stringtranslate.com

Ley Fundamental de la República Federal de Alemania

La Ley Fundamental para la República Federal de Alemania [1] ( en alemán : Grundgesetz für die Bundesrepublik Deutschland ) es la constitución de la República Federal de Alemania .

La Constitución de Alemania Occidental fue aprobada en Bonn el 8 de mayo de 1949 y entró en vigor el 23 de mayo después de haber sido aprobada por los aliados occidentales ocupantes de la Segunda Guerra Mundial el 12 de mayo. Se denominó "Ley Básica" ( en alemán : Grundgesetz ) para indicar que se trataba de una legislación provisional en espera de la reunificación de Alemania . Sin embargo, cuando se produjo la reunificación en 1990, la Ley Fundamental se mantuvo como la constitución definitiva de la Alemania reunificada. Su campo de aplicación original ( en alemán : Geltungsbereich ), es decir, los estados que inicialmente se incluyeron en la República Federal de Alemania , consistía en las zonas de ocupación de los tres aliados occidentales, pero ante la insistencia de los aliados occidentales, excluyó formalmente a Occidente. Berlín . En 1990, el Acuerdo Dos más Cuatro entre las dos partes de Alemania y los cuatro aliados estipulaba la implementación de una serie de enmiendas.

La palabra alemana Grundgesetz puede traducirse como Ley Fundamental o Ley Fundamental . El término "constitución" (Verfassung) se evitó ya que los redactores consideraron la Grundgesetz como un acuerdo provisional para un estado provisional de Alemania Occidental , esperando que una eventual Alemania reunificada adoptara una constitución adecuada, promulgada según las disposiciones del artículo 146 de la Ley Fundamental. , que estipula que dicha constitución debe ser "adoptada libremente por el pueblo alemán". Sin embargo, aunque la Ley Básica enmendada fue aprobada por las cuatro Potencias Aliadas en 1990 (que con ello renunciaron a sus derechos constitucionales reservados ), nunca fue sometida a votación popular, ni en 1949 ni en 1990. Sin embargo, la Ley Básica aprobada en 1949 también contenía el artículo 23 que disponía que "otras partes de Alemania" "se unieran al área de aplicabilidad de la Ley Fundamental", que fue la disposición que se utilizó para la reunificación alemana desde el punto de vista constitucional. Como el consenso abrumador a partir de entonces fue que la cuestión alemana estaba resuelta, y para reafirmar la renuncia de cualquier reclamo alemán residual sobre tierras al este de Oder y Neiße , el artículo 23 fue derogado el mismo día en que entró en vigor la reunificación. Dos años más tarde se insertó en su lugar un artículo no relacionado sobre la relación entre Alemania y la Unión Europea . Como herencia de la solución de la Pequeña Alemania , tampoco se aspiraba a la unificación con Austria . [2]

En el preámbulo de la Ley Fundamental se declara que su adopción es una acción del "pueblo alemán", y en el artículo 20 se establece que "toda autoridad del Estado deriva del pueblo". Estas declaraciones encarnan los principios constitucionales de que "Alemania" es idéntica al pueblo alemán y que el pueblo alemán actúa constitucionalmente como institución primaria del Estado alemán. Cuando la Ley Fundamental se refiere al territorio bajo la jurisdicción de este Estado alemán, lo llama "territorio federal", evitando así cualquier inferencia de que existe un "territorio nacional alemán" definido constitucionalmente.

Los autores de la Ley Fundamental intentaron garantizar que un dictador potencial nunca más pudiera llegar al poder en el país. Aunque parte de la Ley Fundamental se basa en la constitución de la República de Weimar , el primer artículo es una protección de la dignidad humana ("Menschenwürde") y los derechos humanos; son valores fundamentales protegidos por la Ley Fundamental. Los principios de democracia , republicanismo , responsabilidad social , federalismo y estado de derecho son componentes clave de la Ley Fundamental (artículo 20). Los artículos 1 y 20 están protegidos por la llamada cláusula de eternidad ("Ewigkeitsklausel") del artículo 79 (3) que prohíbe cualquier tipo de cambio o eliminación de los principios establecidos en los artículos 1 y 20.

Derechos fundamentales

Los Grundrechte en la Casa Jakob Kaiser, Berlín

Los derechos fundamentales ( en alemán : Grundrechte ) están garantizados en Alemania por la Constitución federal y en algunas constituciones estatales. [3] En la Ley Fundamental, la mayoría de los derechos fundamentales están garantizados en la primera sección del mismo nombre (artículos 1 a 19). Son derechos públicos subjetivos con rango constitucional que vinculan a todas las instituciones y funciones del Estado. [4] En los casos en los que se alega que una ley federal o estatal o una orden pública violan estos derechos fundamentales, la Ley Fundamental prevé la posibilidad de recurso de apelación ante el Tribunal Constitucional Federal (artículo 93, apartado 1, número 4a). El artículo 1 de estos derechos fundamentales, que establece que la dignidad humana será inviolable y toda autoridad estatal la respetará y protegerá, no puede modificarse ni eliminarse. Lo mismo se aplica al artículo 20, que consagra principios fundamentales del Estado; por ejemplo, que Alemania es un Estado de derecho y una democracia. [5] Las leyes que limitan estos derechos básicos no pueden en ningún caso afectar la esencia de estos derechos (Artículo 19, párrafo 2). Algunas personas piensan que todos los derechos básicos no se pueden cambiar ni eliminar. Sin embargo, se trata de una idea errónea, ya que otros derechos fundamentales no están protegidos por el artículo 79, apartado 3 ( Cláusula de eternidad ).

Según este reglamento, el Tribunal Constitucional Federal puede ser llamado no sólo por una violación de los derechos fundamentales, sino también por la violación "de los derechos establecidos en el artículo 20, apartado 4, y en los artículos 33, 38, 101, 103 y 104". [6] Por lo tanto, estos derechos se denominan derechos idénticos a los derechos fundamentales.

Ampliaciones del ámbito de aplicación por el artículo 23

La Ley Fundamental de 1949 era explícitamente irredentista y sostenía que quedaban partes separadas de "Alemania en su conjunto" en forma de pueblos alemanes que vivían fuera del territorio bajo el control de la República Federal de 1949, con quienes la República Federal estaba constitucionalmente obligada a buscar la reunificación, y respecto de quienes se proporcionaron mecanismos mediante los cuales otras partes de Alemania podrían declarar posteriormente su adhesión a la Ley Fundamental. Dado que inicialmente la Ley Fundamental no se aplicaba en toda Alemania, sus disposiciones legales sólo eran válidas en su ámbito de aplicación (en alemán: Geltungsbereich des Grundgesetzes für die Bundesrepublik Deutschland ). Este término legal se usaba con frecuencia en la legislación de Alemania Occidental cuando las leyes de Alemania Occidental no se aplicaban a la totalidad del territorio alemán, como solía ser el caso.

