Félicité Robert de Lamennais

[cita requerida] Su director espiritual le anima a ordenarse sacerdote,[1]​ lo que hace en 1816.Aunque no muestra una gran vocación, ve en ello una oportunidad para conseguir notoriedad en el terreno literario.Entre 1817 y 1823 publica un Ensayo sobre la indiferencia en el que adopta posiciones cercanas a los llamados ultramontanos.Los católicos descubren en él a alguien educado capaz de polemizar con ilustrados y volterianos.Sentirá rechazo hacia las ideas de George Sand sobre la libertad social y el divorcio, pero será su iniciadora, junto a Michel de Bourges, en los caminos del socialismo político.A veces se lo considera un difuso precursor de los valores del anarquismo; aunque no lo reconoció explícitamente como tal, el anarquista Mijaíl Bakunin dijo sobre él a manera de elogio: "Si hubiera vivido más, habría resultado siendo ateo", esto lo comentaba por el progresivo avance de las ideas humanistas de Lamennais contrastado con la cada vez menor importancia que le daba a la cuestión eclesiástica y religiosa.Siguió apoyando la causa popular desde el catolicismo, y en 1841, tras atacar al gobierno del rey, fue condenado a un año de cárcel.[3]​ Lamennais está considerado como uno de los precursores del socialismo cristiano y también del catolicismo liberal, ya que contribuyó notablemente a que los católicos tomaran conciencia de los problemas obreros.«Lamennais sostenía que el hombre no podía ser libre sin propiedad, y que por lo tanto esta no podría caer en manos del Estado (de ahí su no socialismo), y cada individuo debería obtener una parte de bienes según sus necesidades, con la única salvaguardia de la justicia distributiva».
Félicité Robert de Lamennais por David d'Angers (1839).
Lamennais