Nyingma

[2]​ Las fuentes tradicionales sitúan el origen de la orden nyingma en el Tíbet en figuras asociadas a la introducción inicial del budismo en el siglo VIII, como Padmasambhava, Yeshe Tsogyal, Vimalamitra, Vairotsana, Buddhaguhya y Shantaraksita.

[5]​ Por ello, los Nyingmas consideran que las enseñanzas Dzogchen son el camino más directo, profundo y sutil hacia la Budeidad.

[6]​ El yogui erudito nyingma más influyente de la Gran Perfección es Longchenpa (1308-1364), y sus voluminosas obras marcan un punto de inflexión en la sistematización escolástica y el refinamiento del sistema dzogchen nyingma.

[7]​ La escuela Nyingma también tiene una importante tradición de descubrir y revelar "textos tesoro ocultos" llamados Termas, que permite a los descubridores del tesoro o tertön revelar nuevas escrituras oportunas.

También se cree que Padmasambhava y Śāntarakṣita fundaron Samye, el primer monasterio budista del Tíbet.

[10]​ Desde el siglo VIII hasta el XI, esta tradición (que posteriormente se identificó como "Nyingma") fue la única forma de budismo en el Tíbet.

[12]​ A partir del siglo XI, se intentó reintroducir el budismo Vajrayana en el Tíbet.

[18]​ Otro terton importante, Nyangrel Nyima Özer (c. 1136-1204), fue el principal promotor del mito de Padmasambhava, según Janet Gyatso.

La obra de Longchenpa está considerada como la expresión definitiva del Dzogchen en la escuela Nyingma moderna.

[23]​ En el siglo XIX también surgió el movimiento no sectario "Rime", dirigido por Jamyang Khyentse Wangpo (1820-1892) y Jamgön Kongtrül (1813-1899), que pretendía recopilar e imprimir las enseñanzas de las escuelas Sakya, Kagyu y Nyingma en respuesta a la influencia hegemónica de la escuela Gelug.

Otra figura importante es Patrul Rinpoché (nacido en 1808), que escribió Las palabras de mi maestro perfecto, un texto clave sobre los preliminares nyingma.

Yangdak Tratung, Wylie: yang dag khrag 'thung), el tercero de los Ocho Herukas.

Esto significa que, aunque los nyingma aceptan las escrituras del Tengyur, también incluyen escritos que otras escuelas rechazan como no auténticos, aunque se han descubierto originales sánscritos de algunos de ellos en Nepal.

La tercera clase de Atiyoga, las Instrucciones Orales Secretas (Menngagde), son en su mayoría textos terma.

Existen varias ediciones del Gyubum, pero una versión típica es la de treinta y seis volúmenes en folio en lengua tibetana publicada por Dilgo Khyentse Rinpoche en Nueva Delhi en 1974.

Contiene: La literatura dzogchen suele dividirse en tres categorías, que reflejan más o menos el desarrollo histórico del dzogchen: Según la tradición nyingma, Padmasambhava y sus principales discípulos escondieron cientos de escrituras, objetos rituales y reliquias en lugares secretos para proteger el budismo durante la época de decadencia.

En el siglo XIX, algunos de los más famosos fueron el Khen Kong Chok Sum, referido a Jamyang Khyentse, Jamgon Kongtrul y Chokgyur Lingpa.

El Rinchen Terdzod (tibetano: རིན་ཆེན་གཏེར་མཛོད།, Wylie: rin chen gter mdzod) es la colección más importante de termas.

Además, la tradición nyingma ha sostenido que también hubo "seis monasterios madre" a partir de los cuales se desarrollaron un gran número de monasterios filiales en todo el Tíbet, Bután y Nepal.

Tras la diáspora tibetana que siguió a la invasión china del Tíbet, los nyingma tuvieron temporalmente un jefe de escuela, a petición del 14.º Dalai Lama, y de Dudjom Rimpoché, que dirigió los esfuerzos para estabilizar la comunidad en el exilio y reunir los textos budistas tibetanos.

El cargo era en gran medida administrativo, pero las figuras que han desempeñado esta función se encuentran entre las más apreciadas universalmente.

Durante el 31.º Nyingma Monlam de 2020, se pidió a Shechen Rabjam Rinpoche que aceptara el cargo.

En su lugar, se elegirían representantes para el Comité del Monlam Nyingma, que velaría por el bienestar de la tradición.

Parte del texto Dzogchen El cuco del conocimiento , de Dunhuang .
Drapa Ngonshe, un terton del siglo XI
Nyangrel Nyima Ozer, un terton del siglo XI . [ 17 ]
Letra tibetana A en un thigle , simboliza la base primordial de la existencia en Dzogchen
Vajrakilaya
Mindrolling