stringtranslate.com

Harmodio y Aristogeiton

Estatua de Harmodio y Aristogeiton , Nápoles. Copia romana de la versión ateniense de Kritios y Nesiotes (ver más abajo)

Harmodio ( griego : Ἁρμόδιος, Harmódios ) y Aristogeiton (Ἀριστογείτων, Aristogeíton ; ambos murieron en el 514 a. C.) fueron dos amantes en la Atenas clásica que llegaron a ser conocidos como los tiranicidas (τυραννόκτονοι, tyrannokton ). oi ) por el asesinato de Hiparco , hermano del tirano Hipias , por el cual fueron ejecutados. Unos años más tarde, en el 510 a. C., el rey espartano Cleómenes I obligó a Hipias a exiliarse, abriendo así el camino a las posteriores reformas democráticas de Clístenes . Más tarde, los demócratas atenienses celebraron a Harmodio y Aristogeiton como héroes nacionales, en parte para ocultar el papel desempeñado por Esparta en la eliminación de la tiranía ateniense. Clístenes encargó en particular las famosas estatuas de los Tiranicidas .

Fondo

Las dos principales fuentes históricas que cubren a Harmodio y Aristogeiton son la Historia de la Guerra del Peloponeso (VI, 56-59) de Tucídides , y La Constitución de los Atenienses (XVIII) atribuida a Aristóteles o su escuela. Sin embargo, su historia está documentada por muchos otros escritores antiguos, incluidas fuentes importantes como Heródoto y Plutarco . Heródoto [1] afirmó que Harmodio y Aristogeiton presumiblemente eran "gefireos" (el), es decir, beocios de origen sirio o fenicio. Plutarco, en su libro Sobre la malicia de Heródoto , criticó a Heródoto por prejuicios y tergiversaciones y argumentó que Harmodio y Aristogeiton eran eubeos o eretrios . [2]

Peisistratus se había convertido en tirano de Atenas después de su tercer intento en 546/7 a.C. En la Grecia arcaica, el término tirano no connotaba malevolencia. Un tirano era aquel que había tomado el poder y gobernado fuera de la ley constitucional de un estado. Cuando Peisistratus murió en 528/7 a. C., su hijo Hipias asumió el cargo de Arconte y se convirtió en el nuevo tirano de Atenas, con la ayuda de su hermano Hiparco, quien actuó como ministro de Cultura. Los dos continuaron las políticas de su padre, pero su popularidad disminuyó después de que Hiparco comenzó a abusar del poder de su cargo.

Tucídides ofrece esta explicación para las acciones de Harmodio y Aristogeiton en el Libro VI: Hiparco se acercó a Harmodio con intenciones amorosas. Harmodio era el eromenos (amante más joven) de Aristogeiton. Harmodio rechazó a Hiparco y le contó a Aristogeiton lo que había sucedido. Hiparco, despreciado, invitó a la hermana menor de Harmodio a ser canéforo (para llevar la canasta de ofrendas ceremoniales) en el festival Panathenaea , luego la ahuyentó públicamente con el pretexto de que no era virgen, como se requería, causando vergüenza a la familia de Harmodio. Con su amante Aristogeiton, Harmodio resolvió asesinar tanto a Hipias como a Hiparco y así derrocar la tiranía. [3] Harmodios y Aristogeiton mataron con éxito a Hiparco durante las Panateneas del 514 a. C., pero Hipias sobrevivió y permaneció en el poder. En los cuatro años transcurridos entre el asesinato de Hiparco y la deposición de los Peisistrátidas, Hipias se convirtió en un tirano cada vez más opresivo.

Según Aristóteles, fue Tesalo, el impulsivo hijo de la concubina argiva de Peisistratus , y por tanto medio hermano de Hiparco, quien cortejó a Harmodio y ahuyentó a su hermana. [4]

El asesinato

Muerte del tirano Hiparco, del pintor Syriskos, 475-470 a.C.

En el complot, que se llevaría a cabo mediante dagas escondidas en las coronas ceremoniales de mirto con motivo de los Juegos Panatenaicos , participaron otros conspiradores. Tucídides afirma que se eligió este día porque durante las Panateneas era costumbre que los ciudadanos que participaban en la procesión fueran armados, mientras que en cualquier otro día portar armas habría resultado sospechoso. [5] Aristóteles no está de acuerdo y afirma que la costumbre de portar armas fue introducida más tarde, por la democracia. [6]

