stringtranslate.com

Olimpia, Grecia

El sitio arqueológico que muestra el estadio, el templo de Hera, el templo de Zeus. La línea de árboles, arriba a la derecha, bordea una carretera al norte de Alfeios. Geológicamente, el sitio está situado en terrazas en la suave ladera norte del valle de Alfeios, visible al fondo.

Olimpia ( griego moderno : Ολυμπία [oli(m)ˈbi.a] ; griego antiguo : Ὀλυμπία [olympí.aː] ), oficialmente Archaia Olympia (griego moderno: Αρχαία Ολυμπία ; griego antiguo: Ἀρχαία Ὀλυμπί α ; "Antigua Olimpia"), es un pequeño pueblo de Elis en la península del Peloponeso en Grecia , famoso por el cercano sitio arqueológico del mismo nombre. Este sitio fue un importante santuario religioso panhelénico de la antigua Grecia , donde se celebraban los antiguos Juegos Olímpicos cada cuatro años durante toda la antigüedad clásica , desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo IV d.C. [2] Fueron restaurados a nivel mundial en 1894 en honor al ideal de la contienda internacional pacífica por la excelencia.

El recinto sagrado, llamado Altis, estaba dedicado principalmente a Zeus , aunque allí se adoraba a otros dioses. Los juegos celebrados en su nombre atrajeron a visitantes de todo el mundo griego como parte de un grupo de centros "panhelénicos" que ayudaron a construir la identidad de los antiguos griegos como nación. A pesar del nombre, no está cerca del Monte Olimpo en el norte de Grecia, donde se creía que vivían los Doce Olímpicos , las principales deidades de la religión griega antigua .

La historia antigua registra que Pisa y Elis , otras aldeas de la región, compitieron con Olimpia por la gestión del recinto, y que Olimpia ganó, lo que implica que la aldea no era idéntica al recinto. La supuesta ubicación del antiguo pueblo es el pueblo moderno, que parece haber estado habitado continuamente desde la antigüedad.

El sitio arqueológico albergaba más de 760 edificios importantes, y de muchos de ellos sobreviven ruinas. De especial interés para los griegos de todos los tiempos es el Pelopion , la tumba del rey casi mítico, antepasado de los Atridas, los dos reyes que llevaron sus dominios a la guerra contra Troya. El Peloponeso lleva el nombre de Pélope . La tumba sugiere que puede que no haya sido del todo mítico. [nota 1]

Otro lugar que tiene especial interés tanto para los antiguos como para los modernos es el estadio. Se trata básicamente de un campo con líneas de inicio y fin delimitadas por un bordillo transversal. Los atletas entraron al inicio bajo un arco de un pasillo abovedado. Los espectadores se sentaban principalmente en los flancos inclinados del campo. La longitud de este campo se convirtió en el estándar del estadio , una antigua unidad de distancia griega, que aparece en todos los geógrafos. [nota 2] El estadio ha sido resucitado para uso olímpico sin alteración intencional de la topografía antigua. Los soportes transitorios se levantan y retiran fácilmente.

Se dice que los primeros partidos importantes que se jugaron en el estadio Olympia comenzaron en el año 720. Estos prestigiosos juegos antiguos tuvieron lugar durante el festival de Zeus en Olimpia. Olimpia era un santuario, pero estaba dentro del estado independiente de Elis, y como los eleos administraban los juegos, a veces había parcialidad. La famosa tregua olímpica sólo exigió un paso seguro para los visitantes y no detuvo todas las guerras en Grecia ni siquiera en Olimpia. [3]

El pueblo da servicio al sitio arqueológico adyacente al sureste. El río Kladeos forma la frontera occidental del sitio. Los visitantes cruzan el puente para encontrarse frente a la puerta principal. La visita completa es un evento de caminata extenso. Allí se realizan con frecuencia algunas excavaciones. La mayoría de los artefactos móviles han encontrado un hogar en uno de los tres museos del sitio.

sitio antiguo

Olimpia entre los principales santuarios griegos

Resumen arquitectónico

Olimpia se encuentra en el valle del río Alfeiós (también anglicanizado como Alfeo o Alpheios) en la parte occidental del Peloponeso , hoy a unos 18 km (11 millas) del golfo de Kyparissia en el mar Jónico , pero en la antigüedad quizás la mitad de esa distancia. . [4] [nota 3]

Según Pausanias , había más de 70 templos en total, además de tesoros, altares, estatuas y otras estructuras dedicadas a muchas deidades. [5] En cierto modo en contraste con Delfos , donde una gran colección similar de monumentos estaban estrechamente agrupados dentro del límite del temenos , Olimpia se extendía más allá del muro fronterizo, especialmente en las áreas dedicadas a los juegos.

