproximadamente diez años, Pisístrato se mudó a Rhaicelus o Rhaecelus, notable por su buena base agrícola, en la región del río Strymon en el norte de Grecia, y finalmente se estableció en las cercanías del monte Pangaeus o Pangaion, acumulando riqueza de las minas de oro y plata ubicadas cerca. [41] [42] Financiado con el dinero de la minería, contrató soldados mercenarios y, reforzado con el apoyo de aliados como los tebanos y los ricos Lygdamis de la isla de Naxos , miró hacia el sur en busca de un regreso al poder.

En 546 a. C., utilizando Eretria como base y apoyado por la caballería eretria, Pisístrato desembarcó en Maratón, en el lado norte del Ática, y avanzó hacia Atenas, junto con algunos simpatizantes locales de Atenas y los demes circundantes. Los atenienses reunieron una fuerza de oposición y se enfrentaron a las fuerzas de Pisístrato en Palene . [43] [44] Al proporcionar algunos detalles de fondo, Heródoto comenta que justo antes de que comience la batalla, un vidente le dio a Pisístrato una profecía de que la red había sido echada y los atunes la atravesarían. Con la profecía acogida y comprendida por Pisístrato, sus tropas avanzaron y atacaron a las fuerzas atenienses que descansaban después del almuerzo, derrotándolas fácilmente. Mientras los atenienses se retiraban y para impedirles reformar sus fuerzas, Pisístrato ordenó a sus hijos que cabalgaran tras los atenienses derrotados y anunciaran que debían regresar a casa, sin sentir ansiedad ni miedo por la situación actual. Con esas instrucciones, los atenienses cumplieron y Pisístrato pudo volver a gobernar Atenas por tercera vez como tirano, y su reinado duró desde el 546 a.C. hasta su muerte en el 528 o 527 a.C. [45]

Logros y contribuciones a Atenas durante la tercera y última tiranía

Ubicación de ciudades de la antigua Grecia y vecinas; monte Pangeo

Los análisis de fuentes secundarias con respecto tanto a la duración, como se mencionó anteriormente, como a los logros de las dos primeras tiranías de Pisístrato son contradictorios y muy escasos en detalles, respectivamente. Por ejemplo, Lavelle plantea la hipótesis de que Megacles y los Alcmeónidas todavía ocupaban la mayoría de los cargos políticos en el gobierno de Atenas como parte del precio y el proceso de negociación que Pisístrato tuvo que pagar para convertirse en tirano y, en consecuencia, Pisístrato quizás sólo funcionó como un testaferro durante sus dos primeros tiempos en el poder. [46]

Durante los tres reinados de Pisístrato, entre mediados y finales del siglo VI a. C., Atenas estaba comenzando su transición para convertirse en la ciudad más grande y dominante de la península ática. [47] Starr afirma que Atenas se estaba fusionando en el marco de una ciudad, en lugar de una afiliación flexible de pueblos vecinos. [48] ​​Quizás la siguiente en importancia fue El Pireo , la principal ciudad portuaria de Ática, a sólo 5 millas al suroeste de Atenas, y la ubicación de este puerto fue clave para otorgar a Atenas un fácil acceso a las oportunidades de comercio marítimo y a las vías navegables del océano. [49] Otras ciudades notables en Ática incluyen Maratón y Eleusis .

Cultura, religión y artes.

Con énfasis en promover la ciudad de Atenas como centro cultural y mejorar su prestigio, Pisístrato instituyó una serie de acciones para mostrar su apoyo a los dioses y el mecenazgo de las artes. Pisístrato encargó una copia permanente de la Ilíada y la Odisea de Homero y también aumentó la visibilidad de la fiesta Panatenaica , cuyos orígenes datan de principios del siglo VI y se celebraba en gran medida cada cuatro años, con versiones reducidas de la festival cada año. Debido a la expansión del festival Panatenaico, Atenea se convirtió en la diosa más venerada de Atenas, en esencia el dios patrón de la ciudad-estado, y al final del festival se realizaría un desfile que viajaría al templo de Atenea en la Acrópolis, con una túnica. para la deidad realizada por jóvenes atenienses. Las recitaciones de poemas homéricos y las competiciones atléticas pasaron a formar parte de las festividades y se entregaron premios a los ganadores.

