stringtranslate.com

Costa Miwok

Los Coast Miwok son un pueblo indígena de California que era la segunda tribu más grande del pueblo Miwok . Coast Miwok habitó el área general del moderno condado de Marin y el sur del condado de Sonoma en el norte de California , desde el Golden Gate al norte hasta Duncans Point y hacia el este hasta Sonoma Creek . Coast Miwok incluía Bodega Bay Miwok, u Olamentko (Olamentke), de pueblos Miwok autenticados alrededor de Bodega Bay , Marin Miwok, o Hookooeko (Huukuiko), y Southern Sonoma Miwok, o Lekahtewutko (Lekatuit). Si bien no tenían un nombre general para sí mismos, AL Kroeber sugirió la palabra Coast Miwok para pueblo, Micha-ko , como posible endónimo , [2] manteniendo una práctica común entre los grupos tribales y los etnógrafos que los estudian en el principios del siglo XX y con el propio término Miwok , que es la palabra Miwok de la Sierra Central para personas.

Mapa de las tribus Coast Miwok

Cultura

Cesta hecha por Miwok en el Museo Oakland de California
Las conchas de abulón recogidas en la costa se utilizaban para fabricar joyas.

Los Coast Miwok hablaban su propio idioma Coast Miwok en el grupo lingüístico Utian . Vivían de la caza y la recolección , y vivían en pequeños grupos sin autoridad política centralizada. En primavera se dirigían a las costas para cazar salmón y otros mariscos, incluidas algas. [3] Por lo demás, sus alimentos básicos eran principalmente bellotas , particularmente de roble negro y fuego, nueces y caza silvestre, como ciervos, conejos de rabo blanco y venados de cola negra , Odocoileus hemionus columbianus , una subespecie costera del venado bura de California , Odocoileus hemionus. . [4] Cuando cazaban ciervos, los cazadores Miwok utilizaban tradicionalmente la angélica de Brewer , Angelica breweri para eliminar su propio olor. [5] Los Miwok normalmente no cazaban osos. [6] Las hojas de té de yerba buena se usaban con fines medicinales. [7]

El tatuaje era una práctica tradicional entre los Coast Miwok y quemaban roble venenoso como pigmento. [8] Sus casas tradicionales, llamadas "kotcha", estaban construidas con losas de pasto de tule o corteza de secuoya en forma de cono. [9]

Los miwok son expertos en cestería . Una aldea recreada de Coast Miwok llamada Kule Loklo se encuentra en la costa nacional de Point Reyes .

Subdivisiones culturales

En las conversaciones de C. Hart Merriam con los pueblos Coast Miwok, identificó tres tribus culturales:

Estas tribus no tenían una estructura política y por lo tanto no son "tribus" en ese sentido. [12] Más bien, los jefes o jefes ( oi-bu en Olamentko [13] y hoipu en Hookooeko) tenían poderes a nivel de tribu. Los Coast Miwok no tenían un nombre único para las tres tribus, sino que se describían a sí mismos como tribu, tribu o aldea, según el contexto. Utilizando las divisiones de Merriam, las tribus que se muestran en el mapa de la derecha, derivadas de Milliken [12] , se pueden clasificar como:

Idioma

El idioma Coast Miwok todavía se habla, pero el dialecto Bodega, hablado por el grupo Olamentko, está documentado en Callaghan (1970). Al hablar con la gente de Coast Miwok a principios del siglo XX, Merriam creía que los dialectos Lekahtewutko y Hookooeko eran sustancialmente iguales. [10]

Religión

La visión del mundo del pueblo Coast Miwok incluía el animismo , y una forma que esto adoptó fue la religión Kuksu que era evidente en el centro y norte de California. Esto incluía elaboradas ceremonias de actuación y baile con trajes tradicionales, una ceremonia anual de duelo, ritos de iniciación a la pubertad , intervención chamánica con el mundo de los espíritus y una sociedad exclusivamente masculina que se reunía en salas de baile subterráneas. [14] [15] Kuksu se compartía con otros grupos étnicos indígenas del centro de California, como sus vecinos los pomo , también los maidu , los ohlone , los esselen y los yokuts más al norte . Sin embargo, Kroeber observó una " cosmogonía menos especializada " en los Miwok, a los que denominó uno de los "grupos de danza Kuksu del sur", en comparación con los Maidu y otras tribus del norte de California. [dieciséis]