El artículo 23 de la Ley Fundamental otorgaba a otros estados alemanes de jure , inicialmente no incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley Fundamental, el derecho a declarar su adhesión ( Beitritt ) en una fecha posterior. Por lo tanto, aunque la Ley Fundamental se consideró provisional, permitió que más partes de Alemania se unieran a su campo de aplicación. Por un lado, no dio a la República Federal de Alemania (como estaba en 1949) ningún derecho a negociar, rechazar o negar la declaración de otro estado alemán sobre su adhesión a la RFA, sujeto a que la RFA reconociera ese estado de jure y estuviera satisfecha. que la declaración de adhesión fue el resultado de la libre autodeterminación de su pueblo; mientras que, por otro lado, un Estado adherente tendría que aceptar la Ley Fundamental y todas las leyes hasta ahora legisladas bajo las instituciones de la RFA tal como estaban. Como la República Federal no podía declarar por sí misma la adhesión de otra parte de Alemania en virtud del artículo 23, esta disposición no podía aplicarse como instrumento de anexión , ni la adhesión en virtud del artículo 23 podía lograrse mediante un tratado internacional con terceros estados, aunque la República Federal El Tribunal Constitucional reconoció que una futura adhesión declarada podría enmarcarse de facto como un pacto entre la República Federal y el Estado adherente. No estaba claro si la adhesión en virtud del artículo 23 podría ser lograda por una parte de Alemania cuyo gobierno no fuera reconocido de jure por la República Federal y, en caso afirmativo, cómo; pero en la práctica esta situación no se produjo. El artículo 23, modificado después de 1990, decía originalmente lo siguiente:

Antiguo artículo 23 de la Ley Fundamental de la República Federal de Alemania Esta Ley Fundamental se aplicará por el momento en el territorio de los Länder de Baden , Baviera, Bremen , Gran Berlín, [nota 1] Hamburgo , Hesse, Baja Sajonia , Renania del Norte-Westfalia, Renania-Palatinado , Schleswig-Holstein, Württemberg-Baden y Württemberg-Hohenzollern . [nota 2] En otras partes de Alemania entrará en vigor en el momento de su adhesión. [7]

Mientras que el Estado de Alemania Occidental había obtenido una soberanía restringida en mayo de 1955, los Sarrois rechazaron en un referéndum (1955) la transformación de su protectorado en un Estado independiente dentro de la emergente Comunidad Económica Europea . El Tratado del Sarre abrió entonces el camino para que el gobierno del Protectorado del Sarre declarara su adhesión al Estado de Alemania Occidental en virtud del artículo 23, incluyendo al nuevo Sarre en el ámbito de aplicación de la Ley Fundamental. El Sarre no celebró ningún referéndum por separado sobre su adhesión. A partir del 1 de enero de 1957, la República Federal consideró que incluía a casi toda Alemania occidental, de modo que las únicas "otras partes de Alemania" a las que podía extenderse el artículo 23 eran ahora las del este, renunciando por tanto a todos los derechos sobre aquellas partes occidentales de Alemania. el antiguo Reich alemán que había sido rendido a Francia y Dinamarca. (cf. Pequeña reunificación con el Sarre ). Las ciudades de Elten, Selfkant y Suderwick, que habían sido ocupadas y anexadas por los Países Bajos en 1949 , se reunieron con la República Federal en 1963 mediante un tratado internacional sin invocar el artículo 23.

La Ley Fundamental, en su forma original, mantenía la existencia continua de una Alemania más grande y de un pueblo alemán, del cual sólo una parte estaba actualmente organizada dentro de la República Federal. Sin embargo, el alcance total de la nación alemana implícita en ningún lugar está definido en la Ley Fundamental, aunque siempre se entendió claramente que los pueblos tanto de Alemania Oriental como de Berlín estarían incluidos. En su sentencia de 1973, que confirmaba la validez constitucional del Tratado Básico entre Alemania Oriental y Alemania Occidental, el Tribunal Constitucional Federal justificó el reconocimiento de Alemania Oriental como un Estado alemán válido, basándose en que esto permitiría a la RDA en el futuro declarar la adhesión a la Ley Fundamental en virtud del artículo 23. Pero el Tribunal luego reconoció explícitamente que este reconocimiento de jure limitado de la RDA también implicaba la aceptación del poder constitucional de la RDA mientras tanto para celebrar tratados internacionales por cuenta propia, nombrando específicamente el tratado con Polonia que confirmó la transferencia de los " Territorios Orientales " a la soberanía polaca.

El régimen comunista en Alemania Oriental cayó en 1990. Tras unas elecciones libres, el parlamento de la RDA (Alemania Oriental) declaró que la adhesión de la RDA a la República Federal de Alemania, según el artículo 23, entraría en vigor el 3 de octubre de 1990, haciendo de la unificación un acto iniciado unilateralmente por el último parlamento de Alemania Oriental . La "declaración de adhesión" de Alemania Oriental ( Beitrittserklärung ) preveía que los estados dentro de Alemania Oriental fueran incluidos en el campo de aplicación de la Ley Básica, pero sujeto a que la Ley Básica fuera modificada primero de acuerdo con el Tratado de Unificación previamente negociado entre Alemania Oriental y Occidental. , y también el Tratado Dos Más Cuatro , según el cual las potencias aliadas habían renunciado a su soberanía alemana residual. Así, en la fecha de adhesión de Alemania Oriental a la República Federal de Alemania se derogó el artículo 23, que representaba un compromiso explícito en virtud del Tratado Dos más Cuatro de que, tras la unificación de Alemania Oriental, Alemania Occidental y Berlín, ninguna "otra parte de Alemania" permanecían en el este o en el oeste, hacia los cuales la República de Berlín podría extenderse válidamente. En lugar de adoptar una nueva constitución conforme al artículo 146 de la Ley Fundamental, el Bundestag (Parlamento de Alemania) modificó el artículo 146 y el preámbulo de la Ley Fundamental para afirmar que la unificación alemana ya se había logrado plenamente, añadiendo al mismo tiempo una cláusula adicional 143 ( 3) consagrar en la Ley Fundamental la irreversibilidad de los actos de expropiación emprendidos por las potencias ocupantes soviéticas entre 1945 y 1949. Por lo tanto, cuando la adhesión nominal de la RDA a la República Federal en virtud del artículo 23 entró en vigor el 3 de octubre de 1990, el artículo 23 ya no estaba vigente. ya en su lugar. Por lo tanto, estrictamente, la reunificación alemana se llevó a cabo mediante el Tratado de Unificación entre dos estados soberanos, la RDA y la República Federal, y no mediante la declaración previa de adhesión de la RDA conforme al Artículo 23, aunque el antiguo Artículo 23 fue acordado por ambas partes del Tratado como establecer el modelo constitucional mediante el cual se lograría la unificación. [8]

Como parte del proceso, Alemania Oriental, que había sido un estado unitario desde 1952, se volvió a dividir en sus cinco estados iniciales parcialmente autónomos ( Bundesländer ), concediéndoles el mismo estatus que los Länder ya existentes, con Berlín Oriental y Occidental. reunirse en una nueva ciudad-estado (como Bremen y Hamburgo ). Después de los cambios de la Ley Fundamental, en su mayoría relacionados con la adhesión de 1990, se realizaron modificaciones importantes adicionales en 1994 ("Verfassungsreform"), 2002 y 2006 (2006 = "Föderalismusreform").

Proceso de redacción

Artículo 1, frase 1: "La dignidad humana será inviolable"
Los ministros-presidente de Alemania Occidental debaten los Documentos de Frankfurt en Coblenza
Sello alemán que conmemora la labor del Parlamentarischer Rat
Facsímil de la Ley Fundamental de 1949 tal como la recibió cada miembro del Consejo Parlamentario

Debemos estar seguros de que lo que construyamos algún día será una buena casa para todos los alemanes.

—  Karl Arnold hablando sobre el objetivo de la Ley Fundamental de Alemania Occidental en el Museo Koenig, 1948 [9]

Entre febrero y junio de 1948, la Conferencia de las Seis Potencias de Londres de las tres potencias ocupantes occidentales (Estados Unidos, Reino Unido, Francia) y los tres vecinos occidentales de Alemania (Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo) debatía el futuro político de las tres potencias ocupantes occidentales. zonas de Alemania. Las negociaciones terminaron con la conclusión de que se debía establecer un estado federal y democrático en Alemania Occidental.