Al norte del santuario se encuentran el Prytaneion y el Philippeion , así como una serie de tesoros que representan las distintas ciudades-estado. El Metroon se encuentra al sur de estos tesoros, con Echo Stoa al este. El hipódromo y más tarde el estadio estaban ubicados al este de Echo Stoa. Al sur del santuario se encuentra la Estoa del Sur y el bouleuterion , mientras que la palestra , el taller de Fidias , el gimnasio y el Leonidaion se encuentran al oeste.

Olimpia también era conocida por la gigantesca estatua criselefantina ( marfil y oro sobre un marco de madera) de Zeus que era la imagen de culto en su templo, esculpida por Fidias , que fue nombrada una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo por Antípatro de Sidón . Muy cerca del templo de Zeus que albergaba esta estatua, en los años 50 se excavó el estudio de Fidias. Los testimonios encontrados allí, como herramientas de escultor, corroboran esta opinión. Las antiguas ruinas se encuentran al norte del río Alfeio y al sur del monte Kronos (llamado así por la deidad griega Kronos ). El Kladeos , afluente del Alfeo, limita al oeste.

Plan de sitio

los alti

El Altis era un área cuadrangular irregular de más de 183 m (200 yardas) a cada lado y amurallada excepto al norte, donde estaba delimitada por el Kronion (Monte Kronos). [6] Consistía en una disposición de edificios, los más importantes de los cuales son el Templo de Hera (o Heraion/Heraeum), el Templo de Zeus , el Pelopion y sitios abiertos utilizados para actividades tradicionales, como el área del Gran altar de Zeus, donde se realizaban los mayores sacrificios. [nota 4]

El santuario de Herácleo

Píndaro , el poeta tebano del siglo V a. C., dice que Heracles fundó el "recinto sagrado" (zatheon alsos) junto a la tumba de Pélope en honor de Zeus , su propio padre, refiriéndose al recinto fundado como Altis, e hizo el "área circundante es un lugar de descanso para festines", en honor al río Alfeios y a los 12 dioses olímpicos. Asignó el nombre de "Colina de Cronos" a la colina que hasta entonces no tenía nombre y luego instituyó los Juegos Olímpicos. [7] Píndaro crea en una frase única y compacta lo que se ha dado en llamar "espacio olímpico". [nota 5] El espacio es una obra del hombre creada por una secuencia de operaciones: [8] primero, Heracles dispone (stathmato) los alsos con un instrumento topográfico llamado stathme. En segundo lugar, "fija" el borde del Altis (paxais Altin), y en tercer lugar, limpia el espacio a su alrededor (en katharo diekrine). Cuarto, "hizo" (etheke) terreno (pedon) como espacio de entretenimiento (lusin) para festivales (dorpou). Luego pasa a "honrar" el vado de Alfeios (necesariamente al sur), a los 12 dioses, y a nombrar la colina sin nombre en honor a Kronos. Entonces podrá disputar los primeros partidos.

Hoy en día se ha permitido que los árboles crezcan sobre la casi arboleda del sitio. Se trata principalmente de Cercis siliquastrum , coloquialmente "árbol de Judas" (nada que ver con Judas), un árbol bajo de flores rosadas. Si son naturales en el sitio ahora, probablemente lo fueron en la antigüedad. Olea europaea, olivo , es, por supuesto, omnipresente en la región y generalmente crece en arboledas plantadas, pero a veces de forma silvestre. En la zona es común Platanus orientalis , el plátano, y Pinus halepensis . El pino carrasco , también cubrió Kronion hasta los incendios de 2007-2009.