La mitología y las narrativas de los Coast Miwok eran similares a las de otros nativos del centro y norte de California. Los Coast Miwok creían en los espíritus animales y humanos, y veían a los espíritus animales como sus antepasados. Coyote era visto como su antepasado y dios creador . En sus historias, la Tierra comenzó con tierra formada a partir del Océano Pacífico . [17]

Narrativas tradicionales

En sus mitos, leyendas, cuentos e historias , los Coast Miwok participaron en el patrón cultural general de California Central. [14]

Pueblos

Las aldeas costeras miwok autenticadas son: [18]

Historia

Ilustración de un libro de 1590: Según se informa, la expedición de Francis Drake de 1579 tenía relaciones amistosas con los nativos de California.
Baltasar, habitante del norte de California , pintado por Mikhail Tikhanov 1818

La documentación sobre los pueblos Miwok se remonta a 1579 por un sacerdote en un barco bajo el mando de Sir Francis Drake . Existe otra verificación de ocupación por parte de viajeros españoles y rusos entre 1595 y 1808. [19] [20] Se han desenterrado más de 1000 piedras de encanto prehistóricas y numerosas puntas de flecha en el lago Tolay en el sur del condado de Sonoma, algunas de las cuales datan de hace 4000 años. Se pensaba que el lago era un lugar sagrado, un lugar de reunión ceremonial y de curación para los Miwok y otros habitantes de la región. [21]

Coast Miwok viajaba y acampaba en la costa y las bahías durante las temporadas pico de pesca.

Después de que los europeos llegaron a California, la población disminuyó debido a las enfermedades introducidas por los europeos. A partir de 1783, los registros eclesiásticos de la misión muestran que los individuos de Coast Miwok comenzaron a unirse a la Misión San Francisco de Asís , ahora conocida como Misión Dolores. Comenzaron a unirse a esa misión en gran número en 1803, cuando los matrimonios de 49 parejas de sus tribus locales Huimen y Guaulen ( San Rafael y Bahía de Bolinas ) aparecieron en el Libro de Matrimonios de la Misión San Francisco. [22] Las tribus locales de cada vez más al norte a lo largo de la costa de la Bahía de San Pablo se mudaron a la Misión San Francisco durante el año 1812. Luego, en 1814, las autoridades españolas comenzaron a dividir los grupos del norte: Alagualis, Chocoimes (alias Sonomas), Olompalis, y Petalumas, enviando una parte de cada grupo a la Misión San Francisco y otra parte a la Misión San José en la parte sureste del Área de la Bahía de San Francisco. A finales del año 1817, se habían convertido 850 Coast Miwok. [23]

La Misión San Rafael fue fundada por los franciscanos españoles en el territorio de Coast Miwok a fines del otoño de 1817. En ese momento, los únicos habitantes de Coast Miwok que todavía estaban en sus tierras eran los de la costa del Pacífico de la península de Marin, desde Point Reyes al norte hasta Bodega Bay. . [24] Las autoridades españolas trajeron de regreso al norte a la mayoría de los Miwoks de la Costa que habían estado en las Misiones San Francisco y San José para formar una población fundadora de la Misión San Rafael. [25] Pero algunos de los que se habían casado con indios de la misión de habla Ohlone o Bay Miwok permanecieron al sur del Golden Gate. Con el tiempo, en la década de 1820, la Misión San Rafael se convirtió en una misión para los hablantes de Coast Miwok y Pomo. La Misión San Francisco Solano , fundada en 1823 en el Valle de Sonoma (la región tradicional de la costa Miwok más oriental), llegó a ser predominantemente una misión para indios que hablaban las lenguas Wappo o Patwin. [26]

Al final del período de la Misión (1769-1834), los Coast Miwoks fueron liberados del control de los misioneros franciscanos. Al mismo tiempo las tierras de la Misión fueron secularizadas y cedidas a los californios . La mayoría de los Coast Miwok comenzaron a vivir en servidumbre en los ranchos de los nuevos propietarios de concesiones de tierras de California , como aquellos que fueron a trabajar para el general Mariano G. Vallejo en Rancho Petaluma Adobe . Los propietarios de los ranchos dependían de la mano de obra de indios con habilidades agrícolas y ganaderas. [19] [20] Otros Miwok eligieron vivir de forma independiente en bandas como las de Rancho Olompali y Rancho Nicasio .

