stringtranslate.com

mayo 68

A partir de mayo de 1968, se produjo en toda Francia un período de disturbios civiles que duró siete semanas y estuvo marcado por manifestaciones, huelgas generales y la ocupación de universidades y fábricas . En el apogeo de los acontecimientos, que desde entonces se conocen como Mayo del 68 ( en francés : Mai 68 ), la economía de Francia se detuvo. [2] Las protestas llegaron a un punto que hizo que los líderes políticos temieran una guerra civil o una revolución ; El gobierno nacional dejó de funcionar brevemente después de que el presidente Charles de Gaulle huyera secretamente de Francia a Alemania Occidental el día 29. Las protestas a veces están vinculadas a movimientos similares de la misma época en todo el mundo [3] que inspiraron una generación de arte de protesta en forma de canciones, graffitis imaginativos, carteles y lemas. [4] [5]

Los disturbios comenzaron con una serie de protestas de ocupación estudiantil de extrema izquierda contra el capitalismo , el consumismo , el imperialismo estadounidense y las instituciones tradicionales. La fuerte represión policial de los manifestantes llevó a las confederaciones sindicales francesas a convocar huelgas de solidaridad , que se extendieron mucho más rápidamente de lo esperado y afectaron a 11 millones de trabajadores, más del 22% de la población francesa en ese momento. [2] El movimiento se caracterizó por una disposición salvaje , espontánea y descentralizada ; esto creó contraste y en ocasiones incluso conflicto entre los sindicatos y los partidos de izquierda. [2] Fue la huelga general más grande jamás intentada en Francia, y la primera huelga general salvaje a nivel nacional. [2]

Las ocupaciones estudiantiles y las huelgas generales en toda Francia se toparon con una fuerte confrontación por parte de los administradores universitarios y la policía. Los intentos de la administración de Gaulle de sofocar las huelgas mediante la acción policial sólo exacerbaron la situación, lo que llevó a batallas callejeras con la policía en el Barrio Latino de París .

A finales de mayo el curso de los acontecimientos había cambiado. Los acuerdos de Grenelle , firmados el 27 de mayo entre el gobierno, los sindicatos y los empleadores, lograron importantes mejoras salariales para los trabajadores. Una contramanifestación organizada por el partido gaullista el 29 de mayo en el centro de París dio a De Gaulle la confianza para disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones parlamentarias para el 23 de junio de 1968. La violencia se evaporó casi tan rápido como surgió. Los trabajadores regresaron a sus puestos de trabajo y, tras las elecciones de junio, los gaullistas emergieron más fuertes que antes.

Los acontecimientos de mayo de 1968 siguen influyendo en la sociedad francesa. El período se considera un punto de inflexión cultural, social y moral en la historia de la nación. Alain Geismar , uno de los líderes estudiantiles de la época, afirmó más tarde que el movimiento había tenido éxito "como revolución social, no política". [6]

Fondo

Clima político

En febrero de 1968, el Partido Comunista Francés y la Sección Francesa de la Internacional de los Trabajadores formaron una alianza electoral. Los comunistas habían apoyado durante mucho tiempo a los candidatos socialistas en las elecciones, pero en la "Declaración de febrero" los dos partidos acordaron intentar formar un gobierno conjunto para reemplazar al presidente Charles de Gaulle y su Partido Gaullista. [7]

Manifestación universitaria

El 22 de marzo, grupos de extrema izquierda, un pequeño número de poetas y músicos destacados y 150 estudiantes ocuparon un edificio administrativo de la Universidad de París en Nanterre y celebraron una reunión en la sala del consejo universitario sobre la discriminación de clases en la sociedad francesa y la burocracia política que controlaba la financiación de la universidad. La administración de la universidad llamó a la policía, que rodeó la universidad. Tras la publicación de sus deseos, los estudiantes abandonaron el edificio sin problemas. Posteriormente, algunos dirigentes del llamado " Movimiento del 22 de Marzo " fueron convocados por el comité disciplinario de la universidad.

