stringtranslate.com

Pedro Calderón de la Barca

Pedro Calderón de la Barca (17 de enero de 1600-25 de mayo de 1681) ( Reino Unido : / ˌ k æ l d ə ˈ r ɒ n ˌ d l æ ˈ b ɑːr k ə / , EE. UU . : / ˌ k ɑː l d ə ˈ r n ˌ d l ə -, - ˌ d ɛ l ə -/ ; español: [ˈpeðɾo kaldeˈɾon de la ˈβaɾka] ; nombre completo: Pedro Calderón de la Barca y Barreda González de Henao Ruiz de Blasco y Riaño ) fue un Dramaturgo, poeta, escritor y caballero español de la Orden de Santiago . Es conocido como uno de los escritores barrocos más destacados del Siglo de Oro español , especialmente por sus obras de teatro.

Calderón de la Barca nació en Madrid , donde pasó la mayor parte de su vida. Durante su vida, sirvió como soldado y fue sacerdote católico romano. Nacido cuando Lope de Vega definía el teatro del Siglo de Oro español , lo desarrolló aún más, siendo considerada su obra como la culminación del teatro barroco español. Como tal, está considerado uno de los dramaturgos más destacados de España y uno de los mejores dramaturgos de la literatura mundial. [a]

Biografía

Retrato de Calderón de la Barca, en Primera parte de Comedias verdaderas (1726)

Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid el viernes 17 de enero de 1600, [2] y fue bautizado en la parroquia de San Martín. Su padre, Diego Calderón, era un hidalgo de origen montañés ( Viveda , Cantabria ) y por herencia paterna había asumido el cargo de secretario del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda, sirviendo en él los reyes Felipe II y Felipe III . murió en 1615. [3] Su madre, Ana González de Henao (o Henaut, [4] [5] Hainaut [6] ), era de ascendencia flamenca [4] [7] [8] [5] o valona . [9] [10] Según James Fitzmaurice-Kelly , ella afirmó su origen en De Mons de Hainault. [11] Murió cuando Calderón tenía diez años, [7] en 1610. [12] Sus padres se casaron en 1595. [3] Pedro fue el tercero de los seis hijos que produjo el matrimonio (tres varones y tres niñas), de los cuales sólo cuatro sobrevivieron a la infancia: Diego, el primogénito; [nota 1] Dorotea —monja en Toledo—; [nota 2] Pedro y Jusepe o José. [nota 3] [nota 4] Estos hermanos siempre fueron bienvenidos, como afirmó Diego Calderón en su testamento (1647):

Los tres siempre nos hemos conservado en el amor y la amistad, y sin dividir bienes... nos hemos ayudado en las necesidades y trabajos que hemos tenido. [13]

Sin embargo, también tuvieron un hermano natural, Francisco, que se ocultó bajo el apellido de "González" y fue expulsado de la casa paterna por don Diego, aunque dejó escrito en 1615 que se le reconociera como legítimo a menos que se hubiera casado "con aquella mujer con la que intentó casarse", en cuyo caso sería desheredado. [14] Calderón se educó en el colegio de los jesuitas de Madrid , el Colegio Imperial , [2] con vistas a recibir órdenes; pero en cambio, estudió derecho en Salamanca .

Entre 1620 y 1622 Calderón ganó varios concursos de poesía en honor a San Isidoro en Madrid. El debut de Calderón como dramaturgo fue Amor, honor y poder , representada en el Palacio Real el 29 de junio de 1623. A ella le siguieron otras dos obras ese mismo año: La selva confusa y Los Macabeos . Durante las siguientes dos décadas, Calderón escribió más de 70 obras, la mayoría de las cuales eran dramas seculares escritos para teatros comerciales.

Calderón sirvió en el ejército español en Italia y Flandes entre 1625 y 1635. Cuando Lope de Vega murió en 1635, Calderón era reconocido como el dramaturgo español más destacado de la época. Calderón también se había ganado un considerable favor en la corte, y en 1636-1637 fue nombrado caballero de la Orden de Santiago por Felipe IV, quien ya le había encargado una serie de obras espectaculares para el teatro real en el recién construido Buen Retiro. palacio. El 28 de mayo de 1640 se incorporó a una compañía de coraceros a caballo recientemente formada por Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares , participó en la campaña catalana y se distinguió por su valentía en Tarragona . Debido a problemas de salud, Calderón se retiró del ejército en noviembre de 1642 y tres años más tarde recibió una pensión militar especial en reconocimiento a sus servicios en el campo.