Como consecuencia inmediata de la Conferencia de las Seis Potencias de Londres, los representantes de las tres potencias de ocupación occidentales convocaron el 1 de julio de 1948 a los Ministerpräsidenten ( ministros-presidentes ) de los Länder de Alemania Occidental en Frankfurt-am-Main y les comprometieron a -llamados Documentos de Frankfurt ( Frankfurter Dokumente ). [10] Estos documentos, entre otros puntos, convocaron a los Ministerpräsidenten para organizar una asamblea constitucional, que debería elaborar una constitución democrática y federal para un estado de Alemania Occidental. Según el Documento de Frankfurt nº 1, la constitución debería especificar un poder central del gobierno alemán, pero sin embargo respetar la administración de los Länder y debería contener disposiciones y garantías de libertad individual y derechos individuales del pueblo alemán con respecto a su gobierno. Con la petición específica de una estructura federal para un futuro Estado alemán, las potencias occidentales siguieron la tradición constitucional alemana desde la fundación del Reich en 1871.

Los Ministerpräsidenten se mostraron reacios a cumplir lo que se esperaba de ellos, ya que anticipaban que la fundación formal de un estado de Alemania Occidental significaría una ruptura permanente de la unidad alemana. Unos días más tarde convocaron una conferencia propia en la cresta de Rittersturz, cerca de Coblenza . Decidieron que cualquiera de los requisitos de Frankfurt sólo debería implementarse de forma formalmente provisional. Por lo tanto, la asamblea constitucional se llamaría Parlamentarischer Rat (literalmente consejo parlamentario) y la constitución recibiría el nombre de Ley Básica en lugar de llamarla "constitución". Con estas disposiciones dejaron en claro que cualquier estado de Alemania Occidental no era un estado definido para el pueblo alemán y que la futura autodeterminación alemana y la reunificación de Alemania todavía estaban en su agenda. Los Ministerpräsidenten prevalecieron y las potencias occidentales cedieron en esta cuestión tan simbólica.

El borrador se preparó en la convención preliminar de Herrenchiemsee (10 a 23 de agosto de 1948) en el Herreninsel en Chiemsee , un lago en el sureste de Baviera . Los delegados en la convención fueron designados por los líderes de los Länder (estados) recién formados (o recién reconstituidos).

El 1 de septiembre de 1948, el Parlamentarischer Rat se reunió y comenzó a trabajar en la redacción exacta de la Ley Fundamental. Los 65 miembros del Parlamentarischer Rat fueron elegidos por los parlamentos de los Länder alemanes y un diputado representaba a unas 750.000 personas. Después de ser aprobado por el Consejo Parlamentario reunido en el Museo Koenig de Bonn el 8 de mayo de 1949 (el museo era el único edificio intacto en Bonn lo suficientemente grande como para albergar la asamblea) y después de ser aprobado por las potencias ocupantes el 12 de mayo de 1949, fue ratificado por los parlamentos de todos los Länder Trizonales con excepción de Baviera . [nota 3] El Landtag de Baviera rechazó la Ley Fundamental principalmente porque consideraba que no otorgaba poderes suficientes a los Länder individuales , pero al mismo tiempo decidió que aún entraría en vigor en Baviera si dos tercios de los otros Länder lo ratificó. El 23 de mayo de 1949, en una sesión solemne del Consejo Parlamentario, se firmó y promulgó la Ley Fundamental alemana. La época de la nulidad legal terminó cuando nació el nuevo estado de Alemania Occidental, la República Federal de Alemania, aunque todavía bajo ocupación occidental.

Diferencias importantes con la Constitución de Weimar

La Convención Constitucional de Herrenchiemsee redactó el borrador de la Ley Fundamental en el verano de 1948 en la Abadía de Herrenchiemsee en la apartada Herreninsel (Isla de los Lores) [nota 4] en el lago bávaro de Chiemsee , mientras estaba protegida del público. La ley básica formó la parte central de la constitución de la Alemania ocupada por los aliados y posteriormente de la Alemania reunificada.

Los derechos básicos son fundamentales para la Ley Fundamental, a diferencia de la Constitución de Weimar , que los enumeraba simplemente como "objetivos estatales". De conformidad con el mandato de respetar la dignidad humana , todo poder estatal está directamente obligado a garantizar estos derechos básicos. El artículo 1 de la Ley Fundamental, que establece este principio de que "la dignidad humana es inviolable" y que los derechos humanos son derecho directamente aplicable, así como los principios generales del Estado en el artículo 20, que garantiza la democracia, el republicanismo , la responsabilidad social y el federalismo. , permanecen bajo la garantía de perpetuidad establecida en el artículo 79, párrafo 3, es decir, los principios subyacentes a estas cláusulas no pueden eliminarse incluso si se sigue el proceso normal de enmienda.

En la versión original no había poderes de emergencia como los utilizados por el Reichspräsident en el Decreto de incendio del Reichstag de 1933 para suspender derechos básicos y destituir del poder a los miembros comunistas del Reichstag , un paso importante para la Machtergreifung de Hitler . La suspensión de los derechos humanos también sería ilegal según los artículos 20 y 79, como se indicó anteriormente. El derecho a resistir se permite contra cualquiera que intente abolir el orden constitucional, si otros recursos fallaran según el artículo 20.

La posición constitucional del gobierno federal se fortaleció, ya que el Bundespräsident tiene sólo una pequeña fracción del poder anterior del Reichspräsident y, en particular, ya no ocupa el mando supremo de las fuerzas armadas. De hecho, el texto original de la Ley Fundamental de 1949 no preveía fuerzas armadas federales; Sólo en 1955 se modificó la Ley Fundamental con el artículo 87a para permitir la creación de un ejército alemán para la República Federal. El gobierno ahora depende sólo del parlamento; mientras que los militares, a diferencia de su estatus en la República de Weimar, están enteramente bajo la autoridad parlamentaria.

Para destituir al canciller, el parlamento debe realizar una moción de censura constructiva ( Konstruktives Misstrauensvotum ), es decir, la elección de un nuevo canciller. El nuevo procedimiento tenía como objetivo proporcionar más estabilidad que bajo la Constitución de Weimar, cuando los extremistas de izquierda y derecha votaban para destituir a un canciller, sin ponerse de acuerdo sobre uno nuevo, creando un vacío de liderazgo. Además, el parlamento pudo destituir a ministros individuales mediante un voto de desconfianza, mientras que ahora tiene que votar en contra del gabinete en su conjunto.

El artículo 32 de la Ley Fundamental permite a los estados federados llevar a cabo relaciones exteriores con los estados en lo que respecta a asuntos que sean de su competencia, bajo la supervisión del Gobierno federal.

El artículo 24 establece que el Gobierno federal puede "transferir poderes soberanos a instituciones internacionales" [11] y el artículo 25 establece que "las normas generales del derecho internacional serán parte integrante del derecho federal". Este último artículo se incluyó en deferencia a las acciones de posguerra de las potencias occidentales ocupantes; pero tuvo la consecuencia no deseada de que el Tribunal Constitucional Federal tendió a definir "normas de derecho internacional" como aplicables al derecho federal alemán dentro de Alemania, que sin embargo eran diferentes de la generalidad de las normas y principios del derecho internacional que podrían aplicarse entre Alemania y otros países. naciones. Por lo tanto, el Tribunal Constitucional Federal podría reconocer a Alemania Oriental como un Estado soberano en el derecho internacional en el segundo sentido, al mismo tiempo que afirmaba que no era un "Estado soberano en el derecho internacional" dentro de la propia Alemania.