En 1837, una epidemia de viruela diezmó todas las poblaciones nativas de la región de Sonoma, y ​​la población de Coast Miwok continuó disminuyendo rápidamente debido a otras enfermedades traídas de los españoles y de los rusos en Fort Ross . [20] [27]

Al comienzo de la condición de estado de California (1850), muchos Miwok de los condados de Marin y Sonoma estaban sacando lo mejor de una situación difícil ganándose la vida mediante el trabajo agrícola o la pesca dentro de sus tierras tradicionales. Otros optaron por trabajar como trabajadores estacionales o durante todo el año en los ranchos que rápidamente estaban pasando de propiedad mexicana a propiedad angloamericana. [20] [28]

Olompali y Nicasio

Después del cierre de la Misión San Rafael durante el período 1834-1836, el gobierno mexicano traspasó la mayor parte de la tierra a los californios, pero permitió a los ex neófitos Miwok poseer tierras en dos lugares dentro del territorio tradicional de los Miwok de la Costa: Olompali y Nicasio .

El líder de los Miwok de la Costa , Camilo Ynitia , obtuvo una concesión de tierras de 2 leguas cuadradas conocidas como Rancho Olompali , del Gobernador Micheltorena de Alta California en 1843, que incluía la aldea prehistórica Miwok de Olompali (su pueblo natal) y está al norte de la actual Novato . [29]

La aldea de Olompali data del año 500, había sido un centro principal en 1200 y podría haber sido la aldea Miwok más grande del condado de Marin. [30] Ynitia retuvo el título de propiedad de Rancho Olompoli durante 9 años, pero en 1852 vendió la mayor parte de la tierra a James Black de Marin. [30] Conservó 1.480 acres (6,0 km 2 ) llamados Apalacocha. Su hija finalmente vendió Apalacocha .

El otro rancho propiedad de Miwok estaba en Rancho Nicasio al noroeste de San Rafael . Cerca de la época de la secularización (1835), la Iglesia concedió a los "indios cristianos de San Rafael" 20 leguas (80.000 acres, 320 km2 ) de tierras de la Misión desde la actual Nicasio hasta la Bahía de Tomales. Alrededor de 500 personas Miwok se trasladaron a Rancho Nicasio . En 1850 les quedaba una legua de tierra. Esta reducción radical de tierras fue el resultado de la confiscación ilegal de tierras por parte de los europeos bajo la protesta de los residentes nativos. En 1870, José Calistro , el último líder comunitario de Nicasio, compró la pequeña parcela circundante. Calistro murió en 1875, y en 1876 el terreno fue transferido por testamento a sus cuatro hijos. En 1880 había 36 personas Miwok en Nicasio. Se convenció a la población de que se fuera en la década de 1880, cuando el condado de Marin redujo los fondos para todos los Miwok (excepto los de Marshall ) que no vivían en Poor Farm, un lugar para personas indigentes. [31]

Algunas personas de Coast Miwok fueron esclavizadas. En 1846, Joseph Warren Revere (militante de carrera y nieto de Paul Revere ) compró Rancho San Geronimo . Eran 8,701 acres de tierra de Coast Miwok, confiscadas por primera vez por Manuel Micheltorena en 1844 durante la guerra entre México y Estados Unidos . [32] Revere obligó a los esclavos Coast Miwok a operar la plantación, [33] [34] vendiendo madera y cultivos. [32]

A principios del siglo XX, algunas familias Miwok se dedicaban a la pesca como medio de vida; una familia continuó la pesca comercial hasta la década de 1970, mientras que otra familia mantuvo un negocio de recolección de ostras . Cuando esta actividad no estaba en temporada ni era rentable, los miwok de esta zona buscaban empleo agrícola, lo que requería un estilo de vida itinerante. La localidad preferida para dicho trabajo fue dentro de los condados de Marin y Sonoma .

Reconocimiento

Los indios federados de Graton Rancheria , anteriormente los Miwok de la Costa Federados, obtuvieron el reconocimiento federal de su estatus tribal en diciembre de 2000. La nueva tribu está formada por personas de ascendencia tanto de los Miwok de la Costa como de los Pomo del Sur.