La biografía de Calderón durante los próximos años es oscura. Su hermano, Diego Calderón, murió en 1647. De Calderón y una mujer desconocida nació un hijo, Pedro José, entre 1647 y 1649; la madre murió poco después. Calderón encomendó a su hijo al cuidado de su sobrino, José, hijo de Diego. Quizás por razones relacionadas con estas pruebas personales, Calderón se convirtió en terciario de la orden de San Francisco en 1650 y finalmente se unió al sacerdocio. Fue ordenado sacerdote en 1651 y se convirtió en sacerdote en la iglesia de San Salvador, en Madrid. Según una declaración que hizo uno o dos años después, decidió dejar de escribir dramas seculares para los teatros comerciales.

Aunque no se adhirió estrictamente a esta resolución, ahora escribía principalmente obras mitológicas para los teatros palaciegos y autos sacramentales (alegorías en un acto que ilustran el misterio de la Eucaristía ) para representarlas durante la fiesta del Corpus Christi . En 1662, dos de los autos de Calderón , Las órdenes militares y Mística y real Babilonia , fueron objeto de una investigación por parte de la Inquisición ; el primero fue censurado, sus copias manuscritas confiscadas y permaneció condenado hasta 1671.

Calderón fue nombrado capellán honorario de Felipe IV en 1663 y continuó como capellán de su sucesor. A los ochenta y un años escribió su última obra secular, Hado y Divisa de Leonido y Marfisa , en honor al matrimonio de Carlos II con María Luisa de Orleans .

A pesar de su posición en la corte y su popularidad en toda España, cerca del final de su vida Calderón luchó con dificultades financieras, pero con la motivación del Carnaval de 1680 escribió su última obra de comedia, Hado y divisa de Leonido y de Marfisa . Murió el 25 de mayo de 1681, dejando sólo parcialmente terminados los autos sacramentales en los que había estado trabajando durante ese año. Su entierro fue austero y sin adornos, como deseaba en su testamento: "Descubierto, como si mereciera satisfacer en parte las vanidades públicas de mi vida mal gastada". De esta manera dejó huérfanos los teatros en los que estaba considerado uno de los mejores escritores dramáticos de su tiempo. [15]

Monumento a Calderón en la plaza de Santa Ana , Madrid (J. Figueras, 1878).

Estilo

Calderón inició lo que se ha dado en llamar el segundo ciclo del teatro del Siglo de Oro español . Mientras que su predecesor, Lope de Vega , fue pionero en las formas y géneros dramáticos del teatro español del Siglo de Oro, Calderón los pulió y perfeccionó. Mientras que la fuerza de Lope residía en la espontaneidad y naturalidad de su obra, la fuerza de Calderón residía en su capacidad de belleza poética, estructura dramática y profundidad filosófica. Calderón era un perfeccionista que a menudo revisaba y reelaboraba sus obras, incluso mucho después de su primera representación. Este perfeccionismo no se limitó sólo a su propia obra: varias de sus obras reelaboran obras o escenas existentes de otros dramaturgos, mejorando su profundidad, complejidad y unidad. Calderón destacó por encima de todos los demás en el género del "auto sacramental", en el que mostró una capacidad aparentemente inagotable para dar nuevas formas dramáticas a un determinado conjunto de construcciones teológicas y filosóficas. Calderón escribió 120 "comedias", 80 "autos sacramentales" y 20 obras cómicas breves llamadas entremeses .