Al ver a uno de los conspiradores saludar a Hipias de manera amistosa el día asignado, los dos se sintieron traicionados y se apresuraron a actuar, arruinando los planes cuidadosamente trazados. Consiguieron matar a Hiparco, apuñalándolo mientras organizaba las procesiones Panateneas al pie de la Acrópolis . Heródoto se sorprende por este acontecimiento y afirma que Hiparco había recibido en un sueño una advertencia clara sobre su destino. [1] Harmodio fue asesinado en el acto por lanceros de la guardia de Hiparco, mientras que Aristogeiton fue arrestado poco después. Al enterarse del suceso, Hipias, fingiendo calma, ordenó a los griegos en marcha que depusieran sus armas ceremoniales y se reunieran en el lugar indicado. Todos aquellos que portaban armas ocultas o estaban bajo sospecha fueron arrestados, lo que le dio a Hipias un respiro del levantamiento.

La identificación de Tucídides de Hipias como el supuesto objetivo principal de los dos, en lugar de Hiparco, que era el erastes rival de Aristogeiton , se ha sugerido como una posible indicación de parcialidad de su parte. [7] [ página necesaria ]

La tortura de Aristogeiton

Aristóteles en la Constitución de Atenas conserva la tradición de que Aristogeiton murió sólo después de ser torturado con la esperanza de revelar los nombres de los otros conspiradores. Durante su terrible experiencia, supervisada personalmente por Hipias, fingió estar dispuesto a traicionar a sus cómplices, alegando sólo el apretón de manos de Hipias como garantía de seguridad. Se dice que al recibir la mano del tirano lo reprendió por estrechar la mano del asesino de su propio hermano, sobre lo cual el tirano se giró y lo derribó en el acto. [8]

leena

Asimismo, hay una tradición posterior [9] de que Aristogeiton (o Harmodius) B estaba enamorado de una cortesana (ver hetaera ) llamada Leæna (Λέαινα – que significa leona ) que también fue mantenida bajo tortura por Hipias – en vano. Intenta obligarla a divulgar los nombres de los otros conspiradores, hasta que ella muere. Una versión de su historia sostiene que antes de ser torturada se había mordido la lengua por miedo a que su resolución se rompiera por el dolor de la tortura. Otra es que los atenienses, no dispuestos a honrar a una cortesana, colocaron una estatua de una leona sin lengua en el vestíbulo de la Acrópolis simplemente para honrar su fortaleza al mantener el silencio. [10] [11] [12] La estatua fue realizada por el escultor Anfícrates. [13] Pausanias alega que fue en su honor que las estatuas atenienses de Afrodita comenzaron a ir acompañadas de leonas de piedra. [14] La historia de Leæna, sin embargo, sólo se cuenta en fuentes de la antigüedad posterior y probablemente sea espuria. [15]

Secuelas

El asesinato de su hermano llevó a Hipias a establecer una tiranía aún más estricta, que resultó muy impopular y fue derrocada, tras la intervención de un ejército de Esparta liderado por el rey Cleómenes I , en 510. A esto siguieron las reformas de Clístenes , quien estableció una democracia en Atenas.

Apoteosis

La historia posterior llegó a identificar a las figuras de Harmodio y Aristogeiton como mártires de la causa de la libertad ateniense, posiblemente por razones políticas y de clase, y llegaron a ser conocidos como "los Libertadores" ( eleutherioi ) y "los Tiranicidas" ( tyrannophonoi ). [16] Según escritores posteriores, los descendientes de las familias de Harmodio y Aristogeiton recibieron privilegios hereditarios, como sitesis (el derecho a comer con fondos públicos en el ayuntamiento), ateleia (exención de ciertos deberes religiosos) y proedria (frente -fila de asientos en el teatro). [17] Varios años después del acontecimiento, se había convertido en una tradición aceptada entre los atenienses creer que Hiparco era el mayor de los hermanos y presentarlo como tirano. [18] La historia de los tiranicidios fue fuertemente promovida por los atenienses para borrar la vergüenza de deber la eliminación de su tiranía a Esparta. [19]

Estatuas y representaciones artísticas.

