Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken

[1]​ El patrimonio del museo fue donado por la viuda de Pablo Cristian Ducrós Hicken, ya que el material pertenecía a la colección particular de ese ensayista argentino.Fue fundado en octubre de 1971, y su primera sede funcionaba dentro del Teatro General San Martín.Luego fue mudado a la sede de una fundación desaparecida, el exInstituto Torcuato Di Tella.A continuación estuvo un tiempo en el antiguo edificio del Asilo General de Ancianos de Plaza Francia (Asilo General Viamonte), hoy sede el Centro Cultural Recoleta.La misión del Museo del Cine estaba definida en el acta fundacional por seis puntos, teniendo como primero, el de “exhibir, acrecentar y conservar los objetos que forman parte de su patrimonio”.A su cineteca, que resguarda la colección cinematográfica de carácter público más importante del país, añade su videoteca, hemeroteca y biblioteca de materiales relacionados con el desarrollo del cine.En lo sucesivo sus directores fueron Guillermo Fernández Jurado, José María Poirier Lalanne y David Blaustein.Los primeros lugares fueron ocupados por Crónica de un niño solo; Camila; Las aguas bajan turbias; La Patagonia rebelde; Rosaura a la diez; El romance del Aniceto y la Francisca; Prisioneros de la tierra; La tregua; La guerra gaucha; La historia oficial; Juan Moreira, Mundo Grúa; Tiempo de Revancha; Apenas un delincuente; Pizza, birra, faso y Hombre mirando al sudeste.También la colección Manuel Peña Rodríguez, que ha permitido el rescate de varias películas mudas argentinas que se creían perdidas y del clásico alemán Metrópolis, de Fritz Lang, en una versión casi completa y tal como fuera presentada en su estreno.El Museo posee las colecciones del escenógrafo Gori Muñoz, del afichista Orlando Venturi y de reconocidos críticos como Domingo Di Núbila y Jorge Miguel Couselo.Jorge Miguel Couselo fue un crítico de cine y periodista que fue reconocido como un importante historiador del cine que sentó las bases de esa materia en su país.Fue Secretario de Redacción del Heraldo del Cine y también trabajó en Leoplán, El Mundo, La Opinión y Clarín.Escribió, entre otros, El Negro Ferreyra, un cine por instinto; Gardel, mito y realidad.En 1984 fue designado como interventor del Ente de Calificación Cinematográfica para disolver ese cuestionado organismo censor.
Hall de entrada.
Sombrero y foto de Niní Marshall exhibidos en el museo.
Vestido de novia utilizado por Susana Giménez en la película La Mary , recreado por el diseñador Carlo Di Doménico.