stringtranslate.com

Identidad personal

La identidad personal es la identidad numérica única de una persona a lo largo del tiempo. [1] [2] Las discusiones sobre la identidad personal generalmente tienen como objetivo determinar las condiciones necesarias y suficientes bajo las cuales se puede decir que una persona en un momento y una persona en otro momento son la misma persona, persistiendo a través del tiempo.

En filosofía , el problema de la identidad personal [3] se refiere a cómo uno es capaz de identificar a una sola persona durante un intervalo de tiempo, abordando preguntas como: "¿Qué hace que sea cierto que una persona en un momento dado sea lo mismo que otra?" una persona en otro momento?" o "¿Qué clase de cosas somos personas?"

En la metafísica contemporánea , la cuestión de la identidad personal se denomina problema diacrónico de la identidad personal. [a] [4] El problema sincrónico se refiere a la cuestión de qué rasgos y rasgos caracterizan a una persona en un momento dado. Tanto la filosofía analítica como la filosofía continental indagan sobre la naturaleza de la identidad. La filosofía continental se ocupa de mantener conceptualmente la identidad cuando se enfrenta a diferentes proposiciones , postulados y presuposiciones filosóficas sobre el mundo y su naturaleza. [5] [6]

Continuidad de la sustancia

sustancia corporal

Un concepto de persistencia personal en el tiempo es simplemente tener una existencia corporal continua. [7] Como ilustra el problema del Barco de Teseo , incluso para objetos inanimados existen dificultades para determinar si un cuerpo físico en un momento es lo mismo que un cuerpo físico en otro momento. En el caso de los seres humanos, con el tiempo nuestros cuerpos envejecen y crecen, pierden y ganan materia, y con el paso de los años ya no tendrán la mayor parte de la materia que alguna vez tuvieron. Por tanto, es problemático fundamentar la persistencia de la identidad personal a lo largo del tiempo en la existencia continua de nuestros cuerpos. Sin embargo, este enfoque tiene partidarios que definen al ser humano como un organismo biológico y afirman la proposición de que una relación psicológica no es necesaria para la continuidad personal. [b] Esta ontología de la identidad personal asume la teoría relacional [8] de los procesos que sustentan la vida en lugar de la continuidad corporal.

El problema del teletransporte de Derek Parfit está diseñado para sacar a la luz intuiciones sobre la continuidad corporal. Este experimento mental analiza casos en los que una persona es teletransportada desde la Tierra a Marte. En última instancia, la incapacidad de especificar en qué parte del espectro la persona transmitida deja de ser idéntica a la persona inicial en la Tierra parece mostrar que tener un cuerpo físico numéricamente idéntico no es el criterio para la identidad personal. [9]

sustancia mental

En otro concepto de mente , se considera que el conjunto de facultades cognitivas [c] está formado por una sustancia inmaterial , separada e independiente del cuerpo. [10] Si una persona se identifica con su mente, en lugar de con su cuerpo (si se considera que una persona es su mente) y su mente es una sustancia no física, entonces la identidad personal a lo largo del tiempo puede basarse en la persistencia. de esta sustancia no física, a pesar del cambio continuo en la sustancia del cuerpo al que está asociada.

El problema mente-cuerpo [11] [12] [13] [14] se refiere a la explicación de la relación, si la hay, que existe entre las mentes, o procesos mentales , y los estados o procesos corporales. Uno de los objetivos de los filósofos que trabajan en esta área es explicar cómo una mente inmaterial puede influir en un cuerpo material y viceversa.

Esto es controvertido y problemático, y adoptarlo como solución plantea interrogantes. Las experiencias perceptivas dependen de estímulos que llegan a diversos órganos sensoriales desde el mundo exterior y estos estímulos provocan cambios en los estados mentales ; en última instancia causando sensación . [d] El deseo de comida, por ejemplo, tenderá a hacer que una persona mueva su cuerpo de una manera y en una dirección para obtener comida. La pregunta, entonces, es cómo es posible que las experiencias conscientes surjan de un órgano (el cerebro humano ) que posee propiedades electroquímicas. Un problema relacionado es explicar cómo las actitudes proposicionales (por ejemplo, creencias y deseos) pueden hacer que las neuronas del cerebro se activen y los músculos se contraigan de la manera correcta. Estos comprenden algunos de los enigmas que han enfrentado epistemólogos y filósofos de la mente al menos desde la época de René Descartes .