Ley Fundamental y Sonderweg alemán

Al tratar de llegar a un acuerdo con la catastrófica historia reciente de Alemania, gran parte del debate se ha centrado en la teoría clave de un Sonderweg (camino especial) alemán: la proposición de que Alemania había seguido un camino hacia la modernidad radicalmente diferente al de sus vecinos europeos, que habían lo hizo particularmente susceptible a impulsos militaristas, antihumanitarios, totalitarios y genocidas. [12] La teoría es muy controvertida, pero formó el contexto principal para la formulación original de la Ley Fundamental. La Ley Básica buscaba "corregir el curso del Sonderweg de Alemania: rescatar al Estado alemán de su camino histórico especial y hacer realidad en la Alemania Occidental de la posguerra la República Democrática Liberal que había resultado inalcanzable para los patriotas de Frankfurt de 1848 o los revolucionarios de Weimar de 1848". 1919." [13] Al interpretarlo, el Tribunal Constitucional Federal parecía "tener el ojo puesto en una Alemania que podría haber sido".

En la narrativa dominante de la posguerra en Alemania Occidental , el régimen nazi fue caracterizado como un Estado "criminal", [14] ilegal e ilegítimo desde el principio, mientras que la República de Weimar fue caracterizada como un Estado "fallido". [15] cuyos defectos institucionales y constitucionales inherentes habían sido explotados por Hitler en su toma "ilegal" de poderes dictatoriales. En consecuencia, tras la muerte de Hitler en 1945 y la posterior capitulación de las Fuerzas Armadas alemanas, las instituciones nacionales y los instrumentos constitucionales tanto de la Alemania nazi como de la República de Weimar se entendieron como totalmente extintos, de modo que la Ley Fundamental podía establecerse en condiciones de nulidad constitucional. [16] Sin embargo, aunque la República de Weimar era ahora totalmente irrecuperable, evitar sus percibidas debilidades constitucionales representó la preocupación predominante para los redactores de la Ley Fundamental. [17]

La experiencia de la República de Weimar había dado lugar a una percepción pública generalizada de que los principios de la democracia representativa y del Estado de derecho ( Rechtsstaat ) estaban inherentemente en conflicto entre sí, y el Consejo Parlamentario que redactó la Ley Fundamental era muy consciente de que su actitud militante Los ideales prodemocráticos estaban lejos de ser compartidos en general en el sombrío contexto de la Alemania de 1949. Por lo tanto, incorporaron a la Ley Fundamental un fuerte instrumento para la tutela del " orden básico democrático y libre " de la República Federal, en la forma de la Ley Constitucional Federal. Tribunal, lo que representa una "asombrosa concesión de autoridad judicial". [18] A diferencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos, la Corte Constitucional Federal no sólo tiene jurisdicción en asuntos constitucionales, sino también jurisdicción exclusiva en tales asuntos; todos los demás tribunales deben remitirle casos constitucionales. La intención de los redactores de la Ley Básica era que este tribunal se opusiera ampliamente a cualquier tendencia a retroceder hacia formas no democráticas: "un guardián estricto pero benévolo de una democracia inmadura que no puede confiar del todo en sí misma". [19] Como tal, el Tribunal Constitucional Federal tenía el poder de prohibir los partidos políticos cuyos objetivos o acciones amenazaran el "orden básico democrático libre".

La Ley Fundamental pone a la cabeza la garantía de los derechos fundamentales inviolables. Inicialmente se pretendía limitarlas a formulaciones clásicas de libertades civiles, como la igualdad ante la ley, la libertad de expresión, la libertad de reunión, la libertad de ocupación y la libertad de conciencia religiosa. En el caso de que intereses particulares impulsaran una consideración adicional: la Iglesia Católica (a través de representantes de CDU /CSU) logró insertar protección tanto para el "matrimonio y la familia" como para la responsabilidad de los padres en la educación de los hijos, los representantes del SPD modificaron esto para proteger adicionalmente los derechos de niños nacidos fuera del matrimonio, y Elisabeth Selbert (una de las cuatro mujeres en el panel de 70 personas) finalmente tuvo éxito en una campaña en gran parte solitaria para obtener protección constitucional para la igualdad de sexos.20 A pesar de esto , hubo una disyunción sorprendente entre el contexto social de los hogares familiares biparentales asumidos en la Ley Fundamental, y la realidad cotidiana de la sociedad alemana en 1949, donde más de la mitad de las mujeres adultas eran solteras, separadas o viudas, donde la población activa efectiva era abrumadoramente femenina y donde millones de expulsados, refugiados y familias desplazadas seguían sin alojamiento permanente. No fue hasta 1994 que se amplió la protección constitucional contra la discriminación por motivos de discapacidad, mientras que la discriminación por motivos de orientación sexual todavía no está prohibida en la Ley Fundamental.

Situación jurídica de Alemania

Tal como fue adoptada por Alemania Occidental en 1949 como constitución provisional, el preámbulo de la Ley Fundamental apuntaba explícitamente a un futuro Estado alemán libre y unido: "Todo el pueblo alemán está llamado a lograr, mediante la libre autodeterminación, la unidad y libertad de Alemania." Se entendió que esto incorporaba en la Ley Fundamental tanto la proposición de que Alemania en 1949 no estaba ni unificada ni libre, como también vinculaba a la nueva República Federal con el deber de perseguir la creación de una Alemania libre y unificada "en nombre de aquellos alemanes". a quienes se les negó la participación". La Ley Fundamental preveía potencialmente dos vías para el establecimiento de un Estado alemán renacido y unificado: ya sea según el artículo 23, según el cual "otras partes de Alemania", además de los Estados nombrados de la República Federal ( Bundesländer ), podrían declarar posteriormente su adhesión, o según Artículo 146 donde el poder constituyente ( pouvoir constituyent ) podría ser ejercido por representantes electos de todo el pueblo alemán para crear una nueva constitución permanente que reemplazaría a la Ley Fundamental. La adopción de una constitución conforme al artículo 146 habría implicado que la validez jurídica de un Estado alemán unificado descansaría en "una decisión libre del pueblo alemán" en su conjunto. [21]

Tras la rendición del Alto Mando alemán y la disolución del gobierno de Flensburgo en mayo de 1945, no existió ningún gobierno nacional efectivo de ningún tipo en Alemania y toda la autoridad y poderes militares y civiles nacionales fueron ejercidos por los cuatro aliados . De hecho, los aliados sostuvieron que en el antiguo Reich alemán ya no existían autoridades soberanas que ejercieran poderes estatales; por lo tanto, como "máxima autoridad" de Alemania, tenían derecho a asumir todos los poderes soberanos sin limitación de duración o alcance, y podían imponer legítimamente cualquier medida al pueblo alemán dentro del territorio nacional alemán como cualquier gobierno podría hacerlo legalmente a su propio pueblo. —Incluyendo ceder válidamente partes de ese territorio y personas a otro país. Argumentaron, además, que las convenciones internacionales que limitaban a las potencias ocupantes en tiempos de guerra a imponer cambios fundamentales en el sistema gubernamental, el sistema económico o las instituciones sociales dentro del territorio bajo su control (el Reglamento de La Haya sobre Guerra Terrestre y los Convenios de Ginebra ) no se aplicaban ni podían aplicarse. , ya que los aliados habían acordado como imperativos morales absolutos el fin de la Alemania nazi y la desnazificación total de las instituciones y estructuras legales alemanas. [22] En consecuencia, el Acuerdo de Potsdam preveía que un eventual Estado autónomo surgiría de los restos de la Segunda Guerra Mundial y cubriría a "Alemania en su conjunto", pero que este nuevo Estado no tendría ningún derecho a soberanía más que la derivada de la soberanía entonces siendo asumido por los Aliados, y su constitución también requeriría la aprobación de todos los Aliados. Sin embargo, a partir de la década de 1950, una escuela de juristas alemanes desarrolló la visión alternativa de que los aliados sólo habían asumido la custodia de la soberanía alemana mientras el antiguo Estado alemán había quedado impotente para actuar y que, en consecuencia, una vez que se hubiera constituido un gobierno alemán libremente, Al nacer en forma de República Federal, podría retomar la identidad y el estatus legal del antiguo Reich alemán sin referencia a las potencias aliadas. [23]