Eventos de mayo

Protestas estudiantiles

Plaza pública de la Sorbona , en el Barrio Latino de París

Después de meses de conflictos entre estudiantes y autoridades en el campus de Nanterre de la Universidad de París (ahora Universidad París Nanterre ), la administración cerró la universidad el 2 de mayo de 1968. [8] Estudiantes en el campus de la Sorbona de la Universidad de París (hoy Universidad de la Sorbona) ) se reunieron el 3 de mayo para protestar por el cierre y la amenaza de expulsión de varios estudiantes de Nanterre. [9] El 6 de mayo, el sindicato nacional de estudiantes, la Union Nationale des Étudiants de France (UNEF, la Unión Nacional de Estudiantes de Francia), que sigue siendo el sindicato de estudiantes más grande de Francia en la actualidad, y el sindicato de profesores universitarios convocaron una marcha para protestar contra la Invasión policial de la Sorbona. Más de 20.000 estudiantes, profesores y simpatizantes marcharon hacia la Sorbona, aún acordonada por la policía, que cargó, blandiendo sus porras, tan pronto como los manifestantes se acercaron. Mientras la multitud se dispersaba, algunos comenzaron a levantar barricadas con lo que tenían a mano, mientras que otros arrojaban adoquines, lo que obligó a la policía a retirarse por un tiempo. La policía respondió entonces con gases lacrimógenos y volvió a cargar contra la multitud. Cientos de estudiantes más fueron arrestados.

Universidad de Lyon durante la ocupación estudiantil, mayo-junio de 1968

Los sindicatos de estudiantes de secundaria se pronunciaron en apoyo de los disturbios del 6 de mayo. Al día siguiente, se unieron a los estudiantes, profesores y un número cada vez mayor de trabajadores jóvenes que se reunieron en el Arco de Triunfo para exigir que (1) se retiraran todos los cargos penales contra los estudiantes arrestados, (2) que la policía abandonara la universidad y (3 ) las autoridades reabren Nanterre y la Sorbona.

Conflicto en escalada

Las negociaciones fracasaron y los estudiantes regresaron a sus campus después de un informe falso de que el gobierno había aceptado reabrirlos, sólo para descubrir que la policía todavía ocupaba las escuelas. Esto llevó a un fervor casi revolucionario entre los estudiantes.

El 10 de mayo, otra gran multitud se congregó en la Rive Gauche . Cuando las Compagnies Républicaines de Sécurité volvieron a impedirles cruzar el río, la multitud volvió a levantar barricadas, que la policía atacó a las 2:15 am después de que las negociaciones fracasaran nuevamente. El enfrentamiento, que se saldó con centenares de detenidos y heridos, se prolongó hasta la madrugada. Los hechos fueron retransmitidos por radio tal como ocurrieron y las consecuencias se mostraron por televisión al día siguiente. Se alegaba que la policía había participado en los disturbios, a través de agentes provocadores , quemando coches y lanzando bombas molotov . [10]

La dura reacción del gobierno provocó una ola de simpatía hacia los huelguistas. Muchos de los cantantes y poetas más importantes del país se unieron después de que salió a la luz la brutalidad policial. Los artistas estadounidenses también comenzaron a expresar su apoyo a los huelguistas. Las principales federaciones sindicales de izquierda, la Confédération Générale du Travail (CGT) y la Force Ouvrière (CGT-FO), convocaron una huelga general de un día y una manifestación para el lunes 13 de mayo.

Más de un millón de personas marcharon por París ese día; la policía permaneció prácticamente fuera de la vista. El primer ministro Georges Pompidou anunció personalmente la liberación de los prisioneros y la reapertura de la Sorbona. Sin embargo, el aumento de las huelgas no disminuyó. En cambio, los manifestantes se volvieron aún más activos.

Cuando la Sorbona reabrió sus puertas, los estudiantes la ocuparon y la declararon "universidad popular" autónoma. La opinión pública inicialmente apoyó a los estudiantes, pero se volvió contra ellos después de que sus líderes, invitados a aparecer en la televisión nacional, "se comportaran como utópicos irresponsables que querían destruir la 'sociedad de consumo ' ". [11] Sin embargo, en las semanas siguientes, se crearon aproximadamente 401 comités de acción popular en París y otros lugares para abordar las quejas contra el gobierno y la sociedad francesa, incluido el Comité de Ocupación de la Sorbona .

Huelgas de trabajadores

Huelguistas en el sur de Francia con un cartel que decía "Fábrica ocupada por los trabajadores". Detrás de ellos hay una lista de demandas, junio de 1968.