Se inauguraron nuevas fiestas como la Dionisia mayor y menor , que honraba a Dioniso , el dios del vino y el placer, y las pinturas de vasijas de ese período destacaban la bebida y las exuberantes escenas de celebración. [50] [51] En el festival Dionysia, se otorgaban premios por el canto de ditirambos y hacia el año 534 a. C. aproximadamente, las obras de tragedia eran una competencia anual. [51] [52] Pisístrato también logró el control del templo de Deméter , ubicado en Eleusis y que honra a las diosas Deméter y Perséfone , y como resultado, la planta de un gran salón, el Telesterion , fue rediseñada de manera mucho más Se podría construir un edificio más grande (27 m por 30 m) en el lugar, que se completará durante los últimos años del reinado de Pisístrato o durante la época del gobierno de sus hijos. Completamente construido en piedra, el Telesterion contaba con carpintería superior de mármol, pórtico de estilo dórico y azulejos. El festival de los Grandes Misterios en Eleusis era un evento anual que se celebraba en el otoño de cada año y era un evento de culto panhelénico para personas tanto dentro como fuera de la región del Ática. [53] [54] Otros cultos locales menores esparcidos por todo el Ática fueron trasladados total o parcialmente a la ciudad de Atenas. [51]

Política: interior y exterior.

Doméstico

Hombres cosechando aceitunas (ca. 520 a. C.); Museo Británico, Londres

Una de las principales áreas de interés de Pisístrato y su gobierno fue la economía , y la construcción y expansión de lo que su predecesor, Solón, había iniciado originalmente. Pisístrato, igualmente, tenía un doble enfoque: mejorar y modificar la producción agrícola , así como expandir el comercio . En términos de agricultura, Solón se había centrado anteriormente en el cultivo y cultivo de olivos, que se adaptaban mejor al clima ateniense, como cultivo comercial. Pisístrato reintrodujo un enfoque en la producción de aceitunas y, en conjunto, asignó fondos para ayudar a los campesinos fuera de la ciudad de Atenas, que eran un bloque constituyente clave de su partido, los Hyperakrioi, a obtener tierras y comprar herramientas y equipos agrícolas. [55] [56] [57] Los préstamos a los pequeños agricultores se financiaron en gran parte mediante una evaluación o impuesto sobre la producción agrícola, un raro ejemplo documentado de un impuesto directo ateniense, a una tasa del diez por ciento según Aristóteles. [56] [58] Una fuente secundaria informa que el impuesto estaba más cerca del cinco por ciento. [57] En consecuencia, proporcionar préstamos y dinero a los residentes rurales que rodeaban Atenas les permitió continuar trabajando en los campos y tal vez hacer que no estuvieran interesados ​​en la política de la ciudad-estado. [58]

Pisístrato también inició un sistema itinerante de jueces por todo el campo para llevar a cabo juicios en el lugar e incluso el propio tirano ocasionalmente acompañaba a estos grupos con fines de inspección y resolución de conflictos. En un momento, Pisístrato compareció ante el tribunal en su propia defensa, acusado de asesinato, pero el fiscal/acusador retiró los cargos, mostrándose reacio o temeroso de seguir adelante con el caso. [58] [57]

En el aspecto comercial, la cerámica ateniense o ática fue una exportación clave, y pequeñas cantidades de cerámica comenzaron a llegar a las regiones del Mar Negro , Italia y Francia (los nombres actuales de estas regiones) en el siglo VII. Bajo Solón, a principios del siglo VI, estos productos de cerámica de figuras negras comenzaron a exportarse en cantidades y distancias cada vez mayores desde Atenas, llegando a todas las regiones del mar Egeo y Mediterráneo . Pisístrato continuó expandiendo este vital comercio de alfarería, encontrándose cerámica de figuras negras en Jonia , Chipre y hasta el este de Siria, mientras que al oeste, España era el mercado más distante. [55] La popularidad de la cerámica ateniense fue notable por el hecho de que sus cantidades eventualmente comenzaron a superar las exportaciones de cerámica corintia . [56]

En cuanto a la propia ciudad de Atenas, Pisístrato se embarcó en una campaña de proyectos de construcción pública para mejorar la infraestructura y la arquitectura de Atenas, construyendo cosas nuevas y mejorando las antiguas. Su administración construyó carreteras y trabajó para mejorar el suministro de agua de Atenas. Se conectó un acueducto con la fuente de Enneakrounos en el borde del ágora y este mercado se mejoró revisando el diseño del mercado de una manera más sistemática, mejorando tanto su efectividad como el uso del espacio. Los arqueólogos han descubierto marcadores de ágora del siglo VI que respaldan tal afirmación. [57] Los aristócratas anteriormente habían sido propietarios de sus pozos privados y Pisístrato eligió construir fuentes con acceso público al agua. En la Acrópolis, el templo de Atenea fue reconstruido a medida que avanzaba el siglo VI, y durante el gobierno de Pisístrato, se inició la construcción de un templo muy grande dedicado a Zeus, que se detuvo tras su muerte, se reanudó varios siglos después y finalmente fue completado por Adriano. , un emperador romano , en el año 131 d.C. [59] [60] [61] El patrocinio público más que privado se convirtió en el sello distintivo de una sociedad gobernada por Pisístrato, proporcionando una fuente constante de trabajos de construcción a los ciudadanos necesitados y viviendas más asequibles en el centro de la ciudad. En consecuencia, más personas pudieron trasladarse a la ciudad de Atenas. [60]