No hay muchos indicios de qué estructuras había en Altis, excepto que los juegos debieron haber sido parte del "festín" y, por lo tanto, se llevaron a cabo en el "lugar de descanso". El tamaño del recinto debe haber variado a medida que se desarrolló el sitio, ya que se sabe que el estadio original se extendió dentro del muro este posterior. Que el templo de Zeus se construyó dentro del recinto es una suposición razonable. Como no hay rastros de una sucesión de muros, se podría suponer razonablemente que el muro fue un elemento tardío, pero no posterior a Píndaro. [nota 6]

El santuario del Pelopio

Los restos del muro de Peribolos se ven en primer plano desde el sur con el telón de fondo del Templo de Hera.

El Pelopion clásico era un santuario separado definido por un muro peribolos que data del siglo VI a. C., [9] mucho después del inicio convencional de los Juegos Olímpicos, 776 a. C. (que no se puede faltar al respeto sin alterar todo el sistema de datación griego antiguo). Se trata sin duda de una remodelación de un santuario de Pélope previamente existente . Una excavación del Pelopion realizada en más de 1987 estableció "una secuencia cerámica continua a partir del siglo XI en adelante", que incluye la submicénica (1100-1000 a. C.) y la protogeométrica (1000-900 a. C.). Había una buena cantidad de material "culto" (figurillas y jarrones votivos). [10]

Etimologías

El nombre Altis se deriva de una corrupción de la palabra elea que también significa "la arboleda", porque la zona estaba cubierta de bosques, olivos y plátanos en particular.

Historia

Cripta (camino arqueado al estadio)

Prehistoria

Solía ​​​​pensarse que el sitio había estado ocupado desde aproximadamente el año 1500 a. C., y que alrededor del año 1000 a. C. se desarrolló un culto religioso a Zeus. Es posible que en su lugar sólo existiera un santuario de los siglos IX u VIII, aunque la cuestión sigue siendo objeto de debate. [5] Otros creen que restos de comida y ofrendas quemadas que datan del siglo X a. C. dan evidencia de una larga historia de actividad religiosa en el sitio. No ha sobrevivido ningún edificio de este primer período de uso. [11]

Períodos geométrico y arcaico

Ruinas del templo de Hera

El primer festival olímpico fue organizado en este lugar por las autoridades de Elis en el siglo VIII a. C.; la tradición data los primeros juegos en el año 776 a. C. Se realizaron cambios importantes en el sitio alrededor del año 700 a. C., incluida la nivelación del terreno y la excavación de nuevos pozos. El poder de Elis disminuyó y el santuario cayó en manos de los pisatanes en el 676 a.C. Los pisatanes organizaron los juegos hasta finales del siglo VII a.C. [11]

La evidencia más antigua de actividad constructiva en el sitio data aproximadamente del 600 a.C. En esta época los skiloudianos, aliados de los pisatanes, construyeron el templo de Hera . [12] Las Tesorerías y el Pelopion se construyeron a lo largo del siglo VI a.C. Las estructuras seculares y los estadios deportivos también estuvieron en construcción durante este período, incluido el Bouleuterion . El primer estadio se construyó alrededor del año 560 a. C. y constaba de una sencilla pista. El estadio fue remodelado alrededor del año 500 a. C. con lados inclinados para los espectadores y ligeramente desplazado hacia el este. A lo largo del siglo VI a. C. se añadieron una serie de deportes a la fiesta olímpica. En 580 a. C., Elis, en alianza con Esparta, ocupó Pisa y recuperó el control del santuario. [11]

Período clásico

Tetradracma de plata de Olimpia, 360 a.C. Anverso: Cabeza de Zeus con corona de laurel . Reverso: Cabeza de la ninfa Olimpia vistiendo esfendone . ΟΛΥΜΠΙΑ a la derecha.

El período clásico , entre los siglos V y IV a.C., fue la edad de oro del yacimiento de Olimpia. Se construyó una amplia gama de nuevos edificios y estructuras religiosos y seculares. [11]

El Templo de Zeus fue construido a mediados del siglo V a.C. Su tamaño, escala y ornamentos superaban todo lo construido previamente en el sitio. Se construyeron los baños griegos y otras instalaciones deportivas, incluida la versión final del estadio y el hipódromo (para carreras de carros). El Prytaneion fue construido en el lado noroeste del sitio en el año 470 a.C. [11]

En el período clásico tardío, se agregaron más estructuras al sitio. El Metroon se construyó cerca de las Tesorerías alrededor del año 400 a.C. La construcción de la Echo Stoa , alrededor del año 350 a. C., separó el santuario de la zona de juegos y del estadio. Aproximadamente al mismo tiempo se construyó la Estoa del Sur en el extremo sur del santuario.