A mediados de mayo, las manifestaciones se extendieron a las fábricas, aunque las demandas de los trabajadores variaban significativamente de las de los estudiantes. Una huelga general encabezada por los sindicatos el 13 de mayo incluyó a 200.000 personas en una marcha. Las huelgas se extendieron a todos los sectores de la economía francesa, incluidos los empleos estatales, las industrias manufactureras y de servicios, la gestión y la administración. En toda Francia, los estudiantes ocuparon las estructuras universitarias y hasta un tercio de la fuerza laboral del país estaba en huelga. [12]

Estas huelgas no fueron lideradas por el movimiento sindical; por el contrario, la CGT intentó contener este estallido espontáneo de militancia canalizándolo hacia una lucha por salarios más altos y otras demandas económicas. Los trabajadores presentaron una agenda más amplia, más política y más radical, exigiendo el derrocamiento del gobierno de De Gaulle e intentando, en algunos casos, administrar sus fábricas. Cuando la dirección sindical negoció con las principales asociaciones de empleadores un aumento del 35% en el salario mínimo, un aumento salarial del 7% para otros trabajadores y la mitad del salario normal por el tiempo de huelga, los trabajadores que ocupaban sus fábricas se negaron a regresar al trabajo. y abuchearon a sus dirigentes sindicales. [13] [14] De hecho, el movimiento de Mayo del 68 incluyó una sustancial "euforia antisindicalista" [15] contra los principales sindicatos, la CGT, FO y CFDT, que estaban más dispuestos a comprometerse con el gobierno que a implementar la voluntad de la base. [2]

El 24 de mayo, dos personas murieron a manos de alborotadores descontrolados. En Lyon, el inspector de policía René Lacroix murió cuando fue aplastado por un camión sin conductor que los alborotadores enviaron a toda velocidad contra las líneas policiales. En París, Phillipe Metherion, de 26 años, fue asesinado a puñaladas durante una discusión entre manifestantes. [1]

Cuando la agitación alcanzó su apogeo a finales de mayo, los principales sindicatos se reunieron con las organizaciones de empleadores y el gobierno francés para elaborar los acuerdos de Grenelle , que aumentarían el salario mínimo en un 35% y todos los salarios en un 10%, y otorgarían protecciones a los empleados y una jornada laboral más corta. día. Los sindicatos se vieron obligados a rechazar el acuerdo, debido a la oposición de sus miembros, lo que subraya una desconexión en las organizaciones que afirmaban reflejar los intereses de la clase trabajadora. [dieciséis]

El sindicato de estudiantes UNEF y el sindicato CFDT celebraron una manifestación en el estadio de Charléty con alrededor de 22.000 asistentes. Su variedad de oradores reflejó la división entre las facciones estudiantiles y comunistas. Si bien la manifestación se llevó a cabo en el estadio en parte por motivos de seguridad, los mensajes insurrectos de los oradores no estaban en armonía con las comodidades relativas del recinto deportivo. [17]

Llamados a un nuevo gobierno

Los socialistas vieron una oportunidad para actuar como un compromiso entre De Gaulle y los comunistas. El 28 de mayo, François Mitterrand , de la Federación de Izquierda Democrática y Socialista, declaró que "ya no hay Estado" y dijo que estaba dispuesto a formar un nuevo gobierno. En las elecciones presidenciales de 1965 obtuvo un sorprendente 45% de los votos . El 29 de mayo, Pierre Mendès France también dijo que estaba dispuesto a formar un nuevo gobierno; a diferencia de Mitterrand, estaba dispuesto a incluir a los comunistas. Aunque los socialistas carecían de la capacidad de los comunistas para formar grandes manifestaciones callejeras, contaban con más del 20% del apoyo del país. [11] [7]

De Gaulle huye

En la mañana del 29 de mayo, De Gaulle pospuso la reunión del Consejo de Ministros prevista para ese día y sacó en secreto sus documentos personales del Palacio del Eliseo . Dijo a su yerno Alain de Boissieu : "No quiero darles la oportunidad de atacar el Elíseo. Sería lamentable que se derramara sangre en mi defensa personal. He decidido irme: nadie ataca un lugar vacío. palacio." De Gaulle rechazó la petición de Pompidou de disolver la Asamblea Nacional , porque creía que su partido, los gaullistas, perdería las elecciones resultantes. A las 11:00 horas, le dijo a Pompidou: "Yo soy el pasado; tú eres el futuro; te abrazo". [11]