Para financiar estos proyectos de infraestructura pública, así como aumentar la profundidad y variedad de la oferta cultural y artística, Pisístrato utilizó los flujos de ingresos generados por la minería en el Monte Pangeo en el norte de Grecia y las minas de plata ubicadas más cerca de casa en Laurion , propiedad del estado. , en Ática. [62] [57] Sin embargo, a pesar de la evidencia de acuñación de plata , RJ Hopper escribe que la plata de hecho se produjo durante este tiempo, pero la cantidad no está clara para los años anteriores al 484 o 483 a. C. y es posible que los historiadores e investigadores hayan sobreestimado La importancia de las minas. [63]

En cuanto a la acuñación de monedas de plata, los testimonios de esta producción comenzaron a aparecer a principios del siglo VI en varias ciudades-estado griegas. [64] Pomeroy sostiene que el primer estampado de monedas, impreso con la imagen de un búho, fue iniciado por Pisístrato o sus hijos. Esta representación del búho simbolizaba a la diosa de la sabiduría, Atenea, y estas monedas se convirtieron rápidamente en la moneda más reconocida en la región del Egeo. [60] Mientras tanto, Verlag sostiene que la acuñación probablemente comenzó en la primera década del tercer reinado de Pisístrato en el poder (546 a alrededor de 535 a. C.), pero el diseño fue el llamado Wappenmünzen (monedas heráldicas) al principio y luego siguió. por un cambio en la versión de moneda búho. La datación y ubicación de este cambio es incierta, ya sea a finales de la era dinástica pisistrátida o a principios de la era democrática de Atenas. [sesenta y cinco]

Extranjero

Copia romana del busto griego de Milcíades (original que data de los siglos V y IV a. C.)

Junto con el floreciente comercio ateniense, Pisístrato llevó a cabo una política exterior, especialmente en el mar Egeo central, con la intención de construir alianzas con líderes amigos. En la isla de Naxos, la rica Ligdamis , que ayudó a Pisístrato en su regreso triunfal de su segundo exilio, fue instalada como gobernante y tirano, y Ligdamis, a su vez, colocó a Polícrates como gobernante de la isla de Samos. Pisístrato reasumió el control de la ciudad portuaria de Sigeion o Sigeum, en la costa de Anatolia occidental (la actual Turquía ), colocando a uno de sus hijos a cargo del gobierno.

Además, Pisístrato pudo establecer una presencia ateniense en el Quersoneso tracio , ahora conocida como la península de Galípoli , ubicada en la actual Turquía, al enviar a Milcíades a gobernar como tirano. [60] La vía fluvial del Helesponto era un estrecho estrecho de agua entre el Quersoneso tracio y Anatolia, y la península tracia era un lugar clave a lo largo de las rutas de viaje entre Asia Menor (Anatolia) y el continente europeo. Heródoto informa en las Historias que Milcíades fue enviado para tomar el control del Quersoneso en un momento posterior del siglo VI, en el año 516, por los hijos de Pisístrato. En el proceso de asumir el poder, Milcíades consiguió el apoyo de 500 mercenarios, en una táctica similar a la de Pisístrato, y se casó con una princesa tracia. [66]

tirano popular

A diferencia de la definición moderna de tirano , un líder unipersonal cuyos atributos gobernantes a menudo se consideran violentos y opresivos, el uso del término tirano durante la Era Arcaica de Grecia no implicaba automáticamente acciones dictatoriales o duras por parte de ese individuo. . Más bien, la población griega juzgaría el reinado de un tirano, bueno o malo, en función de sus acciones y comportamiento. Algunas tiranías duraron poco, mientras que otras, como el gobierno de Pisístrato, podrían durar bastante tiempo, incluso décadas, si el pueblo las percibía como una buena tiranía y las aceptaba. Por definición, los tiranos obtuvieron su posición gobernante por la fuerza u otros medios inconstitucionales, y no heredaron este papel autoritario a la manera de un rey o mediante sucesión monárquica. Sin embargo, una vez en el poder, muchos tiranos intentaron establecer la propagación de su gobierno pasando el liderazgo a sus hijos, como hizo Pisístrato. Por lo general, un tirano provendría de las filas de sus compañeros aristócratas, pero con frecuencia uniría a los pobres e impotentes a su causa en un intento por obtener poder, como lo ejemplificó Pisístrato cuando formó la facción Hyperakrioi. Para facilitar su transición al poder y fomentar la seguridad social, los tiranos podrían optar por mantener el status quo de las instituciones y leyes gubernamentales, e incluso de los funcionarios heredados, en lugar de purgarlos, [67]

