Victorino

[6]​ Bajo Póstumo, Victorino fue tribuno de una cohorte pretoriana, y luego ascendido a prefecto del pretorio.

La única prueba es una moneda de Póstumo con una leyenda que menciona dos Augustos — [SAEC] VLVM AVGG.

[10]​ Fue reconocido en Galia y Britania como gobernante legítimo, pero su poder ya no alcanzaba las provincias de Hispania, por lo que aparentemente, según la sugerencia de estudiosos como John F. Drinkwater, gobernó las regiones del noroeste del Imperio.

Gracias a sus cualidades personales, Victorino logró ganarse el apoyo de sus catorce legiones.

[9]​ Bajo su mando, Augusta Treverorum continuó como capital del Imperio galo, pero Victorino trasladó su residencia a la Colonia Claudia Ara Agrippinensium, ciudad de particular importancia.

[14]​ Durante su reinado, se perdió la parte oriental de Galia Narbonense, donde estaba estacionada la caballería del prefecto de los vigiles, Julio Placidiano, quien servía al emperador romano Claudio II,[15]​ además, historiadores como Yulia Kulikova o John Drinkwater creen que esta provincia permaneció neutral o indecisa.

[19]​ Victorino buscó preservar el estado creado por Póstumo continuando con su política interior y exterior.

Además, comenzó una rebelión bagauda;[23]​ sin embargo, las unidades de Julio Placidiano en la Galia Narbonense no intervinieron en el conflicto.

[26]​ Tras salir victorioso, el emperador regresó a Colonia Claudia Ara Agrippinensium, donde murió durante una conspiración.

[27]​[28]​[29]​ Dado que el descontento había madurado durante mucho tiempo en las legiones renanas, a Atitiano le fue fácil organizar una facción antivictoriana.

Mapa del Imperio romano en 271. Las posesiones del emperador romano se muestran en rojo; las posesiones del emperador galo en verde; las posesiones del rey de Palmira en amarillo.
Mosaico dedicado a Victorino cuando era tribuno de la Guardia Pretoriana, encontrado en Tréveris y correspondiente con CIL XIII 3679.
Antoniniano de Victorino acuñado en 269/270. El retrato de emperador está coronado con la corona solar radiada utilizada en las monedas de valor doble.