Como señala Goethe, Calderón tendía a escribir sus obras cuidando especialmente su estructura dramática. Por ello solía reducir el número de escenas de sus obras respecto a las de Lope de Vega , para evitar cualquier superfluidad y presentar sólo aquellas escenas esenciales para la obra, reduciendo también el número de metros diferentes en sus obras en aras de adquiriendo una mayor uniformidad estilística. Aunque su poesía y obras de teatro se inclinaban hacia el culteranismo , solía reducir el nivel y la oscuridad de ese estilo evitando metáforas y referencias alejadas de aquellas que los espectadores incultos podían entender. Sin embargo, le gustaba el simbolismo, por ejemplo haciendo de la caída de un caballo una metáfora de una caída en desgracia, representando la caída el deshonor; el uso de horóscopos o profecías al comienzo de la obra como una forma de hacer predicciones falsas sobre lo siguiente, simbolizando la total incertidumbre del futuro. Además, probablemente influenciado por Cervantes , Calderón se dio cuenta de que cualquier obra no era más que ficción, y que la estructura de la obra barroca era enteramente artificial. Por ello, a veces recurre a técnicas metateatrales, como hacer que sus personajes lean de forma jocosa los clichés que utiliza el autor, y se ven obligados a seguirlos. Algunos de los temas más comunes de sus obras estuvieron fuertemente influenciados por su educación jesuita . Por ejemplo, como lector de Santo Tomás de Aquino y Francisco Suárez , le gustaba confrontar la razón contra las pasiones, el intelecto contra el instinto o el entendimiento contra la voluntad. Al igual que muchos escritores del Siglo de Oro español , sus obras suelen mostrar su pesimismo vital, que sólo se ve suavizado por su racionalismo y su fe en Dios; La angustia y la angustia que normalmente se encuentran en su obra se ejemplifica mejor en una de sus obras más famosas, La vida es sueño , en la que Segismundo afirma:

De hecho, sus temas tendían a ser complejos y filosóficos, y expresaban estados mentales complicados de una manera que pocos dramaturgos habían podido lograr. Al igual que Baltasar Gracián , Calderón sólo favorecía los sentimientos y dilemas humanos más profundos.

Dado que las obras de Calderón se producían habitualmente en la corte del Rey de España, tuvo acceso a las técnicas más modernas en materia de escenografía. Colaboró ​​con Cosme Lotti en el desarrollo de complejas escenografías que se integraron en algunas de sus obras, especialmente en las de temática más religiosa como los Autos Sacramentales , convirtiéndose en complejísimas alegorías de conceptos morales, filosóficos y religiosos.

Recepción

Calderón representado en un billete de 25 pesetas de 1928 .

Aunque su fama disminuyó durante el siglo XVIII, fue redescubierto a principios del siglo XIX por los románticos alemanes. Las traducciones de August Wilhelm Schlegel reavivaron el interés por el dramaturgo que, junto con Shakespeare , se convirtió posteriormente en una figura emblemática del movimiento romántico alemán. [16] ETA Hoffmann basó su singspiel Liebe und Eifersucht de 1807 en una obra de Calderón, La banda y la flor , traducida por Schlegel. En las décadas siguientes, la obra de Calderón fue traducida al alemán en numerosas ocasiones, sobre todo por Johann Diederich Gries y Joseph von Eichendorff , y encontró una recepción significativa en los escenarios alemanes y austriacos bajo la dirección de Goethe y Joseph Schreyvogel . Entre las adaptaciones alemanas más importantes se incluyen las versiones de Hugo von Hofmannsthal de La vida es sueño y El gran teatro del mundo .

Aunque más conocido en el extranjero como autor de Doctor Zhivago , Boris Pasternak produjo aclamadas traducciones al ruso de las obras de Calderón a finales de los años cincuenta. Según su amante , Olga Ivinskaya ,

Para trabajar en Calderón recibió ayuda de Nikolai Mikhailovich Liubumov, una persona astuta e ilustrada que comprendió muy bien que todas las difamaciones y conmociones sobre la novela serían olvidadas, pero que siempre habría un Pasternak. Me llevé fragmentos terminados de la traducción a Moscú, se los leí a Liubimov en la calle Potapov y luego regresé a Peredelkino, donde con mucho tacto le pedía [a Boris Leonidovich] que cambiara pasajes que, en opinión de Liubimov, se alejaban demasiado del original. . Poco después de terminado el "escándalo", [Boris Leonidovich] recibió un primer pago por las obras de Calderón. [17]