En opinión de Heródoto, como está documentado en las Historias , después de asumir el poder por primera vez, Pisístrato administró la ciudad de Atenas de manera imparcial y justa, manteniendo la estructura de gobierno y oficinas políticas tal como está sin cambios en las leyes existentes. Sin embargo, después de reasumir el control en 546 a. C. para su tercer período como jefe de estado, Heródoto dice que estableció firmemente su tiranía con su fuerza mercenaria, aumentó sus ingresos de fuentes mineras en Ática y el Monte Pangeo, colocó a los hijos de sus oponentes como rehenes en el isla de Naxos, y exilió tanto a los Alcmeónidas como a otros disidentes atenienses (no está claro si por exilio libremente elegido o por la fuerza). [68] Pomeroy reafirma el comentario de Heródoto sobre el tercer turno en el poder de Pisístrato, agregando que Pisístrato instaló a familiares y amigos en las oficinas de varios arcontes y detuvo a los hijos de algunos atenienses como rehenes para disuadir futuros levantamientos y desalentar la oposición. [69] [70] Algunas de estas acciones contradirían la percepción de que Pisístrato gobernó con justicia y siguió la ley. Aristóteles respalda los comentarios iniciales de Heródoto al caracterizar el reinado de Pisístrato como moderado y apacible, describiendo al gobernante como de carácter agradable y tierno. Como ejemplo, Aristóteles relata el caso de un miembro del séquito de Pisístrato que se encontró con un hombre que labraba un terreno pedregoso y le preguntó cuál era el rendimiento de esa tierra. El anónimo respondió que recibía dolores y molestias físicas y Pisístrato recibía la décima parte de este rendimiento. Debido a su honestidad, o quizás a su astucia, Pisístrato lo eximió del pago de sus impuestos. Aristóteles también comenta que el gobierno de Pisístrato funcionó más de manera constitucional y menos como una tiranía. [71]

Rosivach escribe que la dinastía Pisistrátida no cambió fundamentalmente el gobierno creado originalmente por Solón; en cambio, mantuvieron el poder instalando aliados en importantes posiciones gubernamentales, amenazando con el uso de la fuerza cuando fuera necesario y utilizando alianzas matrimoniales, tácticas todas ellas fuera de la constitución y la ley. [72] Forsdyke narra el cierto uso de palabras griegas por parte de Heródoto en sus Historias en referencia a la tiranía de Pisístrato y defiende que una sociedad gobernada por un tirano tiene ciudadanos débiles, mientras que una sociedad democrática tiene gente fuerte y libre. [73]

Legado y secuelas

Pisístrato murió en 527 o 528 a. C., y su hijo mayor, Hipias , lo sucedió como tirano de Atenas. Hipias, junto con su hermano Hiparco , mantuvieron muchas de las leyes existentes y gravaron a los atenienses con no más del cinco por ciento de sus ingresos. En 514 a. C., dos amantes, Harmodio y Aristogeiton , concibieron un complot para matar a Hipias e Hiparco , después de que Hiparco solicitara sin éxito al joven Harmodio y posteriormente insultara a su hermana. Sin embargo, Hiparco fue el único asesinado, y según Tucídides , fue identificado erróneamente como el tirano supremo por ser la víctima. Sin embargo, Hipias era el líder real de Atenas y permaneció en el poder durante otros cuatro años. Durante este tiempo, Hipias se volvió más paranoico y opresivo en sus acciones, matando a muchos de los ciudadanos atenienses. [74] La familia Alcmeónidas ayudó a deponer la tiranía sobornando al oráculo de Delfos para que dijera a los espartanos que liberaran Atenas , lo que hicieron en 510 a.C. Tras la captura de sus hijos, Hipias y los demás Pisistrátidas se vieron obligados a aceptar los términos dictados por los atenienses para recuperar a sus hijos y fueron exiliados, y se les proporcionó un salvoconducto a Sigeion. [75]

El gobernante pisístratida superviviente, Hipias, finalmente se unió a la corte del rey Darío de Persia y ayudó a los persas en su ataque a Maratón (490 a. C.) durante las guerras greco-persas , actuando como guía. [76] [77] Tras la caída de la dinastía Pisístratida en 510 y la deposición de Hipias, Clístenes de Atenas finalmente triunfa en una lucha por el poder, dividiendo a los ciudadanos atenienses en diez nuevas tribus, creando un Consejo de los Quinientos como asamblea representativa. , y marcando el comienzo de la era del gobierno democrático en el año 508/507. [78] [79] Según Pomeroy, la tiranía de Pisístrato y sus hijos funcionó como un mecanismo de nivelación social, independientemente del estatus económico, para aquellos fuera de la facción Pisístratida y sus simpatizantes. Por lo tanto, el estilo democrático de gobierno que evolucionó para reemplazar el derrocamiento de los pisistrátidas se vio favorecido por las circunstancias y los resultados de la tiranía saliente. [80]