El gobierno anunció que De Gaulle se dirigía a su casa de campo en Colombey-les-Deux-Églises antes de regresar al día siguiente, y se difundieron rumores de que prepararía allí su discurso de dimisión. Sin embargo, el helicóptero presidencial no llegó a Colombey y De Gaulle no había dicho a nadie del gobierno adónde se dirigía. Durante más de seis horas el mundo no supo dónde estaba. [18] La cancelación de la reunión ministerial y la misteriosa desaparición de De Gaulle sorprendieron a los franceses, [11] incluido Pompidou, quien gritó: "¡Ha huido del país!" [19]

Colapso del gobierno

Mientras los asesores más cercanos de De Gaulle decían que no sabían lo que pretendía, Pompidou programó una aparición provisional en televisión a las 8 pm [18]. El gobierno nacional había dejado efectivamente de funcionar. Édouard Balladur escribió más tarde que, como primer ministro, Pompidou "por sí mismo era todo el gobierno", ya que la mayoría de los funcionarios eran "un grupo incoherente de confabuladores" que creían que la revolución pronto ocurriría. Un amigo de Pompidou le ofreció un arma y le dijo: "La necesitarás"; Pompidou le aconsejó que se fuera a casa. Según se informa, un funcionario comenzó a quemar documentos, mientras que otro preguntó a un asistente hasta dónde podían huir en automóvil en caso de que los revolucionarios se apoderaran de los suministros de combustible. Retirar dinero de los bancos se volvió difícil, no había gasolina para los automóviles privados y algunas personas intentaron obtener aviones privados o documentos nacionales de identidad falsos . [11]

Pompidou solicitó sin éxito que se utilizara un radar militar para seguir los dos helicópteros de De Gaulle, pero pronto supo que había ido al cuartel general de las Fuerzas francesas en Alemania , en Baden-Baden , para reunirse con el general Jacques Massu . Massu persuadió al desanimado De Gaulle para que regresara a Francia; sabiendo ahora que contaba con el apoyo militar, De Gaulle reprogramó la reunión del Consejo de Ministros para el día siguiente, 30 de mayo, [11] y regresó a Colombey a las 6:00 pm. [18] Sin embargo, su esposa Yvonne entregó las joyas de la familia a su hijo y a su nuera , quienes permanecieron en Baden por unos días más, para que las guardaran, lo que indica que los De Gaulle todavía consideraban a Alemania como un posible refugio. Massu mantuvo como secreto de estado la pérdida de confianza de De Gaulle hasta que otros la revelaron en 1982; Hasta entonces, la mayoría de los observadores creían que su desaparición tenía como objetivo recordar al pueblo francés lo que podía perder. Aunque la desaparición fue real y no pretendió ser una motivación, de hecho tuvo tal efecto en Francia. [11]

Revolución impedida

Pierre Messmer

El 30 de mayo, entre 400.000 y 500.000 manifestantes (muchos más de los 50.000 que esperaba la policía) encabezados por la CGT marcharon por París gritando: "¡ Adieu, de Gaulle! " ("¡Adiós, de Gaulle!"). Maurice Grimaud , jefe de la policía de París , jugó un papel clave para evitar la revolución hablando y espiando a los revolucionarios y evitando el uso de la fuerza. Si bien los líderes comunistas negaron más tarde haber planeado un levantamiento armado, y los militantes extremistas sólo constituían el 2% de la población, habían sobreestimado la fuerza de De Gaulle, como lo demostró su fuga a Alemania. [11] Un académico, por lo demás escéptico sobre la voluntad de los comunistas franceses de mantener la democracia después de formar un gobierno, afirma que los comunistas "moderados, no violentos y esencialmente antirrevolucionarios" se opusieron a la revolución porque creían sinceramente que el partido debía llegar al poder mediante elecciones legales. no un conflicto armado que pueda provocar una dura represión por parte de los opositores políticos. [7]

Sin saber que los comunistas no tenían intención de tomar el poder, los funcionarios se prepararon para posicionar fuerzas policiales en el Elíseo con órdenes de disparar si fuera necesario. El hecho de que no protegiera también el Ayuntamiento de París a pesar de los informes de que era el objetivo de los comunistas era evidencia del caos gubernamental. [18] El movimiento comunista se centró en gran medida alrededor del área metropolitana de París , y no en otros lugares. Si la rebelión hubiera ocupado edificios públicos clave en París, el gobierno habría tenido que usar la fuerza para retomarlos. Las bajas resultantes podrían haber incitado a una revolución, con los militares desplazándose desde las provincias para retomar París como en 1871 . El ministro de Defensa, Pierre Messmer, y el jefe del Estado Mayor de Defensa, Michel Fourquet, se prepararon para tal acción, y Pompidou había ordenado tanques a Issy-les-Moulineaux . [11] Si bien el ejército estaba libre de sentimiento revolucionario, usar un ejército en su mayoría de reclutas de la misma edad que los revolucionarios habría sido muy peligroso para el gobierno. [7] [18] Una encuesta realizada inmediatamente después de la crisis encontró que el 20% de los franceses habría apoyado una revolución, el 23% se habría opuesto a ella y el 57% habría evitado la participación física en el conflicto. El 33% habría luchado contra una intervención militar, mientras que sólo el 5% la habría apoyado y la mayoría del país habría evitado cualquier acción. [11]

Elecciones convocadas

A las 14:30 horas del 30 de mayo, Pompidou convenció a De Gaulle de disolver la Asamblea Nacional y convocar nuevas elecciones amenazando con dimitir. A las 16.30 horas, De Gaulle transmitió su negativa a dimitir. Anunció elecciones, previstas para el 23 de junio, y ordenó a los trabajadores que regresaran al trabajo, amenazando con instituir el estado de emergencia si no lo hacían. El gobierno había filtrado a los medios de comunicación que el ejército se encontraba en las afueras de París. Inmediatamente después del discurso, unos 800.000 seguidores marcharon por los Campos Elíseos ondeando la bandera nacional ; Los gaullistas habían planeado la manifestación durante varios días, que atrajo a una multitud de diversas edades, ocupaciones y políticos. Los comunistas aceptaron las elecciones y la amenaza de la revolución terminó. [11] [18] [20]

Secuelas

Represión de protestas y elecciones

A partir de ese momento, el sentimiento revolucionario de los estudiantes y trabajadores se desvaneció. Los trabajadores volvieron gradualmente a trabajar o fueron expulsados ​​de sus plantas por la policía. El sindicato nacional de estudiantes suspendió las manifestaciones callejeras. El gobierno prohibió varias organizaciones de izquierda. La policía retomó la Sorbona el 16 de junio. Contrariamente a los temores de De Gaulle, su partido obtuvo la mayor victoria en la historia parlamentaria francesa en las elecciones legislativas celebradas en junio , obteniendo 353 de 486 escaños, frente a los 34 de los comunistas y los 57 de los socialistas. [11] La Declaración de febrero y su promesa de Incluir a los comunistas en el gobierno probablemente perjudique a los socialistas en las elecciones. Sus oponentes citaron el ejemplo del gobierno del Frente Nacional Checoslovaco de 1945, que condujo a una toma comunista del país en 1948. Los votantes socialistas estaban divididos; en una encuesta de febrero de 1968, una mayoría estaba a favor de aliarse con los comunistas, pero el 44% creía que los comunistas intentarían tomar el poder una vez en el gobierno (el 30% de los votantes comunistas estaba de acuerdo). [7]

El Día de la Bastilla , resurgieron manifestaciones callejeras en el Barrio Latino, encabezadas por estudiantes socialistas, izquierdistas y comunistas con brazaletes rojos y anarquistas con brazaletes negros. La policía de París y las Compagnies Républicaines de Sécurité (CRS) respondieron con dureza a partir de las 22.00 horas y durante toda la noche, en las calles, en furgones policiales, en las comisarías y en los hospitales, donde fueron trasladados muchos heridos. Como resultado, hubo mucho derramamiento de sangre entre estudiantes y turistas que asistieron a las festividades de la noche. No se presentaron cargos contra la policía ni los manifestantes, pero los gobiernos de Gran Bretaña y Alemania Occidental presentaron protestas formales, incluso por la agresión indecente de dos colegialas inglesas por parte de la policía en una comisaría.

Sentimientos nacionales

A pesar de la magnitud del triunfo de De Gaulle, no fue personal. Una encuesta posterior a la crisis realizada por Mattei Dogan mostró que la mayoría del país veía a De Gaulle como "'demasiado seguro de sí mismo' (70%), 'demasiado mayor para gobernar' (59%), 'demasiado autoritario' (64% ), 'demasiado preocupado por su prestigio personal' (69%), 'demasiado conservador' (63%) y 'demasiado antiamericano' (69%)"; Como lo demostró el referéndum de abril de 1969 , el país estaba preparado para un " gaulismo sin De Gaulle". [11]

Legado

Mayo de 1968 es un importante punto de referencia en la política francesa, representando para algunos la posibilidad de la liberación y para otros los peligros de la anarquía. [6] Para algunos, mayo de 1968 significó el fin de la acción colectiva tradicional y el comienzo de una nueva era que estaría dominada principalmente por los llamados nuevos movimientos sociales . [21]

Alguien que participó o apoyó este período de disturbios se conoce como soixante-huitard ("68-er"), un término que ha entrado en el idioma inglés.

Lemas y graffitis

Lema de mayo de 1968. París. " Está prohibido prohibir " .

¡Sous les pavés, la plage! ("¡Bajo los adoquines, la playa!") es un eslogan acuñado por el activista estudiantil Bernard Cousin [22] en colaboración con el experto en relaciones públicas Bernard Fritsch. [23] La frase se convirtió en un emblema de los acontecimientos y el movimiento de la primavera de 1968, cuando los estudiantes revolucionarios comenzaron a construir barricadas en las calles de las principales ciudades arrancando piedras del pavimento . Cuando se levantaron las primeras barricadas, los estudiantes reconocieron que las piedras estaban colocadas sobre arena. El lema resumía las opiniones del movimiento sobre la urbanización y la sociedad moderna, tanto literal como metafóricamente.

Otros ejemplos: [24]