período helenístico

Ruinas del Philippeion
Palestra en Olimpia
El estadio Olimpia

A finales del siglo IV a.C. se construyó el Philippeion . Alrededor del año 300 a. C. se construyó el edificio más grande del lugar, el Leonidaion , para albergar a visitantes importantes. Debido a la creciente importancia de los juegos, se construyeron más edificios deportivos, incluida la Palaestra (siglo III a. C.), el gimnasio (siglo II a. C.) y los baños (c. 300 a. C.). Finalmente, en el año 200 a. C. se erigió un arco abovedado que unía la entrada del estadio con el santuario. [11]

periodo romano

Durante la época romana, los juegos estaban abiertos a todos los ciudadanos del Imperio Romano . Se llevó a cabo un programa de nuevas construcciones y amplias reparaciones, incluido el Templo de Zeus. En el año 150 d.C. se construyó el Ninfeo (o Exedra ). Nuevos baños reemplazaron a los ejemplos griegos más antiguos en el año 100 d.C. y se construyó un acueducto en el 160 d.C. [11]

En el siglo III, el sitio sufrió graves daños debido a una serie de terremotos. Las tribus invasoras en el año 267 d.C. hicieron que el centro del sitio fuera fortificado con material robado de sus monumentos. A pesar de la destrucción, el festival olímpico continuó celebrándose en el lugar hasta la última Olimpiada en el año 393 d. C., tras lo cual el emperador cristiano Teodosio I impuso una prohibición. El Templo de Zeus aparentemente fue destruido alrededor del 426 d. C., durante la persecución de los paganos en el Imperio Romano tardío , tras un edicto de Teodosio II que imponía la prohibición de las fiestas paganas. El taller de Fidias se convirtió en basílica y el lugar fue habitado por una comunidad cristiana. [11] La evidencia arqueológica sugiere que eventos olímpicos a pequeña escala (quizás en forma cristiana) todavía se celebraban en secreto hasta que la plaga de Justiniano y dos terremotos devastaron el lugar a mediados del siglo VI. Las repetidas inundaciones provocaron que el asentamiento fuera finalmente abandonado por completo a principios del siglo VII.

Arqueología

Descubrimiento y primeras excavaciones.

Mapa de las primeras excavaciones arqueológicas en Olimpia y del templo de Zeus Olímpico descubierto por la expedición de Morea en mayo de 1829 ( por Abel Blouet y Pierre Achille Poirot )

Con el tiempo, el sitio quedó enterrado bajo depósitos aluviales, de hasta 8 metros de profundidad, lo que durante mucho tiempo se pensó que era el resultado de las inundaciones del río. En cambio, la investigación moderna plantea la hipótesis, basada en la presencia de conchas de moluscos y gasterópodos y foraminíferos, de que el sitio fue enterrado por aguas marinas resultantes de repetidos tsunamis . [4] [nota 7] El sitio exacto fue redescubierto en 1766 por el anticuario inglés Richard Chandler . [13] [14] Desde entonces, el sitio había sido visitado por varios otros viajeros-anticuarios como Louis-François-Sébastien Fauvel , François Pouqueville , William Gell , Charles Robert Cockerell y William Martin Leake .

La primera excavación no se llevó a cabo hasta 1829, cuando los arqueólogos franceses de la " Expedición científica de Morée " llegaron al lugar del santuario de Olimpia el 10 de mayo de 1829. Como la mayoría de los edificios eran invisibles, fue posible una identificación general. gracias a las descripciones más precisas de Edward Dodwell y John Spencer Stanhope . Los arqueólogos franceses pasaron seis semanas en el lugar. [15] [16] [17] Léon-Jean-Joseph Dubois (director de la sección de Arqueología) y Abel Blouet (director de la sección de Arquitectura y Escultura) emprendieron las primeras excavaciones, acompañados por los pintores Pierre Achille Poirot, Pierre Félix Trézel y Amaury-Duval . Se dividió topográficamente el sitio en cuadrados, se cavaron trincheras, se realizaron excavaciones en línea recta y se propusieron modelos de restauración: la arqueología se fue racionalizando, y fue así como se determinó la ubicación e identidad del Templo de Zeus para la primera vez. [18]