Después del establecimiento de la democracia, Clístenes encargó al escultor Antenor la realización de una estatua de bronce de un grupo de Harmodio y Aristogeiton . Fue el primer encargo de este tipo y la primera estatua pagada con fondos públicos, ya que los dos fueron los primeros griegos considerados por sus compatriotas dignos de que se les erigieran estatuas. [20] Según Plinio el Viejo , fue erigido en el Kerameikos en 509, [21] como parte de un cenotafio de los héroes. Sin embargo, una ubicación mucho más probable es el Ágora de Atenas, y muchos autores posteriores, como Pausanius y Timeo, dan fe de ello. Allí el polemarca , el ministro de guerra ateniense, presentaba allí las ofrendas anuales (enagismata) . [22] Allí se encontraba sola, ya que leyes especiales prohibían la erección de cualquier otra estatua en sus proximidades. Sobre su base estaba escrito un verso del poeta Simónides :

Una gran luz maravillosa brilló sobre Atenas cuando Aristogeiton y Harmodios mataron a Hiparco. [23]

La estatua fue tomada como botín de guerra en el año 480 a. C. por Jerjes I durante las primeras guerras greco-persas e instalada por él en Susa . Tan pronto como los griegos vencieron a los persas en Salamina , se encargó una nueva estatua. Esta vez fue esculpido por Kritios y Nesiotes, y construido en 477/476 a.C. [24] [25] [26] Es el que sirvió de modelo para el grupo que poseemos hoy, que se encontró en las ruinas de la villa Adriana y que ahora se encuentra en Nápoles . Según Arriano , [27] cuando Alejandro Magno conquistó el imperio persa, en 330, descubrió la estatua en Susa y la envió de regreso a Atenas. [28] Cuando la estatua, en su viaje de regreso, llegó a Rodas recibió honores divinos. [29]

Nos han llegado varios comentarios de los antiguos sobre la estatua. Cuando se le preguntó, en presencia de Dionisio , el tirano de Siracusa , qué tipo de bronce era el mejor, Antífona el Sofista respondió:

Aquello con el que los atenienses hicieron las estatuas de Harmodio y Aristogeiton." [30]

Licurgo , en su discurso contra Leócrates, afirma que

En el resto de Grecia encontraréis estatuas erigidas en los lugares públicos a los vencedores en los juegos, pero entre vosotros están dedicadas sólo a los buenos generales y a aquellos que han destruido a los tiranos. [31]

Otros escultores realizaron estatuas de los héroes, como Praxíteles , que realizó dos, también de bronce. [32]

El grupo de estatuas ha sido visto, en los tiempos modernos, como una invitación a identificarse erótica y políticamente con las figuras y a convertirse en un tiranicida. Según Andrew Stewart, la estatua

no sólo colocó el vínculo homoerótico en el centro de la libertad política ateniense, sino que afirmó que él y las virtudes varoniles (aretai) de coraje, audacia y autosacrificio que generaba eran los únicos garantes de la existencia continua de esa libertad. [33]

La configuración del grupo está duplicada en un jarrón pintado, un ánfora panatenaica del 400, [34] [35] y en un bajorrelieve del trono de Elgin, que data de ca. 300. [36]

Skólia

Otro tributo a los dos héroes fue un himno ( skolion ) que los elogiaba por restaurar la isonomía (distribución equitativa de la justicia) para los atenienses. El skolion puede remontarse al año 500 a. C. aproximadamente, [37] y se atribuye a Calístrato, un poeta ateniense conocido sólo por esta obra. Es conservado por Ateneo . [38] Su popularidad fue tal que

en cada banquete , más aún, en las calles y en las asambleas más humildes de la gente común, se cantaba diariamente esa oda alegre, [39]

Cuando se cantaba, el cantante sostenía una rama de mirto en la mano. [40] Esta oda ha sido traducida por muchos poetas modernos como Edgar Allan Poe , quien compuso su Himno a Aristogeiton y Harmodius en 1827. [41] La siguiente traducción se consideró la mejor y más fiel de varias versiones intentadas. en la Inglaterra victoriana. [42]

Envuelta en mirtos velaré la cimitarra,
porque así desnudaron la espada patriota
Harmodio y Aristogitón,
cuando cornearon el pecho del tirano
y ordenaron a los hombres de Atenas que se
regeneraran en igualdad.

¡Oh! ¡Amado Harmodio! Nunca
será tuya la muerte, que vives para siempre.
Tu sombra, como han dicho los hombres, hereda
las islas de los espíritus bienaventurados,
donde viven inmortales los muertos gloriosos,
Aquiles de pies ligeros y Diomedes.

Envuelta en mirtos velaré la cimitarra,
porque así desnudaron la espada patriota
Harmodio y Aristogitón,
cuando cornearon el pecho del tirano;
Cuando en el rito festivo de Minerva
cerraron los ojos de Hiparco por la noche.