A partir de la década de 1950, tanto el propio Gobierno Federal como el Tribunal Constitucional Federal adoptaron la afirmación de que existía un único Reich alemán continuo y que, en cierto sentido, la República Federal y sólo la República Federal podían representar a ese Reich . Inicialmente, la constitución de 1949 de la República Democrática Alemana adoptó una versión especular de esta afirmación, enmarcada en anticipación de una futura constitución totalmente alemana en sus propios términos políticos, pero fue reemplazada por una nueva constitución en 1968 que no hacía referencias. a una nación alemana más amplia, y desde esa fecha la RDA sostuvo que desde 1949 habían existido dos estados alemanes soberanos completamente separados. Los aliados de la Guerra Fría de la República Federal apoyaron sus reclamos en parte, ya que reconocieron a la República Federal como el único estado legítimo organizado democráticamente dentro del antiguo territorio alemán (se consideraba a la RDA como un estado títere soviético ), pero no aceptaron los aliados asociados. argumentos a favor de la continuidad de la existencia "metafísica" del Reich de jure sólo dentro de los órganos de la República Federal. [24] Posteriormente, bajo la Ostpolitik , la República Federal a principios de los años 1970 buscó poner fin a las relaciones hostiles con los países del Bloque del Este , en el curso de lo cual negoció en 1972 un Tratado Básico con la RDA, reconociéndola como uno de dos estados alemanes dentro de una nación alemana, y renunciando a cualquier reclamo de jurisdicción soberana de jure sobre Alemania Oriental. El Tratado fue impugnado ante el Tribunal Constitucional Federal, por aparentemente contradecir las aspiraciones primordiales de la Ley Fundamental de un Estado alemán unificado; pero la legalidad del Tratado fue confirmada por la Corte, fuertemente condicionada por una reafirmación de la afirmación de que el Reich alemán continuaba existiendo como un "estado general", de modo que el deber de luchar por la futura unidad alemana no podía abandonarse mientras Alemania Oriental y Occidental permaneció desunido, aunque sin ningún órgano institucional propio, el Reich "general" no era actualmente capaz de actuar. [25]

Según la decisión de 1973 del Tribunal Constitucional Federal, el artículo 23 de la Ley Fundamental exigía que la República Federal estuviera "legalmente abierta" a la adhesión de aquellas antiguas partes de Alemania que entonces estaban organizadas en la República Democrática Alemana, y señalaban que esto implicaba que la República Federal podía reconocer la capacidad del Estado de la RDA, tal como estaba entonces constituido, de declarar así su adhesión. En este sentido, el reconocimiento por parte del Tratado Básico de la RDA como un Estado alemán de jure y como un Estado válido en las relaciones internacionales (aunque sin otorgarle luego dentro de Alemania Occidental el estatus de un Estado soberano separado) podría interpretarse como un avance en el largo proceso de -objetivo a largo plazo de una eventual unificación alemana, en lugar de contradecirlo. [26] El 23 de agosto de 1990, el Volkskammer de la RDA declaró efectivamente su adhesión a la República Federal en virtud del artículo 23 de la Ley Fundamental, pero posfechada para entrar en vigor el 3 de octubre de 1990, y condicionada a que se hicieran modificaciones fundamentales a la Ley Fundamental. Ley mientras tanto. Estas enmiendas fueron necesarias para implementar la serie de cambios constitucionales a la Ley Fundamental que se habían acordado tanto en el Tratado de Unificación entre la RDA y la República Federal, como en el "Tratado Dos más Cuatro" ( Tratado sobre el Acuerdo Final con respecto a Alemania ), y tuvo el efecto general de eliminar o reformular todas las cláusulas (incluido el artículo 23) en las que se había basado el Tribunal Constitucional Federal en apoyo de su reclamación de la continuidad de la identidad jurídica del Reich alemán como "estado general". En concreto, también se modificó la Ley Fundamental de modo que se declarara plenamente cumplido el deber constitucional del pueblo alemán de luchar por la unidad y la libertad y, en consecuencia, que la " República de Berlín " ampliada ya no pudiera estar "legalmente abierta" a más Adhesiones de antiguos territorios alemanes.

Instituciones constitucionales

La Ley Básica estableció a Alemania como una democracia parlamentaria con separación de poderes en ejecutivo , legislativo y judicial .

El poder ejecutivo está formado por el presidente federal, en gran medida ceremonial , como jefe de estado y el canciller federal , el jefe de gobierno, normalmente (pero no necesariamente) el líder del grupo más grande del Bundestag.

El poder legislativo está representado por el Bundestag , elegido directamente a través de una representación proporcional de miembros mixtos , y los Länder alemanes participan en la legislación a través del Bundesrat , lo que refleja la estructura federal de Alemania .

El poder judicial está encabezado por el Tribunal Constitucional Federal , que supervisa la constitucionalidad de las leyes.

Presidencia

Sistema político de Alemania, gráfico.

En el sistema parlamentario de gobierno de Alemania, el Canciller Federal dirige el gobierno y los asuntos cotidianos del Estado. Sin embargo, el papel del presidente alemán es más que meramente ceremonial. Con sus acciones y apariciones públicas, el Presidente Federal representa al propio Estado, su existencia, su legitimidad y su unidad. La oficina del Presidente tiene un papel integrador y la función de control de hacer cumplir la ley y la constitución. Tiene también una "función de reserva política" para tiempos de crisis en el sistema parlamentario de gobierno. [27] El Presidente Federal dirige los debates políticos y sociales generales y tiene algunos " poderes de reserva " importantes en caso de inestabilidad política (como los previstos en el artículo 81). [28] Según el artículo 59, apartado 1, el Presidente Federal representa a la República Federal de Alemania en materia de Derecho internacional, celebra en su nombre tratados con Estados extranjeros y acredita a los diplomáticos. [29] Además, todas las leyes federales deben ser firmadas por el Presidente antes de que puedan entrar en vigor; sin embargo, sólo puede vetar una ley que considere que viola la constitución.

Rama ejecutiva

La Canciller es el jefe de gobierno y la figura más influyente en la política cotidiana alemana, así como el jefe del Gobierno Federal , compuesto por ministros designados por el Presidente Federal a propuesta del Canciller. Si bien cada ministro gobierna su departamento de manera autónoma, el Canciller puede emitir directrices políticas primordiales. El Canciller es elegido para un mandato completo en el Bundestag y sólo puede ser destituido por el parlamento que elige a un sucesor en un "voto de censura constructivo".

Rama Judicial

Tribunal Constitucional Federal

El guardián de la Ley Fundamental es el Tribunal Constitucional Federal alemán ( Bundesverfassungsgericht ), que es a la vez un órgano constitucional independiente y al mismo tiempo parte del poder judicial en los sectores del derecho constitucional y del derecho internacional público. Sus sentencias tienen rango jurídico de derecho común. La ley exige declarar nulas las leyes si violan la Ley Fundamental. Aunque las sentencias del Tribunal Constitucional Federal son supremas sobre todos los demás cargos, no es un tribunal de apelación; la FCC solo conoce casos constitucionales y mantiene jurisdicción exclusiva en todos esos casos, con exclusión de todos los demás tribunales.