Población

Las estimaciones de las poblaciones anteriores al contacto de la mayoría de los grupos nativos de California han variado sustancialmente. (Ver Población de nativos de California .) Alfred L. Kroeber estimó la población de 1770 de Coast Miwok en 1.500. [35] Sherburne F. Cook elevó esta cifra a 2.000. [23]

La población en 1848 se estimaba en 300 habitantes y se había reducido a 60 en 1880. [36]

Miwoks costeros notables

Ver también

Notas

  1. ^ "Censo de 2000" (PDF) .
  2. ^ Kroeber, AL (1925). Manual de los indios de California. Boletín 78 de la Oficina de Etnología Estadounidense del Instituto Smithsonian. Washington, DC: Imprenta del Gobierno. pag. 274.
  3. ^ Lightfoot y Parrish 216
  4. ^ Lightfoot y Parrish 247, 335
  5. ^ Lightfoot y Parrish 335
  6. ^ Lightfoot y Parrish 334
  7. ^ Lightfoot y Parrish 219, 223
  8. ^ Lightfoot y Parrish 229
  9. ^ Lightfoot y Parrish 225
  10. ^ ab Merriam, C. Hart (1907). "Distribución y clasificación de las acciones de Mewan de California". Antropólogo estadounidense . 9 (2): 338–357. doi : 10.1525/aa.1907.9.2.02a00080 . ISSN  0002-7294. JSTOR  659593.
  11. ^ Hoshino, Lina (16 de agosto de 2022). "Otra perspectiva: el anciano de Coast Miwok quiere que se respete su herencia de Petaluma". Petaluma Argus-Courier . Consultado el 17 de octubre de 2022 .
  12. ^ abc Milliken, Randall (2009). Etnohistoria y etnogeografía de la costa Miwok y sus vecinos, 1783-1840 (PDF) . Oakland, CA: Servicio de Parques Nacionales.
  13. ^ Von Wrangell, FP; Kostromitónov, P.; Heizer, RF (1974) [1839]. Observaciones Etnográficas en la Costa Miwok y Pomo (PDF) . Traducido por Stross, Fred. Berkeley: Universidad de California . pag. 15.
  14. ^ ab Kroeber, 1907, vol. 4 #6, secciones tituladas "Chamanismo", "Ceremonias públicas", "Estructuras ceremoniales y parafernalia" y "Mitología y creencias".
  15. ^ El culto Kuksu parafraseado de Kroeber. Archivado el 11 de octubre de 2006 en Wayback Machine .
  16. ^ Kroeber, 1925:445. "Por lo tanto, un tipo menos especializado de cosmogonía está indicado para los grupos de danza Kuksu del sur. [1. Si, como parece probable, las tribus Kuksu del sur (los Miwok, Costanoans, Esselen y Yokuts más septentrionales) no tenían una sociedad real en conexión con sus ceremonias Kuksu, la distinción de su mitología parece menos sorprendente.]".
  17. ^ Clark 1910, Gifford 1917.
  18. ^ "Tribu india Miwok". Acceder a Genealogía . Consultado el 11 de enero de 2008 .
  19. ^ abc Cook, 1976.
  20. ^ abcd Silliman, 2004.
  21. ^ Tolay Lake Park: Historia natural y cultural Archivado el 3 de abril de 2008 en Wayback Machine , Departamento de Parques Regionales del Condado de Sonoma: Parque Regional de Tolay Lake Archivado el 3 de febrero de 2008 en Wayback Machine , 20 de agosto de 2007.
  22. ^ Milliken 1995: 176-179
  23. ^ ab Cook, 1976:182.
  24. ^ Goerke 2007:49, 70
  25. ^ Goerke 2007:71-77; Milliken 2008:60
  26. ^ Milliken 2008: 59-60,64
  27. ^ Cocinero 1976: 213-214.
  28. ^ Goerke 2007:155-168
  29. ^ Goerke 2007; Shumway 1988:39.
  30. ^ ab Reutinger 1997.
  31. ^ ab Goerke 2007
  32. ^ ab Chemerka, WIlliam R. General Joseph Warren Revere: La saga gótica del nieto de Paul Revere. Medios BearManor.
  33. ^ "Historia de Marín: Próxima parada, estación Lagunitas". Diario Independiente Marín . 27 de noviembre de 2017 . Consultado el 16 de junio de 2022 .
  34. ^ Sociedad Histórica del Valle de San Gerónimo, "Una breve historia del cultivo de papa en el #sangeronimovalley", 1 de mayo de 2020.
  35. ^ Kroeber 1925: 883
  36. ^ Cocinero, 1976:239, 351.
  37. ^ abc Goerke, Betty. 2007. Jefe Marin, líder, rebelde y leyenda: una historia del homónimo del condado de Marin y su gente . Berkeley: Libros del apogeo. ISBN 978-1-59714-053-9 
  38. ^ ab Teatro, 1986
  39. ^ Teather tiene nombre completo y superficie

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos