Musca

En el siglo XVII, Johann Bayer introduce la constelación de Apis (‘Abeja’) para cubrir un área del polo sur celeste hasta entonces no cartografiada.[1]​ Ninguna estrella de la constelación tiene nombre propio, siendo α Muscae la más brillante.[10]​ HD 111232 es una enana amarilla de tipo G8V[11]​ pobre en metales ([Fe/H] = -0,45);[12]​ a su alrededor se ha descubierto un planeta extrasolar —cuya masa es al menos 7,965 veces mayor que la de Júpiter— y un segundo objeto —posiblemente una enana marrón— 18 veces más masivo que Júpiter.[17]​ En Musca se localiza la nebulosa planetaria NGC 5189, distante 1800 años luz,[18]​ cuya estructura doble bipolar o tetrapolar se debe a la presencia de una segunda estrella en órbita alrededor de la estrella central.Asimismo, esta constelación contiene la fuente de rayos X y rayos gamma GRS 1124-683 (llamada también Nova Muscae 1991) un sistema binario formado por una estrella y un agujero negro que orbitan entre sí cada 10,4 horas.Durante la explosión de 1991, que dio lugar a su descubrimiento, se detectó radiación producida por aniquilación positrónica.
Constelación de Musca
Imagen de NGC 5189 obtenida por el telescopio Hubble
α Muscae , la estrella más brillante de la constelación (datos de unWISE)