1875–1881

Baños de Kronios o baños del norte

Desde la década de 1870, la excavación y preservación de la antigua Olimpia ha sido responsabilidad del Instituto Arqueológico Alemán de Atenas . La primera gran excavación de Olimpia comenzó en 1875, financiada por el gobierno alemán después de la negociación del acceso exclusivo por parte de Ernst Curtius . Otros arqueólogos responsables de la excavación fueron Gustav Hirschfeld , George Treu , Adolf Furtwängler (que trabajó junto a los arquitectos), A. Boetticher, Wilhelm Dörpfeld y Richard Borrmann . Excavaron la parte central del santuario, incluido el Templo de Zeus, el Templo de Hera, Metroon, Bouleuterion, Philipeion, Echo Stoa, Tesoros y Palaestra. Los hallazgos importantes incluyeron esculturas del Templo de Zeus, la Niké de Paeonius , la Hermes de Praxíteles y muchos bronces. En total se registraron 14.000 objetos. Los hallazgos fueron exhibidos en un museo del sitio. [19]

1900-1950

Las excavaciones continuaron de forma más limitada por parte de Dörpfeld entre 1908 y 1929, pero en 1936 se inició una nueva excavación sistemática con motivo de los Juegos Olímpicos de Verano de 1936 en Berlín bajo la dirección de Emil Kunze y Hans Schleif . La excavación se centró en la zona al sur del estadio, la Stoa Sur, el complejo de baños y el gimnasio. [19]

1950 al presente

Entre 1952 y 1966, Kunze continuó las excavaciones junto con el arquitecto Alfred Mallwitz . Excavaron el taller de Fidias, el Leonidaion y el muro norte del estadio. También excavaron la sección sureste del santuario y de aproximadamente 140 pozos de escombros encontraron muchos objetos de bronce y cerámica junto con tejas de terracota. [19]

Mallwitz se hizo cargo de las excavaciones entre 1972 y 1984, revelando importantes pruebas de datación del estadio, las tumbas y la ubicación del Prytaneion. De 1984 a 1996, Helmut Kyrieleis se hizo cargo del sitio y la atención se centró en la historia anterior del santuario con la excavación del Prytaneion y el Pelopion. [19]

En marzo de 2021, los arqueólogos anunciaron el descubrimiento de un ídolo de toro de bronce intacto de 2.500 años de antigüedad cerca del templo de la deidad griega Zeus . Según la arqueóloga Zaharaoula Leventouri, uno de los cuernos de la estatua se pegó al suelo después de una fuerte lluvia y fue retirado con cuidado de la zona. Los investigadores también revelaron restos de cerámica fina que se remontan al período del arte geométrico de Grecia . [20] [21] [22] [23]

Olimpia moderna

La Municipalidad

Estación de tren de Olimpia
La estación de tren de Olimpia
Plaza Olimpia moderna con iglesia

El antiguo lugar de los juegos había estado incluido durante todos los siglos transcurridos dentro de una comunidad todavía llamada Olimpia. En términos modernos se convirtió en Archaia Olympia, "Antigua Olimpia", y era un demo o municipio en sí mismo. En 2011 se combinó por razones de economía de gobierno con otros tres antiguos demos, dentro de cuya unión los cuatro se convirtieron en unidades municipales. La terminología puede resultar confusa, ya que "antigua Olimpia" puede ser la unidad municipal moderna o sólo el sitio de las ruinas. [nota 8]

La ciudad tiene una estación de tren y es el término más oriental de la línea Olimpia- Pyrgos (Ilia) . La estación de tren con el patio de mercancías al oeste se encuentra a unos 300 m al este del centro de la ciudad. Está comunicado por GR-74 , y la nueva vía se inauguró en los años 1980. El siguiente tramo N y NE de Olimpia se inauguró en 2005. La distancia desde Pyrgos es de 20 km (12 millas), aproximadamente 50 km (31 millas) al SO de Lampeia , W de Trípoli y Arcadia y 4 km (2 millas) al norte de Krestena. y al N de Ciparisia y Mesenia . La carretera pasa al norte de las ruinas antiguas. A pocos kilómetros al oeste se encuentra un embalse que incauta el río Alfeios con fines hidroeléctricos. La cuenca hasta Olimpia es plana o ondulada y es agrícola; Río arriba de Olimpia, el río desemboca en las estribaciones de las montañas. Gran parte del terreno alrededor del sitio arqueológico se dedica a la dendricultura; es decir, hileras simétricas de olivos.