La alabanza de Harmodio, el nombre de Aristogitón,
florecerán en la tierra con fama imperecedera;
Quien con la espada envuelta en mirto
corneó el pecho del tirano,
y ordenó a los hombres de Atenas que se
regeneraran en igualdad. [43]

Importancia para la tradición erastes-eromenos

La historia de Harmodio y Aristogeiton, y su tratamiento por parte de escritores griegos posteriores, es ilustrativa de las actitudes hacia la pederastia en la antigua Grecia . Tanto Tucídides como Heródoto los describen como amantes; su historia de amor fue calificada de moderada (sophron) y legítima (dikaios) . [44] Confirmando aún más el estatus de los dos como modelos de ética pederasta, un dominio prohibido a los esclavos, se aprobó una ley que prohibía a los esclavos llevar el nombre de los dos héroes. [45] [46]

La historia siguió siendo citada como un ejemplo admirable de heroísmo y devoción durante muchos años. En el año 346 a. C., por ejemplo, el político Timarco fue procesado (por razones políticas) por haberse prostituido cuando era joven. El orador que lo defendió, Demóstenes , citó a Harmodio y Aristogeiton, así como a Aquiles y Patroclo , como ejemplos de los efectos beneficiosos de las relaciones entre personas del mismo sexo. [47] Esquines los ofrece como ejemplo de dikaios erōs, "simple amor", y como prueba de los beneficios que tal amor trae a los amantes, quienes fueron mejorados por un amor más allá de toda alabanza, así como a la ciudad. [48]

Ver también

Notas

Cecropia efficam quam cernis in arce Leaenam,
Harmodii (¿an nescis hospes?) amica fuit.
Sic animum placuit monstrare viraginis acrem
More ferae, nomen vel quia tale tulit.
Quòd fidibus contorta, suo non prodidit ullum
Indicio, elinguem reddidit Ifícrates. [50]

Referencias

  1. ^ ab Herodoto 1920, pag. Hdt 5.55.
  2. ^ Plutarco 1878, La malicia de Heródoto.
  3. ^ Lavelle 1986, pag. 318.
  4. ^ Aristóteles, XVIII, 2.
  5. ^ Tucídides, VI, 56, 2.
  6. ^ Aristóteles, XVIII, 4.
  7. ^ Lavalle 1993.
  8. ^ Aristóteles, 18.1.
  9. ^ Kapparis 2018, pag. 99.
  10. ^ Polieno, VIII.xlv.
  11. ^ Plinio el Viejo, XXXIV 19.72.
  12. ^ Plutarco 1878, Sobre la locuacidad 505E.
  13. ^ Smith 1870, pag. 149.
  14. ^ Ateneo, XIII, 70.
  15. ^ Kapparis 2018, págs. 100-101: "Esta historia es una revisión del cuento tradicional para explicar la leona de bronce a la que le falta la lengua y probablemente también para pasar por alto el sentimiento incómodo del público de la antigüedad posterior sobre la relación homosexual de Esos dos héroes más gloriosos del pasado ateniense."
  16. ^ Ley de 2009, pag. 18.
  17. ^ Demóstenes 1886, pag. 503 y siguientes.
  18. ^ Demóstenes y Kennedy 1856, pag. 264.
  19. ^ de Ste. Cruz 2004, pág. 423.
  20. ^ Lecky 1898, págs. 274-295.
  21. ^ Plinio el Viejo, XXXIV,17.
  22. ^ Spivey 1996, págs. 114-115.
  23. ^ Edmonds 1931, pag. 377.
  24. ^ Pausanias 1918, pag. 1.8.5..
  25. ^ Mattusch 1988, pág. 119.
  26. ^ Plinio el Viejo, XXXIV 70.
  27. ^ Romm y Mensch 2005.
  28. ^ Worthington 2003, pág. 45.
  29. ^ Velocidad 1678, pag. 227.
  30. ^ Plutarco 1775.
  31. ^ Licurgo, §51.
  32. ^ Plinio el Viejo, XXXIV ix.
  33. ^ Stewart 1997, pag. 73.
  34. ^ Carpintero, et al. y 1989 411.
  35. ^ Universidad de Tufts.
  36. ^ El Getty.
  37. ^ Smyth 1900, pag. 478.
  38. ^ Ateneo, XV, 695.
  39. ^ Bajo 1839.
  40. ^ Larcher 1844, pag. 453.
  41. ^ Endres 2003.
  42. ^ Demóstenes y Kennedy 1856, pag. 266.
  43. ^ Elton 1833, págs.885.
  44. ^ Esquines 2001, pag. 27.
  45. ^ Gelio 1927, pag. 9.2.10.
  46. ^ Libanio 1913, pag. 1.1.71.
  47. ^ Esquines 1919, págs.132, 133.
  48. ^ Wohl 2003, pág. 5.
  49. ^ Armonía 1921, §48.
  50. ^ Alciato 1531, pag. Emblema XIII.

Bibliografía

Fuentes antiguas
fuentes modernas

enlaces externos