La figura de Calderón de la Barca , ya apropiada como icono cultural e identitario del Partido Conservador en España desde Marcelino Menéndez Pelayo en el siglo XIX, acabó convirtiéndose en un artefacto cultural franquista durante el siglo XX. [18] En 1881, durante una polémica reunión en El Retiro con motivo de la conmemoración del bicentenario de la muerte de Calderón, Menéndez Pelayo brindó por la celebración de la España de Calderón y por la supremacía de la raza latina sobre la "barbarie germánica" ( ajustar cuentas con académicos extranjeros). [19] Félix Sardà y Salvany también reivindicó a Calderón el catolicismo integrista ; Los integristas consideraban a Calderón de la Barca como la encarnación más brillante de la intolerancia religiosa española. [19] Un resurgimiento del interés en la erudición de Calderón puede atribuirse a la recepción británica, concretamente a través de las obras de AA Parker (quien consideraba La hija del aire como su mejor obra), [20] AE Sloman y más recientemente Bruce Wardropper.

Inglés

Aunque no son muy conocidas en el mundo de habla inglesa actual, las obras de Calderón se adaptaron por primera vez al inglés durante el siglo XVII. Por ejemplo, Samuel Pepys registró la asistencia a algunas obras de teatro durante 1667 que eran traducciones libres de algunas de Calderón. Percy Bysshe Shelley tradujo una parte sustancial de El Mágico prodigioso . Algunas de las obras de Calderón han sido traducidas al inglés, en particular por Denis Florence MacCarthy , Edward FitzGerald , Roy Campbell , Edwin Honig , Kenneth Muir & Ann L. Mackenzie, Adrian Mitchell y Gwynne Edwards.

Obras

Obras de teatro

óperas

Autos Sacramentales (obras sacramentales)

Comedias

Durante un tiempo las obras cómicas de Calderón fueron subestimadas, pero desde entonces han sido revalorizadas y han sido consideradas obras magistralmente compuestas al ser clasificadas en el género de las comedias de enredo , como son sus obras La dama duende , Casa con dos puertas, mala es de guardar (Una casa con dos puertas es difícil de guardar), o El galán fantasma (El fantasma heroico).

En la literatura moderna

Calderón de la Barca aparece en la novela de 1998 El sol sobre Breda , de Arturo Pérez-Reverte , que asume que sirvió en el ejército español en Flandes y lo representa durante el saqueo de Oudkerk por las tropas españolas, ayudando al bibliotecario local. guarda libros de la biblioteca en el ayuntamiento en llamas.