El tribunal es famoso por anular varias leyes de alto perfil, aprobadas por amplias mayorías en el parlamento. Un ejemplo es la Luftsicherheitsgesetz , que habría permitido a la Bundeswehr derribar aviones civiles en caso de un ataque terrorista. Se dictaminó que violaba la garantía de la vida y la dignidad humana establecida en la Ley Fundamental.

El Tribunal Constitucional Federal decide sobre la constitucionalidad de las leyes y acciones gubernamentales en las siguientes circunstancias:

La Constitución de Weimar no instituyó un tribunal con poderes similares. Cuando se modifica la Ley Fundamental, esto debe hacerse explícitamente; se debe citar el artículo correspondiente. Bajo Weimar, la Constitución podía modificarse sin previo aviso; cualquier ley aprobada con una mayoría de dos tercios de los votos no estaba sujeta a la constitución. Según la Ley Fundamental, los fundamentos de la Constitución en los artículos 1 y 20, los derechos fundamentales en los artículos 1 a 19 y los elementos clave del Estado federalista no pueden eliminarse. Especialmente importante es la protección de la división de los poderes estatales en legislativo, ejecutivo y judicial. Esto está previsto en el artículo 20. Se consideró imperativa una clara separación de poderes para evitar medidas como una Ley de Habilitación excesiva , como ocurrió en Alemania en 1933 . Esta ley había otorgado al gobierno poderes legislativos que efectivamente terminaron con la República de Weimar y llevaron a la dictadura de la Alemania nazi .

Otros tribunales

El artículo 95 establece el Tribunal Federal de Justicia , el Tribunal Administrativo Federal , el Tribunal Federal de Finanzas , el Tribunal Federal del Trabajo y el Tribunal Federal de lo Social como tribunales supremos en sus respectivas áreas de competencia.

El artículo 96 autoriza la creación por ley federal del Tribunal Federal de Patentes , de tribunales penales militares federales con competencia únicamente en un estado de defensa o sobre soldados en servicio en el extranjero, [nota 5] y de un tribunal disciplinario federal. [nota 6] El artículo 92 establece que todos los tribunales distintos de los tribunales federales establecidos con arreglo a la Ley Fundamental son tribunales de los Länder .

El artículo 101 prohíbe los tribunales extraordinarios , como el Volksgerichtshof .

Disposiciones generales para el poder judicial y derechos del acusado.

El artículo 97 establece la independencia judicial . El artículo 102 suprime la pena capital . El artículo 103 exige un juicio justo , prohíbe la legislación penal retroactiva y el castigo múltiple por el mismo acto criminal . El artículo 104 exige que la privación de la libertad personal debe estar prevista por ley y autorizada por un juez antes del final del día siguiente al arresto (análogo al concepto de Habeas corpus del derecho consuetudinario ), y que un familiar o una persona de confianza del detenido deberá ser notificada de la decisión judicial que imponga la detención. La Constitución alemana (es decir, la Ley Fundamental de la República Federal de Alemania) establece de forma inequívoca la presunción de inocencia .

Poder Legislativo

Bundestag

El órgano principal del poder legislativo es el parlamento alemán, el Bundestag, que promulga la legislación federal, incluido el presupuesto. Cada miembro del Bundestag tiene derecho a proponer leyes, al igual que el gabinete y el Bundesrat. El Bundestag también elige al Canciller , el jefe de gobierno, normalmente (pero no necesariamente) el líder del partido mayoritario o del partido con más escaños en el Bundestag, y participa en la elección del Presidente Federal.

Bundesrat

El Bundesrat representa a los Länder (estados) y participa en la legislación federal. El poder del Bundesrat ha ido creciendo a lo largo de los años, a medida que los campos de la legislación federal se fueron ampliando a expensas de la legislación estatal. A cambio, también se amplió el número de leyes que requieren la aprobación del Bundesrat.

Elecciones anticipadas

La Ley Fundamental no contiene ninguna disposición clara para convocar elecciones anticipadas. Ni la canciller ni el Bundestag tienen el poder de convocar elecciones, y el presidente sólo puede hacerlo si el canciller así lo solicita tras perder un voto de confianza . Esto fue diseñado para evitar la inestabilidad crónica de los gobiernos de la República de Weimar . Sin embargo, se han convocado elecciones anticipadas en tres ocasiones (1972, 1982 y 2005). Las dos últimas ocasiones se consideraron medidas controvertidas y fueron remitidas al tribunal constitucional para su revisión.

En 1972, la coalición del canciller Willy Brandt había perdido su mayoría en el Bundestag, por lo que la oposición (CDU/CSU) intentó aprobar una moción de censura constructiva, eligiendo así a Rainer Barzel como nuevo canciller. Sorprendentemente, dos representantes del CDU/CSU votaron por Willy Brandt del SPD, por lo que la votación fracasó. Sin embargo, la coalición no tenía mayoría en el Bundestag, por lo que era necesaria una nueva elección. Más tarde se supo que el Ministerio de Seguridad del Estado de Alemania Oriental había sobornado a los dos representantes disidentes.

En 1982, el canciller Helmut Kohl perdió intencionadamente un voto de confianza para convocar elecciones anticipadas y reforzar su posición en el Bundestag. El tribunal constitucional examinó el caso y decidió que la votación era válida, pero con reservas. Se decidió que un voto de confianza sólo podría lograrse si se basaba en un impasse legislativo real.

En 2005, el Canciller Gerhard Schröder logró una derrota en un voto de confianza tras un cambio de poder en el Bundesrat . El Presidente Horst Köhler convocó entonces elecciones para el 18 de septiembre de 2005. El Tribunal Constitucional aceptó el procedimiento el 25 de agosto de 2005 y las elecciones se celebraron en su debido momento.

Papel de los partidos políticos

A diferencia de Weimar, los partidos políticos están explícitamente mencionados en la Constitución, es decir, reconocidos oficialmente como participantes importantes en la política. Los partidos están obligados a respetar los fundamentos democráticos del Estado alemán. Los partidos que violen este requisito podrán ser abolidos por el tribunal constitucional. En la República de Weimar, la imagen pública de los partidos políticos era claramente negativa y a menudo se los consideraba viles. Al mismo tiempo, no había ninguna obligación de adherirse a los estándares democráticos (en contraste, la Ley Fundamental estipula que la "... organización interna de los partidos debe ajustarse a los principios democráticos", lo que impide que cualquier partido utilice el Führerprinzip , incluso internamente).

Otras estipulaciones

Papel de los militares

Desde el principio, la Ley Fundamental garantizó el derecho a la objeción de conciencia al servicio de guerra (artículo 4) y prohibió a la República Federal realizar actividades de preparación o participación en una guerra de agresión (artículo 26). Estas disposiciones siguen vigentes. También en la Ley Básica de 1949, el artículo 24 facultaba al gobierno federal para unirse a sistemas internacionales de seguridad colectiva mutua; pero no hizo ninguna disposición específica para el rearme de Alemania Occidental .

La Ley Fundamental fue modificada en 1955 con el artículo 87a que permitía la creación de nuevas fuerzas armadas federales, la Bundeswehr . Por lo tanto, la Bundeswehr no tiene continuidad constitucional o legal ni con la Reichswehr de la República de Weimar ni con la Wehrmacht de la Alemania de la Segunda Guerra Mundial.

La Constitución de Weimar había contribuido a que la Reichswehr se convirtiera en un estado dentro de otro estado , fuera del control del parlamento o del público. El ejército dependía directamente del presidente , que no dependía del parlamento. Según la Ley Fundamental, en tiempos de paz, la Bundeswehr está bajo el mando del Ministro de Defensa , y en tiempos de guerra, bajo el mando del Canciller Federal . El Canciller es directamente responsable ante el parlamento, el Ministro es indirectamente responsable ante el parlamento porque puede destituir a todo el Gabinete eligiendo un nuevo canciller.