En la cultura popular

Cine

Música

Literatura

Arte

Ver también

Referencias

  1. ^ abcd "Francia temida al borde de la guerra civil". El Registro-Guardia . vol. 101, núm. 124. Eugene, Oregón . 25 de mayo de 1968, a través de Google News Archive . Se informó que dos personas murieron en los enfrentamientos del viernes por la noche y las primeras horas de hoy, más de 1.000 resultaron heridas y más de 1.000 fueron arrestadas.
    La policía dijo que sólo en los combates de París fueron arrestadas 795 personas y que los hospitales y la Cruz Roja trataron a 447 civiles heridos, 176 de los cuales fueron hospitalizados. La Universidad de París estimó que otros 400 heridos no fueron reportados.
  2. ^ abcde "El comienzo de una era". Situationniste internacional . Traducido por Knabb, Ken . Septiembre de 1969.
  3. ^ "1968 no fue un simple año". El economista . 5 de abril de 2018. ISSN  0013-0613 . Consultado el 29 de junio de 2021 .
  4. ^ "Mayo 68 - 40 años déjà". Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2016 . Consultado el 28 de mayo de 2014 .
  5. ^ DeRoo, Rebecca J. (2014). La creación de museos y el arte contemporáneo: la política de la exhibición artística en Francia después de 1968. Cambridge University Press. ISBN 9781107656918.
  6. ^ ab Erlanger, Steven (29 de abril de 2008). "Mayo de 1968: un hito en la vida francesa". New York Times . Consultado el 31 de agosto de 2012 .
  7. ^ abcde Mendel, Arthur P. (enero de 1969). "Por qué los comunistas franceses detuvieron la revolución". La revisión de la política . 31 (1): 3–27. doi :10.1017/s0034670500008913. JSTOR  1406452. S2CID  145306210.
  8. ^ Rotman, págs. 10-11; Damamme, Gobille, Matonti y Pudal, ed., pág. 190.
  9. ^ Damamme, Gobille, Matonti y Pudal, ed., pág. 190.
  10. ^ "Michel Rocard". Le Monde.fr . Archivado desde el original el 22 de octubre de 2007 . Consultado el 21 de abril de 2007 .
  11. ^ abcdefghijklm Dogan, Mattei (1984). "Cómo se evitó la guerra civil en Francia". Revista Internacional de Ciencias Políticas . 5 (3): 245–277. doi :10.1177/019251218400500304. JSTOR  1600894. S2CID  144698270.
  12. ^ Maclean, M. (2002). Gestión económica y empresa francesa: de De Gaulle a Chirac . Palgrave Macmillan Reino Unido. pag. 104.ISBN _ 978-0-230-50399-1.
  13. ^ Viénet, René (1992). Enragés y situacionistas en el movimiento de ocupación, Francia, mayo de 1968 . Nueva York: Autonomedia. pag. 91.ISBN _ 0936756799. OCLC  27424054.
  14. ^ Cantante, Daniel (2002). Preludio de la Revolución: Francia en mayo de 1968 . Prensa del extremo sur. págs. 184-185. ISBN 9780896086821.
  15. ^ Derrida , Jacques (1991) "Una 'locura' debe vigilar el pensamiento" , entrevista con Francois Ewald para Le Magazine Litteraire , marzo de 1991, republicada en Points...: Interviews, 1974-1994 (1995).pp.347– 9
  16. ^ Howell, Chris (2011). "La importancia de mayo de 1968". Regulación del trabajo: el Estado y la reforma de las relaciones laborales en la Francia de la posguerra . Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 67–68. ISBN 978-1-4008-2079-5– a través del Proyecto MUSE .
  17. ^ Lewis, Robert W. (2016). "Espectáculo de estadio más allá de 1945". El siglo del estadio . Prensa de la Universidad de Manchester. pag. 71.ISBN _ 978-1-5261-0625-4.
  18. ^ abcdef Cantante, Daniel (2002). Preludio de la Revolución: Francia en mayo de 1968 . Prensa del extremo sur. págs. 195–196, 198–201. ISBN 978-0-89608-682-1.
  19. ^ Dogan, Mattéi (2005). Desconfianza política y descrédito de los políticos . Rodaballo. pag. 218.ISBN _ 9004145303.
  20. ^ "Licos". Archivado desde el original el 22 de abril de 2009.
  21. ^ Staricco, Juan Ignacio (2012) https://www.scribd.com/doc/112409042/The-French-May-and-the-Roots-of-Postmodern-Politics
  22. ^ Mayo 68: le créateur de "Sous les pavés, la plage" est mort, en La Nouvelle République du Centre-Ouest ; publicado el 15 de abril de 2014; recuperado el 13 de junio de 2018
  23. ^ «Sous les pavés la plage», «Il est interdit d'interdire»... les slogans phares de mai 68, en CNews ; publicado el 26 de enero de 2018; recuperado el 13 de junio de 2018
  24. ^ "Graffiti de mayo 1968".
  25. ^ ab Édiciones Larousse. "Encyclopédie Larousse en ligne - événements de mai 1968" . Consultado el 29 de septiembre de 2015 .
