Se utiliza en muchos países como pasto para ganadería, ornamental, en jardines o para controlar la erosión del suelo.Los tallos reptan por el suelo, y de los nódulos salen nuevas raíces, formando densas matas.El rebrote y crecimiento comienzan a temperaturas por encima de 15 °C, la óptima se sitúa entre 24 a 37 °C; en invierno el pasto seca completamente la parte aérea, entrando en dormancia y se torna beige pardo.Es muy deseada en pastos de turf, en climas templados y cálidos, particularmente en regiones donde su tolerancia al calor y a la sequía la hace útil para sobrevivir donde muy pocos otros pastos prosperan.Las partes aéreas contienen heterósidos cianogénicos, responsables de intoxicaciones en ganadería.[3] Esta especie fue descrita inicialmente por Carlos Linneo como Panicum dactylon en Species Plantarum 1: 58. en 1753, hoy en día es tanto un sinónimo como un basónimo.[4] Finalmente, sería descrita por Christiaan Hendrik Persoon como Cynodon dactylon y publicado en Synopsis Plantarum 1: 85. en 1805.[5] Cynodon: nombre genérico que deriva del griego kuon = (perro) y odous, odontos = (diente), tal vez en alusión a las duras yemas basales cónicas y afiladas en los rizomas.