Continuidad de la conciencia

La concepción de Locke

Un ensayo sobre el entendimiento humano en cuatro libros (1690) de John Locke (1632-1704)

John Locke consideraba que la identidad personal (o el yo ) se fundaba en la conciencia (es decir, la memoria ), y no en la sustancia del alma o del cuerpo . [15] Se ha dicho que el capítulo 27 del Libro II de su Ensayo sobre el entendimiento humano (1689), titulado "Sobre la identidad y la diversidad", es una de las primeras conceptualizaciones modernas de la conciencia como la autoidentificación repetida de uno mismo . A través de esta identificación se podría atribuir responsabilidad moral al sujeto y justificar el castigo y la culpa , como señalarían críticos como Nietzsche .

Según Locke, la identidad personal (el yo) "depende de la conciencia, no de la sustancia" ni del alma. Somos la misma persona en la medida en que somos conscientes de los pensamientos y acciones pasados ​​y futuros de la misma manera que somos conscientes de los pensamientos y acciones presentes. Si la conciencia es este "pensamiento" que "va junto con la sustancia... que hace la misma persona", entonces la identidad personal sólo se funda en el acto repetido de la conciencia: "Esto puede mostrarnos en qué consiste la identidad personal: no en la identidad de sustancia, sino… en la identidad de la conciencia." Por ejemplo, uno puede afirmar ser una reencarnación de Platón y, por lo tanto, tener la misma sustancia del alma. Uno sería la misma persona que Platón sólo si tuviera la misma conciencia de los pensamientos y acciones de Platón que él mismo tenía. Por lo tanto, la identidad propia no se basa en el alma. Un alma puede tener varias personalidades.

La identidad propia tampoco se basa en la sustancia corporal, sostiene Locke, ya que el cuerpo puede cambiar mientras la persona sigue siendo la misma. Incluso la identidad de los animales no se fundamenta en su cuerpo: "la identidad animal se conserva en la identidad de vida, y no de sustancia", así como el cuerpo del animal crece y cambia durante su vida. Por otro lado, la identidad de los humanos se basa en su conciencia. [mi]

Este caso fronterizo lleva a esta problemática idea de que, dado que la identidad personal se basa en la conciencia, y sólo uno mismo puede ser consciente de la propia conciencia, los jueces humanos exteriores tal vez nunca sepan si realmente están juzgando (y castigando) a la misma persona, o simplemente a la misma persona. cuerpo. En otras palabras, Locke sostiene que uno puede ser juzgado sólo por los actos del cuerpo, ya que esto es lo que es aparente para todos menos para Dios. Sólo somos responsables de los actos de los que somos conscientes. Esto forma la base de la defensa por locura (no se puede responsabilizar a nadie por actos de los que era inconsciente ) y, por lo tanto, conduce a preguntas filosóficas:

La identidad personal consiste [no en la identidad de la sustancia] sino en la identidad de la conciencia, en la que si Sócrates y el actual alcalde de Queenborough están de acuerdo, son la misma persona: si el mismo Sócrates despierto y dormido no participan de la misma conciencia, Sócrates, despierto y dormido, no es la misma persona. Y castigar a Sócrates despierto por lo que Sócrates dormido pensaba, y de lo que Sócrates despierto nunca fue consciente, no sería más correcto que castigar a un gemelo por lo que hizo su hermano gemelo, de lo cual no sabía nada, porque sus exteriores eran tan parecidos. que no se podían distinguir; porque se han visto gemelos así. [dieciséis]

O de nuevo:

PERSONA, según yo lo entiendo, es el nombre de este yo. Creo que allí donde un hombre encuentra lo que él mismo llama, otro puede decir que es la misma persona. Es un término forense, que se apropia de las acciones y de su mérito; y por tanto pertenecen sólo a agentes inteligentes, capaces de una ley, felicidad y miseria. Esta personalidad se extiende más allá de la existencia presente hasta el pasado, sólo mediante la conciencia, por lo que se preocupa y es responsable; posee y se imputa acciones pasadas, justamente por el mismo motivo y por la misma razón que las presentes. Todo lo cual se fundamenta en la preocupación por la felicidad, concomitante inevitable de la conciencia; aquello que es consciente del placer y del dolor, deseando que ese yo que es consciente sea feliz. Y por lo tanto, cualesquiera que sean las acciones pasadas que no pueda reconciliar o APROPIAR a ese yo presente mediante la conciencia, no puede estar más interesado en ello que si nunca se hubieran hecho: y recibir placer o dolor, es decir, recompensa o castigo, a causa de cualquier acción pasada. tal acción, es toda una cosa como para ser feliz o miserable en su primer ser, sin ningún demérito en absoluto. Porque, suponiendo que un HOMBRE sea castigado ahora por lo que había hecho en otra vida, de lo cual se le podría hacer no tener conciencia alguna, ¿qué diferencia hay entre ese castigo y ser CREADO miserable? Y por lo tanto, conforme a esto, el apóstol nos dice que, en el gran día, cuando cada uno 'reciba según sus obras, los secretos de todos los corazones serán revelados'. La sentencia estará justificada por la conciencia que tendrá toda persona de que ELLOS MISMOS, en cualquier cuerpo en que aparezcan, o en qué sustancias se adhiera esa conciencia, son los MISMOS que cometieron esas acciones y merecen ese castigo por ellas. [dieciséis]

En adelante, la concepción de identidad personal de Locke la funda no en la sustancia o el cuerpo, sino en la "misma conciencia continua", que también es distinta del alma ya que el alma puede no tener conciencia de sí misma (como en la reencarnación ). Crea un tercer término entre el alma y el cuerpo. Para Locke, el cuerpo puede cambiar, mientras que la conciencia sigue siendo la misma. [17] [18] Por lo tanto, la identidad personal, para Locke, no está en el cuerpo sino en la conciencia.

Intuición filosófica

Bernard Williams presenta un experimento mental apelando a las intuiciones sobre lo que será ser la misma persona en el futuro . [19] El experimento mental consta de dos enfoques del mismo experimento.

Para el primer enfoque , Williams sugiere que supongamos que hay algún proceso mediante el cual someter a dos personas a él puede dar como resultado que las dos personas hayan " intercambiado " cuerpos. El proceso ha puesto en el cuerpo de la persona B los recuerdos , disposiciones conductuales y características psicológicas de la persona que antes de someterse al proceso pertenecía a la persona A ; y a la inversa con la persona B. Demostrar esto es suponer que antes de someterse al proceso se pregunta a las personas A y B a qué persona resultante, A-Cuerpo-Persona o B-Cuerpo-Persona, desean recibir un castigo y cuál una recompensa. Al someterse al proceso y recibir el castigo o la recompensa, le parece que la Persona-Cuerpo-A expresa los recuerdos de elegir quién recibe qué tratamiento como si esa persona fuera la persona B; a la inversa con B-Cuerpo-Persona.

Este tipo de enfoque del experimento mental parece mostrar que, dado que la persona que expresa las características psicológicas de la persona A es la persona A, la intuición es que la continuidad psicológica es el criterio de identidad personal.

El segundo enfoque es suponer que a alguien le dicen que le borrarán los recuerdos y luego lo torturarán . ¿ Hay que tener miedo de ser torturado? La intuición es que la gente tendrá miedo de ser torturada, ya que seguirá siéndolo a pesar de no tener recuerdos. A continuación, Williams pidió que se consideraran varios escenarios similares . [f] La intuición es que en todos los escenarios uno debe tener miedo de ser torturado, que sigue siendo uno mismo a pesar de que se le hayan borrado los recuerdos y de recibir nuevos recuerdos. El último escenario es idéntico al primero. [gramo]

En el primer enfoque, la intuición es mostrar que la continuidad psicológica de uno es el criterio para la identidad personal, pero en el segundo enfoque, la intuición es que es la continuidad corporal el criterio para la identidad personal. Para resolver este conflicto, Williams siente que la intuición en el segundo enfoque es más fuerte y si se le diera la opción de distribuir un castigo y una recompensa, querría que su cuerpo-persona recibiera la recompensa y la otra persona-cuerpo recibiera el castigo. incluso si ese otro cuerpo-persona tiene sus recuerdos.