  26. ^ Par Sylvain BoulouqueVoir tous ses artículos (28 de febrero de 2012). "¿Pour la gauche radicale," elecciones, piège à cons "?". L'Obs . Consultado el 29 de septiembre de 2015 .
  27. ^ "CRS = SS". 16 de abril de 1998 . Consultado el 29 de septiembre de 2015 .
  28. ^ Lejeune, Antonio (2001). El diccionario conciso de citas extranjeras. Taylor y Francisco. pag. 74.ISBN _ 0953330001. Consultado el 1 de diciembre de 2010 .
  29. ^ Martín Jay (1996). Imaginación dialéctica. Prensa de la Universidad de California. pag. xii. ISBN 9780520917514.
  30. ^ Mervyn Duffy (2005). Cómo funcionan el lenguaje, el ritual y los sacramentos: según John Austin, Jürgen Habermas y Louis-Marie Chauvet. Librería Bíblica Gregoriana. pag. 80.ISBN _ 9788878390386. Consultado el 9 de marzo de 2015 .
  31. ^ Anthony Elliott (2014). Teoría social contemporánea: una introducción. Rutledge. pag. 66.ISBN _ 9781134083237. Consultado el 9 de marzo de 2015 .
  32. ^ Franzosi, Roberto (marzo de 2006). " Poder y protesta: revolución global y el surgimiento de la distensión por Jeremi Suri". Revista Estadounidense de Sociología . Prensa de la Universidad de Chicago. 111 (5): 1589-1591. doi :10.1086/504653. JSTOR  10.1086/504653.
  33. ^ Watzlawick, Paul (1993). El lenguaje del cambio: elementos de la comunicación terapéutica. WW Norton & Company. pag. 83.ISBN _ 9780393310207. Consultado el 1 de diciembre de 2010 .
  34. ^ Barker, Colin (2002). Ensayos revolucionarios . Chicago, Illinois: Libros de Haymarket. pag. 23.ISBN _ 9781931859028. OCLC  154668230.
  35. ^ Ken Knabb, ed. (2006). Antología Internacional Situacionista . Oficina de Secretos Públicos. ISBN 9780939682041.
  36. ^ Turner, Christopher (2011). Aventuras en el Orgasmatron . HarperCollins, págs. 13-14.
  37. ^ "Mai 68, 'Travailleurs La Lutte Continuar', Serigrafía, 1968 £ 1.250,00 - Impresiones de bellas artes, pinturas, dibujos, esculturas, Reino Unido". Gerrishfineart.com. 8 de noviembre de 2021 . Consultado el 27 de febrero de 2022 .
  38. ^ ab "Carteles de París 68". libcom.org . 3 de junio de 2011 . Consultado el 2 de diciembre de 2019 .
  39. ^ Truffaut, François (2008). François Truffaut: Entrevistas . Univ. Prensa de Mississippi. pag. 13.ISBN _ 978-1-934110-14-0.
  40. ^ "Tout Va Bien, dirigida por Jean-Luc Godard y Jean-Pierre Gorin | Reseña de la película". Time Out Londres . 10 de septiembre de 2012 . Consultado el 9 de marzo de 2019 .
  41. ^ Pierquin, Martine (julio de 2014). "La Madre y la Puta". Sentidos del Cine . Consultado el 1 de junio de 2017 .
  42. ^ Montar, Alan (22 de marzo de 2004). "Claude Nougaro, cantante francés, ha muerto a los 74 años". Los New York Times . ISSN  0362-4331 . Consultado el 23 de noviembre de 2015 .
  43. ^ Giannini, Stefano (2005). "Historia de un impiegato de Fabrizio De André". La Riflesione . págs. 11-16.
  44. ^ Kristiansen, Lars J.; Blaney, José R.; Chidester, Philip J.; Simonds, Brent K. (10 de julio de 2012). Gritando por el cambio: articulando una filosofía unificadora del punk rock . Libros de Lexington. ISBN 978-0-7391-4276-9.
  45. ^ John Escudero. "Adiós, malo". Juan Escudero. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2017 . Consultado el 3 de noviembre de 2009 .
  46. ^ Cole, Brendan (25 de agosto de 2008). "Entrevista a David Holmes" (Artículos) . RTE.es decir . Consultado el 23 de noviembre de 2015 .
  47. ^ "Quería que [canta] sonara como una sirena de la policía francesa. Ese fue el año en que sucedieron todas esas cosas en París y en Londres. Hubo todos estos disturbios que la generación a la que yo pertenecía, para bien o para mal. , estaba empezando a ponerse inquieto. Se podía contar con que alguien en Estados Unidos encontrara algo ofensivo en algo; todavía se puede. Bendito sea su corazón. Amo a Estados Unidos por esa misma razón". "Keith Richards: 'Estos riffs fueron creados para durar toda la vida'". NPR.org . Consultado el 23 de noviembre de 2015 .
  48. ^ Griffin, Mark JT (13 de marzo de 2013). Vangelis: El hombre desconocido . Lulu Press, Inc. ISBN 978-1-4476-2728-9.
  49. ^ Mucientes, Esther. "Mayo del 68: La música de la revolución". elmundo.es . Consultado el 23 de noviembre de 2015 .
  50. ^ Dunn, Christopher (2001). Brutality Garden: Tropicalia y el surgimiento de una contracultura brasileña . Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. pag. 135.

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos

Colecciones de archivos

Otros