La Ley Básica también instituye el cargo parlamentario de Wehrbeauftragter ( comisionado de defensa ), que rinde cuentas una vez al año al parlamento, no al ejecutivo. El Wehrbeauftragter es un defensor del pueblo de los soldados al que los soldados pueden solicitar peticiones directamente, sin pasar por la cadena de mando. Están prohibidas las medidas disciplinarias contra los soldados que soliciten el Wehrbeauftragter . De once comisionados de defensa hasta 2013, ocho prestaron servicios militares o de guerra. Seis tienen el rango de oficial (o rango de oficial de reserva ), dos de ellos, como el vizealmirante Hellmuth Heye , eran almirantes o generales de alto rango y condecorados de la Wehrmacht .

Aunque esto no está explícitamente establecido en la Ley Básica, varios casos del Tribunal Constitucional en la década de 1990 establecieron que el gobierno no puede desplegar militares fuera del territorio de la OTAN sin una resolución específica del parlamento, que describa los detalles de la misión. y limita su plazo. También existen restricciones estrictas a la intervención del ejército dentro de Alemania (es decir, la prohibición de que se utilice al ejército para tareas de tipo policial), que generalmente sólo permiten que el ejército actúe en funciones desarmadas dentro de Alemania (como ayuda en casos de desastre).

Referendos y plebiscitos

A diferencia de la Constitución de Weimar, la Ley Fundamental sólo nombra referendos , relativos al nivel federal de legislación, sobre una única cuestión: una nueva delimitación del territorio federal . Baden-Württemberg se fundó tras un referéndum de 1952 que aprobó la fusión de tres estados separados. En un referéndum de 1996, los habitantes de Berlín y Brandeburgo rechazaron una propuesta de fusión de los dos estados. Después de que fracasaran los referendos sobre el restablecimiento de las fronteras de los Länder tal como existían en la República de Weimar , esta institución no se ha utilizado, ya que se pueden realizar cambios fronterizos menores mediante contrato estatal.

La denegación de referendos en otros casos fue diseñada para evitar el tipo de populismo que permitió el ascenso de Hitler . Sin embargo, el artículo 20 establece que "Toda autoridad estatal deriva del pueblo. Será ejercida por el pueblo mediante elecciones y otras votaciones [ Abstimmungen ] y mediante órganos legislativos, ejecutivos y judiciales específicos". [30] Estas otras votaciones (hay que entender que estas palabras se refieren a votaciones sobre cuestiones legislativas) son, por ahora, una práctica común a nivel de los Länder. Las pretensiones de extender esta práctica también al nivel federal tienen una base constitucional indiscutible en el artículo 20, que es el artículo general e inmutable sobre la estructura estatal. [ ¿ investigacion original? ] Sin embargo, esto sólo podría conferirse mediante una enmienda constitucional.

Enmiendas

Proceso

El artículo 79 establece que la Ley Fundamental puede ser modificada por mayoría absoluta de dos tercios tanto del Bundestag como del Bundesrat . Tal votación no puede eliminar ninguno de los principios subyacentes a los Artículos 1 y 20 tal como se definen en la cláusula de eternidad , ni eliminar o afectar de otro modo la esencia de ninguno de los derechos fundamentales originalmente especificados en los Artículos 1 a 19, [31] pero puede aclarar , ampliar o perfeccionar esos principios originales y derechos fundamentales. Sin embargo, cuando los artículos 1 a 20 se hayan modificado o ampliado posteriormente, las palabras y frases adicionales no estarán protegidas por la cláusula de eternidad, pero podrán modificarse o eliminarse mediante el proceso constitucional normal.

Historia

La Ley Fundamental ha sido modificada 50 veces desde 2003. [32] Los cambios importantes en la Ley Fundamental fueron la reintroducción del servicio militar obligatorio y el establecimiento de la Bundeswehr en 1956. Por lo tanto, se introdujeron varios artículos en la constitución, por ejemplo, Artículos 12a, 17, 45a-c, 65a, 87a-c. Otra reforma importante fue la introducción en 1968 de competencias de emergencia, por ejemplo el párrafo 1 del artículo 115. Esto lo hizo una gran coalición de los dos principales partidos políticos (CDU/CSU y SPD) y estuvo acompañado de un acalorado debate. Al año siguiente hubo cambios en los artículos relativos a la distribución de impuestos entre el gobierno federal y los estados federados de Alemania.

Durante la reunificación , los dos Estados discutieron la posibilidad de redactar una nueva constitución común seguida de un plebiscito, como estaba previsto en el artículo 146, pero esta vía finalmente no se tomó. En cambio, la República Federal de Alemania y la República Democrática Alemana decidieron mantener la Ley Fundamental, modificada de acuerdo con los términos del Tratado Dos más Cuatro, porque había demostrado ser eficaz en Alemania Occidental. Para facilitar la reunificación y tranquilizar a otros estados, la RFA realizó algunos cambios en la Ley Fundamental. El artículo 23 se cumplió con la reunificación misma y luego se retiró para indicar que no existían otras partes de Alemania fuera del territorio unificado. [33] [34]

La cuestión de "utilizar" el artículo 146 para redactar una nueva constitución y celebrar un referéndum se dejó en manos del duodécimo (y primero íntegramente alemán) Bundestag, que, tras considerarlo, decidió no redactar un nuevo proyecto. Sin embargo, el Bundestag aprobó la reforma constitucional de 1994, un cambio menor, pero que aún cumplió con la cuestión constitucional junto con algunas otras enmiendas entre 1990 y 1994. Por ejemplo, se permitió la acción afirmativa en los derechos de las mujeres en virtud del Artículo 3, y se hizo la protección del medio ambiente. un objetivo político del Estado en el nuevo artículo 20a. También se reformuló el artículo 3 para prohibir la discriminación por motivos de discapacidad. En 1992 se institucionalizó la membresía en la Unión Europea (nuevo artículo 23). Para la privatización de los ferrocarriles y del servicio postal también fueron necesarias modificaciones.

Desde entonces, solo ha habido modificaciones menores, con la excepción de la enmienda al presupuesto equilibrado añadida en 2009, que entró en vigor plenamente en 2016. En 2002, la protección de los animales se mencionó explícitamente en el artículo 20a.

El debate más controvertido surgió en torno a la limitación del derecho de asilo en 1993 según la versión actual del artículo 16a. Este cambio fue posteriormente impugnado y confirmado en sentencia del tribunal constitucional. Otra controversia surgió por la limitación del derecho a la invulnerabilidad del dominio privado ( Unverletzlichkeit der Wohnung ) mediante la observación acústica ( Großer Lauschangriff ). Esto se hizo mediante cambios al artículo 13, párrafo (3) y al artículo 6. Los cambios fueron impugnados en el tribunal constitucional, pero los jueces los confirmaron. Se produjeron otros cambios en relación con la redistribución de competencias entre el gobierno federal y los Länder .