El lugar y la ciudad de Olimpia se vieron gravemente amenazados y casi dañados por los incendios forestales de 2007 .

Unidades municipales

Maqueta arquitectónica del recinto del santuario de Olimpia, Grecia.
Ceremonia de encendido de la llama olímpica

El nombre de Archaia Olympia ("Antigua Olimpia") se amplió al nuevo municipio de 2011. Cuatro antiguos municipios se convirtieron en unidades municipales: [24]

Archaia Olympia ahora se aplicaba tanto a un municipio como a una unidad. El municipio tiene una superficie de 545,121 km 2 , la unidad municipal 178,944 km 2 . [25]

Para las subdivisiones de las unidades municipales de Foloi, Lampeia y Lasiona, consulte esos temas. La unidad municipal de Archaia Olympia se divide en las siguientes comunidades (aldeas dentro de las comunidades entre paréntesis): [24]

Población histórica

Gente notable

Panagiotis Kondylis , uno de los pensadores y filósofos griegos modernos más destacados, nació y creció en Olimpia.

Cuando Pierre de Coubertin , fundador del Comité Olímpico Internacional, murió en 1937, se le erigió un monumento en la antigua Olimpia y, emulando a Evangelis Zappas , cuya cabeza está enterrada bajo una estatua frente al Zappeion , su corazón fue enterrado en el monumento. [26]

Restitución de los juegos

Después de la supresión de los antiguos Juegos Olímpicos en el año 394 d. C. por Teodosio I , el espíritu de los juegos, la competencia pacífica internacional entre individuos por la excelencia, continuó. Los juegos resurgieron en 1894 basándose en el modelo antiguo, pero más internacionales que nunca. La ideología de los nuevos juegos recurrió al lugar de la antigua Olimpia en busca de inspiración, donde incluso las ruinas adquirieron un significado simbólico. La llama olímpica de los Juegos Olímpicos modernos se enciende mediante el reflejo de la luz del sol en un espejo parabólico frente al Templo de Hera y luego se transporta mediante una antorcha al lugar donde se celebran los Juegos. Cuando los Juegos Olímpicos modernos llegaron a Atenas en 2004 , la competición de lanzamiento de peso masculino y femenino se celebró en el restaurado estadio Olimpia [27] [28]

Los edificios y monumentos de Olimpia han sido elegidos en numerosas ocasiones como motivo principal de las monedas de colección. Una de las muestras recientes es la moneda conmemorativa griega de la Cripta de Olimpia , de 100 euros , acuñada en 2003 para conmemorar los Juegos Olímpicos de Verano de 2004 . En el anverso de la moneda se representa la Cripta de Olimpia. La cripta es un pasaje abovedado largo y estrecho a través del cual los atletas y jueces ingresaban al Estadio, lo que significa la apertura de los juegos.