Tras el fallecimiento de Pisístrato, la fusión de Atenas y su población de ciudad-estado en una sociedad estrechamente unida, tanto de naturaleza religiosa como civil, estaba en marcha, aunque Atenas era todavía mucho menos influyente militar y políticamente en comparación con Esparta, su Futuro aliado y rival del próximo siglo V a.C. [81] Según Aristóteles, la tiranía durante la época de Pisístrato se consideraba comúnmente como "la edad del oro". Esta referencia a una edad de oro se remontaba al dios mitológico Cronos ( Cronus ), que gobernó durante lo que se llamó la Edad de Oro. [82]

Durante la era de la democracia ateniense, el desarrollo del ostracismo , la expulsión de un ciudadano por hasta diez años, como herramienta de gestión gubernamental surgió como reacción a la tiranía de los pisistrátidas, y fue concebido, en parte, como una defensa contra posibles tiranos o individuos que acumularon demasiado poder o influencia. [72]

El poeta Dante en el Canto XV del Purgatorio , la segunda entrega de la Divina Comedia , hace referencia a Pisístrato respondiendo de manera gentil cuando interactúa con un admirador de su hija. [83] [84]

Según Suda , los guardaespaldas de Pisístrato eran llamados pies de lobo ( Λυκόποδες ), porque siempre tenían los pies cubiertos con pieles de lobo, para evitar la congelación; alternativamente, porque tenían un símbolo de lobo en sus escudos. [85]