Literatura

Ver también

Constituciones anteriores

Otros

Notas

  1. ^ Los aliados occidentales negaron que Berlín Occidental estuviera incluido en el campo de aplicación, y mucho menos Berlín Oriental, cuyos gobernantes rechazaron claramente esta idea.
  2. ^ Estos estados formaron el Geltungsbereich (campo de aplicación) inicial de la Ley Fundamental.
  3. Los otros eran Bremen , Hamburgo, Hesse , Baja Sajonia, Renania del Norte-Westfalia , Renania-Palatinado, Schleswig-Holstein , Württemberg-Baden y Württemberg-Hohenzollern . La Stadtverordnetenversammlung von Berlin, entonces sólo competente en Berlín Occidental , había votado a favor de la Ley Fundamental, pero los aliados occidentales negaron que Berlín Occidental, como parte del Berlín cuatripartito, estuviera incluido en el campo de aplicación de la Ley Fundamental.
  4. ^ Explicación del significado alemán de 'Herr'. Los "Herren" en cuestión eran los "Augustiner Chorherren", canónigos regulares que gobernaban la región en el pasado.
  5. ^ Esta autorización no ha sido implementada por ley; Los soldados alemanes están bajo la jurisdicción del sistema judicial civil. Véase el derecho militar alemán .
  6. ^ El Tribunal Disciplinario Federal fue abolido en 2003 y su jurisdicción se fusionó con el sistema de tribunales administrativos. Véase Bundesdisziplinargericht (en alemán) .

Referencias

  1. ^ "Ley Orgánica de la República Federal de Alemania". www.gesetze-im-internet.de . Consultado el 6 de enero de 2020 .
  2. ^ Eberhard Straub (2011). Eine kleine Geschichte Preußens . Klett-Cotta. pag. 17.
  3. ^ Christoph Enders, "EL DERECHO A TENER DERECHOS: EL CONCEPTO CONSTITUCIONAL ALEMÁN DE DIGNIDAD HUMANA" Archivado el 24 de junio de 2016 en Wayback Machine , NUJS Law Review , 2 de enero de 2015
  4. ^ Herbert, Georg. "Justicia administrativa en Europa - Informe para Alemania" (PDF) . Asociación de Consejos de Estado y Jurisdicciones Administrativas Supremas de la Unión Europea. Archivado (PDF) desde el original el 27 de marzo de 2014 . Consultado el 6 de mayo de 2014 .
  5. ^ Artículo 79 de la Ley Fundamental (Grundgesetz für die Bundesrepublik Deutschland). Ministerio Federal de Justicia
  6. ^ "Artículo 93 de la Ley Fundamental (Grundgesetz für die Bundesrepublik Deutschland)". Ministerio Federal de Justicia y Protección del Consumidor. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015 . Consultado el 30 de septiembre de 2015 .
  7. ^ "Ver el artículo 23 en el texto original alemán de esta Ley Fundamental" (en alemán). 1949. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2011.
  8. ^ Kommers, Donald P. (2012), La jurisprudencia constitucional de la República Federal de Alemania , Duke University Press, p. 309
  9. ^ Internacional: Berlín a Bonn. Archivado el 1 de febrero de 2011 en Wayback Machine . Revista Tono . 13 de septiembre de 1948.
  10. ^ Deutschland, Stiftung Deutsches Historisches Museum, Stiftung Haus der Geschichte der Bundesrepublik. "Gerade auf LeMO gesehen: LeMO Das lebendige Museum Online". www.hdg.de. _ Archivado desde el original el 20 de mayo de 2013 . Consultado el 4 de mayo de 2018 .{{cite web}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  11. ^ Wikisource: Ley básica de la República Federal de Alemania#II. LA FEDERACIÓN Y LA L.C3.84NDER
  12. ^ Justin Collings, Guardián de la democracia: una historia del Tribunal Constitucional Federal alemán , Oxford; OUP, 2015, pág. xxxiii
  13. ^ Justin Collings, Guardián de la democracia: una historia del Tribunal Constitucional Federal alemán , Oxford; OUP, 2015, pág. 287
  14. ^ Justin Collings, Guardián de la democracia: una historia del Tribunal Constitucional Federal alemán , Oxford; OUP, 2015, pág. XXIV
  15. ^ Justin Collings, Guardián de la democracia: una historia del Tribunal Constitucional Federal alemán , Oxford; OUP, 2015, pág. xvi
  16. ^ Jutta Limbach, Cómo una constitución puede salvaguardar la democracia: la experiencia alemana (PDF) , Goethe-Institut, archivado desde el original (PDF) el 20 de diciembre de 2016 , recuperado 7 de diciembre 2016
  17. ^ Justin Collings, Guardián de la democracia: una historia del Tribunal Constitucional Federal alemán , Oxford; OUP, 2015, pág. XXII
  18. ^ Justin Collings, Guardián de la democracia: una historia del Tribunal Constitucional Federal alemán , Oxford; OUP, 2015, pág. xxvi
  19. ^ Justin Collings, Guardián de la democracia: una historia del Tribunal Constitucional Federal alemán , Oxford; OUP, 2015, pág. xxxv
  20. ^ Justin Collings, Guardián de la democracia: una historia del Tribunal Constitucional Federal alemán , Oxford; OUP, 2015, pág. xxvi
  21. ^ Quint, Peter E (1991), La unión imperfecta: estructuras constitucionales para la unificación alemana , Princeton University Press, p. 12
  22. ^ Breven C. Parsons, (2009), Trasladando la ley de ocupación al siglo XXI Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine , Naval Law Review , editor: Escuela de Justicia Naval de EE. UU. págs. 21, 28-30
  23. ^ Eckert, Astrid M. (2012). La lucha por los archivos: los aliados occidentales y la devolución de los archivos alemanes después de la Segunda Guerra Mundial . Traducido por Seyer, D. Cambridge University Press. págs. 219 y siguientes. ISBN 978-1-107-62920-2.
  24. ^ Quint, Peter E (1991), La unión imperfecta: estructuras constitucionales para la unificación alemana , Princeton University Press, p. 13]
  25. ^ Quint, Peter E (1991), La unión imperfecta: estructuras constitucionales para la unificación alemana , Princeton University Press, p. 14]
  26. ^ Ley de Texas: Traducciones de leyes extranjeras 1973, Universidad de Texas , archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016 , consultado el 7 de diciembre de 2016
  27. ^ Sitio web del Presidente Federal de Alemania "www.bundespraesident.de: Der Bundespräsident / Base constitucional". Archivado desde el original el 14 de abril de 2014 . Consultado el 29 de abril de 2014 .Consultado el 13 de abril de 2014.
  28. ^ "Ley Orgánica de la República Federal de Alemania". Gesetze-im-internet.de. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2012 . Consultado el 22 de noviembre de 2012 .
  29. ^ Sitio web del Presidente Federal de Alemania "www.bundespraesident.de: Der Bundespräsident / Papel en el ámbito internacional". Archivado desde el original el 16 de mayo de 2014 . Consultado el 29 de abril de 2014 .Consultado el 28 de abril de 2014.
  30. ^ Bundestag alemán: Traducción oficial al inglés de la Ley Fundamental para la República Federal de Alemania: Artículo 20 (2) Archivado el 19 de junio de 2017 en Wayback Machine (en inglés)
  31. ^ Roberts, Geoffrey K. (2000). La política alemana hoy. Prensa de la Universidad de Manchester . pag. 39.ISBN _ 0-7190-4961-X.
  32. ^ Gunlicks, Arthur B. (2003). Los Länder y el federalismo alemán. Prensa de la Universidad de Manchester. pag. 146.ISBN _ 978-0-7190-6533-0.
  33. ^ Johnson, Edward Elwyn. Aspectos del derecho internacional de la reunificación alemana, respuestas alternativas a la cuestión alemana. Archivado el 9 de octubre de 2007 en Wayback Machine págs. 11, notas al pie 18 y 26 (en inglés).
  34. ^ Informes periódicos que los Estados partes debían presentar en 1993 Archivado el 15 de septiembre de 2016 en Wayback Machine Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (CCPR), 22 de febrero de 1996. Introducción: párrafo 6.
  35. ^ "www.dukeupress.edu". dukeupress.edu . Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013 . Consultado el 4 de mayo de 2018 .

enlaces externos