Ver también

Notas

  1. Esta línea mítica es Zeus , Tántalo , Pélope , Atreo , Agamenón , etc. Los griegos de la época identificaron el lugar como el lugar de enterramiento de Pélope, gobernante del Peloponeso. Si Agamenón era real y era el maestro de la Micenas arqueológica , enemigo de la Troya arqueológica , aliado de la Pilos arqueológica y de la Esparta arqueológica , entonces Pélope, su abuelo, debe haber sido rey en la época micénica. Si la línea mítica fue comprimida, Pélope pudo haberlo sido indefinidamente antes, a menos que fuera enteramente mítico.
  2. ^ Esta unidad es más difícil de medir hoy. Había al menos 3 estadios, denominados Estadio I, II y III. El que queda es III. Un estadio se definía como 600 podes , siendo un pous el antiguo "pie" griego. La longitud del pie determinaba la longitud del estadio, pero los pies estándar variaban tanto de forma intencionada como accidental. El Estadio III tenía una longitud de 192,27 m (210,27 yardas), lo que implicaba un pous de 320,45 mm, cercano a los 324 del orden dórico de la arquitectura. Por lo tanto, el estadio dórico podría considerarse como el original griego, que parece haber sido construido sobre el pous luviano de 323 mm.
  3. ^ "Olimpia no estaba antiguamente a 22 kilómetros del mar como hoy. En aquel entonces, la costa se encontraba ocho o quizás más kilómetros tierra adentro ..." Profesor Dr. Andreas Vött del Instituto de Geografía de Johannes Universidad Gutenberg de Maguncia, Alemania.
  4. ^ La configuración final del Altis se muestra en "Introducción al recorrido por Olimpia". Recorrido con fotografías . Biblioteca digital Perseo. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2021 . Consultado el 13 de julio de 2021 .
  5. ^ La oración es (líneas 44-48 del poema) ... Διὸς ἄλκιμος υἱὸς σταθμᾶτο ζάθεον ἄλσος πατρὶ μεγίστῳ: περ ὶ δὲ πάξαις Ἄλτιν μὲν ὅγ᾽ ἐν καθαρῷ διέκρινε, τὸ δὲ κύκλῳ πέδον ἔθη κε δόρπου λύσιν ..., que puede ser traducido literalmente como "el incondicional hijo de Zeus midió el bosque sagrado para su padre más grande: después de fijar el Altis en un lado, lo distinguió en un espacio despejado y formó una llanura en el círculo circundante como un lugar relajante para las fiestas". Los ingleses no captan exactamente al griego; las palabras griegas requieren cierta exégesis.
  6. ^ Una visión alternativa es que el estadio comenzó dentro del Altis pero se trasladó al exterior: "El estadio y los eventos". Un recorrido por la antigua Olimpia . Biblioteca digital Perseo. Archivado desde el original el 14 de julio de 2021 . Consultado el 14 de julio de 2021 .. Durante su fase interior los espectadores debieron sentarse en la colina. Además de faltarle el respeto a Píndaro, esta vista requiere una distancia de unos 100 m (330 pies) entre los espectadores y los eventos, una desventaja que se ve fácilmente desde la carretera actual en la colina, siendo también una desventaja el empinado acantilado de la colina.
  7. ^ "Tanto la composición como el espesor de los sedimentos que encontramos en Olimpia no concuerdan con el potencial hidráulico del río Kladeos ni con el inventario geomorfológico del valle". Doctor Vött.
  8. ^ Los griegos tienen un sistema municipal único debido en parte al terreno y en parte como legado. La unidad residencial básica es el deme, traducido como "municipio". Los demes pueden ser de cualquier tamaño, pero históricamente han sido pueblos de montaña. Eran independientes, pero la independencia requiere la duplicación del gobierno municipal para cada aldea. Si, por el contrario, los demes fueran varias aldeas, podrían agrupar servicios. En ese caso, una aldea es una "unidad municipal". Estos fueron establecidos por el gobierno en la Ley Kallikrates de 2011.