Ver también

Notas

  1. ^ "Pisistrato". La enciclopedia de Oxford de la antigua Grecia y Roma. Prensa de la Universidad de Oxford. 2010. ISBN 978-0-19-517072-6.
  2. ^ DM Lewis, "La tiranía de los Pisistratidae", Cambridge Ancient History , vol. IV, pág. 287
  3. ^ Everdell, William R. (2000). El fin de los reyes: una historia de repúblicas y republicanos . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. págs.42. ISBN 978-0226224824.
  4. ^ Starr, Chester (abril de 2019). "Peisistratus: TIRANO DE ATENAS". Enciclopedia Británica .
  5. ^ Holladay, James (1977). "Los seguidores de Peisistratus". Grecia y Roma . 24 (1): 40–56. doi :10.1017/S0017383500019628. JSTOR  642688. S2CID  145629351.
  6. ^ Furlow Sauls, Shanaysha M. (18 de abril de 2008). El concepto de inestabilidad y la teoría de la democracia en el federalismo (Tesis). Universidad de Duke. pag. 77. CiteSeerX 10.1.1.1005.6216 . hdl : 10161/629 . 
  7. ^ ab "Tirano, antigua Grecia". Británica . Consultado el 28 de abril de 2021 .
  8. ^ ab Higbie, Carolyn (2009). Strassler, Robert B. (ed.). El hito de Heródoto, Las historias, Apéndice L. Nueva York: Anchor Books. pag. 786.
  9. ^ Dewald, Carolyn (2009). Strassler, Robert B. (ed.). El hito de Heródoto, Las historias, Apéndice T. Nueva York: Anchor Books. pag. 835.
  10. ^ Higbie, Carolyn (2009). Strassler, Robert B. (ed.). El hito de Heródoto, Las historias, Apéndice L. Nueva York: Anchor Books. pag. 791.
  11. ^ Macquire, Kelly (6 de octubre de 2020). "Pilos". Enciclopedia de Historia Mundial . Consultado el 3 de junio de 2021 .
  12. ^ Seda, MS (2004). Homero: La Ilíada (ProQuest Ebook Central). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 28.
  13. ^ Heródoto (2007). Strassler, Robert B. (ed.). El hito de Heródoto, las historias . trans. Andrea L. Purvis. Nueva York: Anchor Books. 1,60, 1,61.
  14. ^ "Los tiranos". Enciclopedia.com . Consultado el 30 de abril de 2021 .
  15. ^ Cartwright, Mark (20 de marzo de 2018). "Gobierno griego antiguo". Enciclopedia de Historia Mundial . Consultado el 7 de mayo de 2021 .
  16. ^ Heródoto (2007). Strassler, Robert B. (ed.). El hito de Heródoto, las historias . trans. Andrea L. Purvis. Nueva York: Anchor Books. 1.59.
  17. ^ "Sistemas de gobierno de la Poleis de la antigua Grecia: Atenas y Esparta" (PDF) . pag. 6 . Consultado el 8 de mayo de 2021 .
  18. ^ abcd Heródoto (2007). Strassler, Robert B. (ed.). El hito de Heródoto, las historias . trans. Andrea L. Purvis. Nueva York: Anchor Books. 1.59.
  19. ^ Chester G. Starr, ENCYCLOPÆDIA BRITANNICA Peisistratus TIRANO DE ATENAS Archivado el 1 de julio de 2016 en la Wayback Machine.
  20. ^ ab "Sistemas de gobierno de las poleis griegas antiguas: Atenas y Esparta" (PDF) . pag. 6-7 . Consultado el 8 de mayo de 2021 .
  21. ^ Kenyon, Frederic G. (1912). Aristóteles sobre la constitución ateniense . Ath¿nai¿n politeia.Inglés. G. Bell e hijos. págs. 21-23. hdl : 2027/inu.30000131032322 .
  22. ^ abc francés, A. (1959). "El Partido de Peisistratos". Grecia y Roma . 6 (1): 46–57. doi :10.1017/S0017383500013280. JSTOR  641975. S2CID  162486749.
  23. ^ Tolva, RJ (1961). "'Plain', 'Shore' y 'Hill' en la Atenas temprana". Anual de la Escuela Británica de Atenas . 56 : 189–219. doi : 10.1017/S006824540001354X. JSTOR  30096844. S2CID  162857455.
  24. ^ Pomeroy, Sarah B.; Burstein, Stanley; Donlan, Walter; Roberts, Jennifer Tolbert (1999). Antigua Grecia: una historia política, social y cultural . Nueva York, Oxford: Oxford University Press. págs. 169-170.
  25. ^ Pomeroy, Sarah B.; Burstein, Stanley; Donlan, Walter; Roberts, Jennifer Tolbert (1999). Antigua Grecia: una historia política, social y cultural . Nueva York, Oxford: Oxford University Press. pag. 170.
  26. ^ Goušchin, Valerij (mayo de 1999). "El liderazgo de Pisístrato en AP 13.4 y el establecimiento de la tiranía del 561/60 a. C.". El Trimestral Clásico . 49 (1): 14-23. doi :10.1093/cq/49.1.14. JSTOR  639486.
  27. ^ Aristóteles, La Constitución de Atenas , Parte 13, 24; Heródoto, Las Historias , 1,59; Plutarco, “Life of Solon”, en Plutarch's Lives (Londres: impreso por W. M'Dowell para J. Davis, 1812), 185.
  28. ^ ab Pomeroy, Sarah B.; Burstein, Stanley; Donlan, Walter; Roberts, Jennifer Tolbert (1999). Antigua Grecia: una historia política, social y cultural . Nueva York, Oxford: Oxford University Press. pag. 170.
  29. ^ ab Heródoto (2007). Strassler, Robert B. (ed.). El hito de Heródoto, las historias . trans. Andrea L. Purvis. Nueva York: Anchor Books. 1,60.