Notas

  1. Diego Calderón de la Barca nació en Madrid en 1596. Por testamento de su abuela Inés de Riaño sabemos que estuvo en México en 1612. Se casó con Beatriz Núñez de Alarcón en febrero de 1622 y en 1623 tuvieron un hijo, José Antonio Calderón. , Fue abogado de los Consejos Reales y relator de Guerra y Justicia, ayudando varias veces a sus padres y tíos en cuestiones jurídicas y casado en 1653 con la viuda Agustina Antonia Ortiz y Velasco. Este sobrino de Pedro Calderón vivía en la calle de las Fuentes y albergaba al hijo natural de su tío, el dramaturgo Pedro José, pero éste perdió la cabeza y murió en 1658, cuando también había fallecido Pedro José en 1657. En cuanto a su padre Diego En A principios de 1629 él y su hermano, el dramaturgo Pedro, participaron en una reyerta en la calle Cantarranas, hoy Lope de Vega, en la que resultó gravemente herido el comediante Pedro de Villegas, hermano de la famosa actriz Ana de Villegas. Tras hacer testamento en Madrid el 13 de noviembre de 1647, falleció ese mismo año.
  2. Dorotea Calderón de la Barca nació en 1598; Ingresó como novicia en el convento de Santa Clara la Real antes de los catorce años y profesó allí de la Orden de San Francisco.
  3. José Calderón, muy querido por sus hermanos, nació en Valladolid en 1602. Completó su carrera militar, en la que consiguió el empleo de teniente general-maestro de campo; Fue herido en la pierna derecha durante el asedio de Fuenterrabía en 1638 y murió en la guerra de Cataluña el 23 de junio de 1645.
  4. ^ Un antepasado suyo fue Hernando Sánchez Calderón, señor de la Torre de Viveda, cerca de Santillana, provincia de Santander. Un hijo de este señor, Álvaro Calderón, pasó a Aguilar de Campoo, donde casó con Mencía Sanz; tuvo tres hijos, Pedro, Juan y Francisco; el primogénito pasó a vivir en Sotillo, jurisdicción de Reinosa; su nieto, Diego Calderón, se instaló en Boadilla del Camino, en Tierra de Campos, provincia de Palencia. Su hijo, Pedro Calderón, marchó a Toledo, donde trataría con la rica heredera Isabel Ruiz, con quien contrajo matrimonio hacia 1570. Se establecieron en Madrid, y don Pedro obtuvo el cargo de secretario del Consejo y Contaduría General de la Hacienda, en la que sucedió su hijo Don Diego, padre del poeta, hacia 1595. [3]
  1. ^ Goethe consideraba a Calderón tan alto como Shakespeare, incluso comentando que sus obras eran de mayor perfección estructural que las del Bardo debido a que Calderón las reparaba una y otra vez. [1]
  1. ^ Eckermann 1837, pag. 251.
  2. ^ ab Prat, Ángel Valbuena (1965). Literatura española en sus relaciones con la universal (en español). Sociedad Anónima Española de Traductores y Autores.
  3. ↑ abc Valbuena Briones 1977, p. 252.
  4. ^ ab González Mas, Ezequiel (1989). Historia de la literatura española Volumen 3 (en español). Editorial de la Universidad de Puerto Rico. pag. 171.
  5. ^ ab Díaz-Plaja, Guillermo (1967). Historia general de las literaturas hispánicas: Renacimiento y barroco (en español). Editorial Vergara. pag. 399.
  6. ^ Mérimée, Ernest (2018). Renacimiento: Una historia de la literatura española (1930) . Taylor y Francisco. pag. 372.ISBN 9781351349321.
  7. ^ ab Ziomek, Henry K. (1984). Una Historia del Drama del Siglo de Oro español . Prensa de la Universidad de Kentucky. ISBN 9780813183565.
  8. ^ Samoná, Carmelo (1993). La Letteratura spagnola i secoli d'oro (en italiano). Rizzoli. pag. 497.ISBN 9788817112628. Consultado el 6 de diciembre de 2021 .
  9. ^ Delmelle, José (1966). La expansión valona en Europa. Instituto Jules Destrée. pag. 77 . Consultado el 6 de diciembre de 2021 .
  10. ^ "Pedro Calderón de la Barca". Larousse . Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2021 . Consultado el 6 de diciembre de 2021 .
  11. ^ Fitzmaurice-Kelly, James (1898). Una Historia de la Literatura Española . Outlook Verlag. pag. 208.ISBN 9783752352467.
  12. ^ Boix 1840, pag. 1.
  13. ^ Valbuena Briones 1977, pag. 263.
  14. ^ Sliwa 2008, pag. 31.
  15. ^ "Pedro Calderón de la Barca".
  16. ^ Schlegel. Agosto Guillermo. Vorlesungen über dramatische Kunst und Literatur . 2 vols. Ed. Erich Lohner. Stuttgart: Kohlhammer Verlag , 1967. vol. 2, págs. 107 y siguientes.
  17. ^ Ivinskai︠a︡ 1978, pág. 292.
  18. ^ Pérez Magallón 2010, págs. 417–448.
  19. ^ ab Hibbs-Lissorgues, Solange (1994). "Los centenarios de Calderón de la Barca (1881) y Santa Teresa de Jesús (1882): un ejemplo de recuperación ideológica por el catolicismo integrista". Homenaje a Robert Jammes : 552.
  20. ^ La hija del aire, editado por Gwynne Edwards, Tamesis Books Ltd, Londres, 1970, ISBN 9780900411106 

Referencias

Atribución

Fuentes

Se han realizado correcciones a la información biográfica utilizando
La sección de estilo utiliza la siguiente información bibliográfica.

enlaces externos