Citas

  1. ^ ab "Απογραφή Πληθυσμού - Κατοικιών 2011. ΜΟΝΙΜΟΣ Πληθυσμός" (en griego). Autoridad Estadística Helénica.
  2. ^ Disputas 1982, pag. 75
  3. ^ El manual de Oxford de historia del deporte, Donald G. Kyle, página 85
  4. ^ ab "Hipótesis de Olympia: los tsunamis enterraron el lugar de culto en el Peloponeso". Ciencia diaria. 11 de julio de 2011. Archivado desde el original el 15 de julio de 2011 . Consultado el 12 de julio de 2011 .
  5. ^ ab Wilson
  6. ^ Editores de la Enciclopedia Británica. "Altis". Británica . Archivado desde el original el 28 de abril de 2015 . Consultado el 10 de julio de 2021 .
  7. ^ Píndaro (1990). "10 olímpico". Olímpico. Traducido por Diane Arnson Svarlien. Biblioteca digital Perseo. Archivado desde el original el 12 de julio de 2021 . Consultado el 12 de julio de 2021 .. Se puede acceder al griego desde este sitio, así como a las notas sintácticas de cada palabra griega que contiene.
  8. ^ Eckerman 2018, pag. 29
  9. ^ "Olimpia, Pelopeion (edificio)". Explorador de artefactos de arte y arqueología . Biblioteca digital Perseo. Archivado desde el original el 14 de julio de 2021 . Consultado el 14 de julio de 2021 .
  10. ^ Averett 2007, pag. 88
  11. ^ abcdefgh "Juegos Olímpicos a través del tiempo". sunsite.icm.edu.pl . Archivado desde el original el 9 de marzo de 2017 . Consultado el 22 de febrero de 2007 .
  12. ^ "Los antiguos juegos olímpicos y las monedas olímpicas de Elis para Olimpia". Monedas olímpicas de Elis . Archivado desde el original el 17 de enero de 2021 . Consultado el 9 de marzo de 2021 .
  13. ^ Sherry Marker, "Donde los atletas alguna vez corrieron" Archivado el 3 de noviembre de 2007 en Wayback Machine en el New York Times , 18 de julio de 2004.
  14. ^ Puertas, Charles (2003). Ciudades antiguas: la arqueología de la vida urbana en el Antiguo Cercano Oriente y Egipto, Grecia y Roma . Prensa de Psicología. pag. 234.
  15. ^ Yiannis Saïtas et al., L'œuvre de l'expédition scientifique de Morée 1829-1838 , Editado por Yiannis Saïtas, Editions Melissa, 2011 (Parte I) - 2017 (Parte II).
  16. Eugène-Emmanuel Amaury-Duval (pintor, miembro de la comisión científica), Souvenirs (1829-1830) , Librairie Plon, E. Plon, Nourrit et Cie, imprimeurs-éditeurs, París, 1885.
  17. ^ Abel Blouet, Expedición científica de Morée ordonnée par le Gouvernement Français; Arquitectura, esculturas, inscripciones y vistas del Péloponèse, des Cyclades et de l'Attique Archivado el 23 de abril de 2022 en Wayback Machine , Abel Blouet, Amable Ravoisié, Achille Poirot, Félix Trézel et Frédéric de Gournay, Volumen I, Firmin Didot, París, 1831
  18. ^ Mapa de la ubicación del templo de Zeus en Olimpia (en Abel Blouet et Amable Ravoisié, Expédition scientifique de Morée, ordonnée par le Gouvernement Français. Architecture, Sculptures, Inscriptions et Vues du Péloponèse, des Cyclades et de l'Attique . Firmin Didot, 1831.)
  19. ^ abcd Olympia Archivado el 11 de junio de 2007 en Wayback Machine en el Deutsches Archäologisches Institut
  20. ^ Gershon, Livia (22 de marzo de 2021). "Raro toro de bronce sacrificado a Zeus encontrado en el sitio de los antiguos Juegos Olímpicos". Revista Smithsonian . Washington DC . Consultado el 29 de marzo de 2021 .
  21. ^ "Arqueólogos griegos desentierran un ídolo de toro de bronce en la antigua Olimpia". Reuters . 19 de marzo de 2021. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2021 . Consultado el 29 de marzo de 2021 .
  22. ^ "Τυχαία αποκάλυψη χάλκινου ειδωλίου ταύρου στον Αρχαιολογικό Χώρο Ολυμπία ς". www.culture.gov.gr (en griego). Archivado desde el original el 22 de marzo de 2021 . Consultado el 29 de marzo de 2021 .
  23. ^ "La lluvia descubre el ídolo del toro en la antigua Olimpia". El guardián . Londres. Agencia France-Presse. 19 de marzo de 2021. Archivado desde el original el 1 de abril de 2021 . Consultado el 29 de marzo de 2021 .
  24. ^ ab "ΦΕΚ B 1292/2010, municipios reformados de Kallikratis" (en griego). Gaceta del Gobierno . Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016 . Consultado el 7 de septiembre de 2021 .
  25. ^ "Censo de población y vivienda de 2001 (incluida la superficie y la elevación media)" (PDF) (en griego). Servicio Nacional de Estadística de Grecia. Archivado (PDF) desde el original el 21 de septiembre de 2015 . Consultado el 15 de noviembre de 2016 .
  26. ^ David C. joven (1996). Los Juegos Olímpicos modernos: una lucha por el renacimiento . Prensa de la Universidad Johns Hopkins. ISBN 0-8018-5374-5.
  27. ^ http://www.ft.com/cms/s/0/1f910496-f0b7-11d8-a553-00000e2511c8.html#axzz4H1SrUZM5 [ enlace muerto permanente ]
  28. ^ "El lanzamiento de peso antiguo y moderno vuelve a visitar Olimpia". el guardián . 19 de agosto de 2004. Archivado desde el original el 10 de abril de 2019 . Consultado el 11 de agosto de 2016 .

Bibliografía

enlaces externos