  30. ^ Kenyon, Frederic G. (1912). Aristóteles sobre la constitución ateniense . Ath¿nai¿n politeia.Inglés. G. Bell e hijos. pag. 24. hdl : 2027/inu.30000131032322 .
  31. ^ Plutarco, Vida de Solón 1.4
  32. ^ Pausanias, Descripción de Grecia 1.30.1
  33. ^ "Sistemas de gobierno de la Poleis de la antigua Grecia: Atenas y Esparta" (PDF) . pag. 6-7 . Consultado el 8 de mayo de 2021 .
  34. ^ Lavelle, BM (2005). Fama, dinero y poder: el ascenso de Peisistratos y la tiranía democrática en Atenas (ProQuest Ebook Central). Prensa de la Universidad de Michigan. pag. 103.
  35. ^ ab Connor, WR (1987). "Tribus, festivales y precesiones; manipulación cívica ceremonial y política en la Grecia arcaica". Revista de estudios helénicos . 107 : 40–50. doi :10.2307/630068. JSTOR  630068. S2CID  154790382.
  36. ^ Krentz, Peter (2007). Strassler, Robert B. (ed.). El hito de Heródoto, Las historias, Apéndice A. Nueva York: Anchor Books. pag. 724.
  37. ^ Aristóteles, La Constitución de Atenas , Parte 14.
  38. ^ Lavelle, BM (2005). Fama, Dinero y Poder; El ascenso de Peisistratos y la tiranía democrática en Atenas . Prensa de la Universidad de Michigan. págs. 118-122.
  39. ^ Heródoto (2007). Strassler, Robert B. (ed.). El hito de Heródoto, las historias . trans. Andrea L. Purvis. Nueva York: Anchor Books. 1.61.
  40. ^ Pomeroy, Sarah B.; Burstein, Stanley M.; Donlan, Walter; Roberts, Jennifer Tolbert (1999). Antigua Grecia: una historia política, social y cultural . Nueva York, Oxford: Oxford University Press. págs. 170-171.
  41. ^ Cole, JW (abril de 1975). "Peisistratus en el Strymon". Grecia y Roma . 22 (1): 42–44. doi :10.1017/S0017383500020052. JSTOR  642830. S2CID  162097904.
  42. ^ Lavelle, BM (18 de enero de 2005). Fama, dinero y poder: el ascenso de Peisistratos y la tiranía democrática en Atenas . Ann Arbor, Michigan: Prensa de la Universidad de Michigan. págs. 127-128.
  43. ^ Pomeroy, Sarah B.; Burstein, Stanley; Donlan, Walter; Roberts, Jennifer Tolbert (1999). Antigua Grecia: una historia política, social y cultural . Nueva York, Oxford: Oxford University Press. pag. 171.
  44. ^ Aristóteles (1914). Aristóteles sobre la Constitución ateniense . Traducido por FG Kenyon. Londres: G. Bell And Sons, LTD. págs. 25-26.
  45. ^ Heródoto (2009). Strassler, Robert B. (ed.). El hito de Heródoto, las historias . trans. Andrea L. Purvis. Nueva York: Anchor Books. 1,62-1,64.
  46. ^ Lavelle, BM (2005). Fama, dinero y poder: el ascenso de Peisistratos y la tiranía democrática en Atenas (ProQuest Ebook Central). Ann Arbor, Michigan: Prensa de la Universidad de Michigan. pag. 114.
  47. ^ Boegehold, Alan L. (1996). Strassler, Robert B. (ed.). The Landmark Tucídides, una guía completa de la guerra del Peloponeso, Apéndice A. Nueva York: Prensa libre. pag. 577.
  48. ^ Starr, Chester (abril de 2019). "Peisistratus: TIRANO DE ATENAS". Enciclopedia Británica .
  49. ^ Cartwright, Mark (2 de junio de 2013). "El Pireo". Enciclopedia de Historia Mundial . Consultado el 15 de mayo de 2021 .
  50. ^ Pomeroy, Sarah B.; Burstein, Stanley M.; Donlan, Walter; Roberts, Jennifer Tolbert (1999). Antigua Grecia: una historia política, social y cultural . Nueva York, Oxford: Oxford University Press. págs. 172-173.
  51. ^ abc Starr, Chester G. "Peisistratos: tirano de Atenas". Británica . Consultado el 15 de mayo de 2021 .
  52. ^ Pomeroy, Sarah B.; Burstein, Stanley M.; Donlan, Walter; Roberts, Jennifer Tolbert (1999). Antigua Grecia: una historia política, social y cultural . Nueva York, Oxford: Oxford University Press. pag. 172.
  53. ^ Boardman, John (1975). "Herakles, Peisistratos y Eleusis". La Revista de Estudios Helénicos . 95 : 1–12. doi :10.2307/630865. JSTOR  630865. S2CID  161930012.
  54. ^ Evans, Nancy A. (2002). "Santuarios, sacrificios y misterios de Eleusis". Numen . 49 (3): 227–254. doi :10.1163/156852702320263927. JSTOR  3270542.
  55. ^ ab Pomeroy, Sarah B.; Burstein, Stanley; Donlan, Walter; Roberts, Jennifer Tolbert (1999). Antigua Grecia: una historia política, social y cultural . Nueva York, Oxford: Oxford University Press. pag. 171.
  56. ^ abc Martin, Thomas R. "Tiranía en Atenas". Biblioteca digital Perseus - Universidad de Tufts . Consultado el 15 de mayo de 2021 .
  57. ^ abcde Starr, Chester G. "Peisistratos: tirano de Atenas". Británica . Consultado el 15 de mayo de 2021 .
  58. ^ abc Aristóteles (1914). Aristóteles sobre la Constitución ateniense . trans. FG Kenyon. Londres: G. Bell And Sons, LTD. pag. 27.
  59. ^ Cartwright, Mark (agosto de 2015). "Templo de Zeus Olímpico, Atenas". Enciclopedia de Historia Mundial .
  60. ^ abcd Pomeroy, Sarah B.; Burstein, Stanley M.; Donlan, Walter; Roberts, Jennifer Tolbert (1999). Antigua Grecia: una historia política, social y cultural . Nueva York, Oxford: Oxford University Press. pag. 172.
  61. ^ Glowacki, Kevin T. (2004). "La Acrópolis". La Stoa: un consorcio para la publicación electrónica en humanidades (la antigua ciudad de Atenas) . Consultado el 16 de mayo de 2021 .
  62. ^ "Pisistrato". Enciclopedia.com . 29 de mayo de 2018 . Consultado el 16 de mayo de 2021 .
  63. ^ Tolva, RJ (1968). "Las minas de Laurion: una reconsideración". Anual de la Escuela Británica de Atenas . 63 : 293–326. doi :10.1017/S006824540001443X. JSTOR  30103196. S2CID  163856204.
  64. ^ Cartwright, Mark (15 de julio de 2016). "Monedas griegas antiguas". Enciclopedia de Historia Mundial . Consultado el 16 de mayo de 2021 .
  65. ^ Davis, Gil (2014). "Minería de dinero en la Atenas Arcaica tardía". Historia . 63 (3): 257–277. doi :10.25162/historia-2014-0014. JSTOR  24432808. S2CID  160134528.
  66. ^ Heródoto (2007). Strassler, Robert B. (ed.). El hito de Heródoto, las historias . trans. Andrea L. Purvis. Nueva York: Anchor Books. 6.39.
  67. ^ Martín, Thomas R. (2013). Antigua Grecia: de la época prehistórica a la helenística: segunda edición . Prensa de la Universidad de Yale. págs. 104-105. ISBN 978-0-300-16005-5.
  68. ^ Heródoto (2007). Strassler, Robert B. (ed.). El hito de Heródoto, las historias . trans. Andrea L. Purvis. Nueva York: Anchor Books. 1,59, 1,64.
  69. ^ Pomeroy, Sarah B.; Burstein, Stanley; Donlan, Walter; Roberts, Jennifer Tolbert (1999). Antigua Grecia: una historia política, social y cultural . Nueva York, Oxford: Oxford University Press. pag. 171.
  70. ^ Heródoto (2007). Strassler, Robert B. (ed.). El hito de Heródoto, las historias . trans. Andrea L. Purvis. Nueva York: Anchor Books. 1.64.
  71. ^ Kenyon, Frederic G. (1912). Aristóteles sobre la constitución ateniense . Ath¿nai¿n politeia.Inglés. G. Bell e hijos. págs. 27-28. hdl : 2027/inu.30000131032322 .
  72. ^ ab Rosivach, Vincent J. (1988). "El tirano en la democracia ateniense". Quaderni Urbinati di Cultura Classica . 30 (3): 43–57. doi :10.2307/20546964. JSTOR  20546964.
  73. ^ Forsdyke, Sara (2001). "Ideología democrática ateniense e historias de Heródoto ". La Revista Estadounidense de Filología . 122 (3): 329–358. doi :10.1353/ajp.2001.0038. JSTOR  1562032. S2CID  154123954.
  74. ^ Tucídides (1996). Strassler, Robert B. (ed.). El hito de Tucídides: una guía completa de la guerra del Peloponeso . trans. Richard Crawley. Nueva York: Prensa libre. 1,20, 6,54-6,57, 6,59.
  75. ^ Heródoto (2007). Strassler, Robert B. (ed.). El hito de Heródoto, las historias . trans. Andrea L. Purvis. Nueva York: Anchor Books. 5,63, 5,65.
  76. ^ Heródoto (2007). Strassler, Robert B. (ed.). El hito de Heródoto, las historias . trans. Andrea L. Purvis. Nueva York: Anchor Books. 6.102, 6.107.
  77. ^ Thomas, Rosalinda (2012). "Hipias". Diccionario Oxford del mundo clásico .
  78. ^ Krentz, Peter (2007). Strassler, Robert B. (ed.). El hito de Heródoto, Las historias, Apéndice A. Nueva York: Anchor Books. pag. 725.
  79. ^ Heródoto (2007). Strassler, Robert B. (ed.). El hito de Heródoto, las historias . trans. Andrea L. Purvis. Nueva York: Anchor Books. 5.66, 6.131.
  80. ^ Pomeroy, Sarah B.; Burstein, Stanley; Donlan, Walter; Roberts, Jennifer Tolbert (1999). Antigua Grecia: una historia política, social y cultural . Nueva York, Oxford: Oxford University Press. pag. 171.
  81. ^ Starr, Chester G. "Peisistratos: tirano de Atenas". Británica . Consultado el 15 de mayo de 2021 .
  82. ^ Aristóteles (1914). Aristóteles sobre la Constitución ateniense . trans. FG Kenyon. Londres: G. Bell And Sons, LTD. pag. 28.
  83. ^ Alighieri, Dante (2015). Purgatorio de Dante: La visión del Purgatorio desde la Divina Comedia . trans. El reverendo Henry Francis Cary, ilustre. Gustave Doré. Minneapolis, MN: Ediciones de la Primera Avenida. pag. 88.
  84. ^ Barolini, Teodolinda (2014). Escrito en Nueva York, NY. "Purgatorio 15: Divina Multiplicación (Commento Baroliniano)". Dante Digital . Bibliotecas de la Universidad de Columbia . Consultado el 18 de mayo de 2021 .
  85. ^ "Enciclopedia Suda". ToposTexto . trans. Proyecto Suda On Line . Consultado el 3 de junio de 2021 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: otros ( enlace )

Referencias