Continuidad psicológica

En psicología , la continuidad personal, también llamada persistencia personal o autocontinuidad , es la conexión ininterrumpida respecto de una determinada persona de su vida privada y de su personalidad . La continuidad personal es la unión que afecta a las facetas que surgen de la personalidad para evitar discontinuidades de un momento a otro. [h] [20]

La continuidad personal es una parte importante de la identidad ; este es el proceso de asegurar que las cualidades de la mente, como la autoconciencia , la sensibilidad , la sapiencia y la capacidad de percibir la relación entre uno mismo y el entorno, sean consistentes de un momento a otro. La continuidad personal es propiedad de un período de tiempo continuo y conectado [21] [22] y está íntimamente relacionada con el cuerpo o el ser físico de una persona en un único continuo de cuatro dimensiones . [23] El asociacionismo , una teoría de cómo se combinan las ideas en la mente, permite que eventos o puntos de vista se asocien entre sí en la mente, lo que conduce a una forma de aprendizaje. Las asociaciones pueden resultar de contigüidad , similitud o contraste. A través de la contigüidad se asocian ideas o acontecimientos que normalmente ocurren al mismo tiempo. Algunos de estos acontecimientos forman una memoria autobiográfica en la que cada uno es una representación personal de acontecimientos generales o específicos y de hechos personales.

La integridad del ego es el concepto psicológico de la seguridad acumulada del ego sobre su capacidad de orden y significado. La identidad del ego es la confianza acumulada en que la igualdad y la continuidad internas preparadas en el pasado se corresponden con la igualdad y la continuidad del significado que uno tiene para los demás, como se evidencia en la promesa de una carrera. Expresiones de los órganos de control del cuerpo y del ego [24] [25] [26] [27] [28] y de los demás atributos de la dinámica de un sistema físico para afrontar las emociones de la muerte del ego [29] [30] en circunstancias que pueden convocar, a veces, un autoabandono antiteonimista . [24] [31] [32 ] [ 33] [34] [35]

Continuo de identidad

Se ha argumentado, a partir de la naturaleza de las sensaciones e ideas , que no existe una identidad permanente. [36] Daniel Shapiro afirma que uno de los cuatro puntos de vista principales sobre la identidad no reconoce una "identidad permanente" y en cambio piensa en "pensamientos sin un pensador": "un caparazón de conciencia con emociones y pensamientos a la deriva pero sin esencia". Según él, esta visión se basa en el concepto budista de anatta , "un flujo de conciencia en continua evolución". [37] Malcolm David Eckel afirma que "el yo cambia en cada momento y no tiene identidad permanente" [38] —es un "proceso constante de cambio o devenir"; un "yo fluido y en constante cambio". [39]

Teoría del paquete del yo

Un tratado de la naturaleza humana: un intento de introducir el método experimental de razonamiento en temas morales . Para John Mediodía, 1739

David Hume se propuso estudiar el problema mente-cuerpo . Hume también investigó el carácter de una persona, la relación entre la naturaleza humana y animal, y la naturaleza de la agencia . Hume señaló que tendemos a pensar que somos la misma persona que éramos hace cinco años. Aunque hemos cambiado en muchos aspectos, ahora aparece presente la misma persona que entonces. Podríamos empezar a pensar en qué características se pueden cambiar sin cambiar el yo subyacente. Hume negó una distinción entre los diversos rasgos de una persona y el yo misterioso que supuestamente porta esos rasgos. Cuando empezamos a hacer introspección :

[Nosotros] siempre tropezamos con alguna percepción particular... Me atrevo a afirmar del resto de la humanidad, que no son más que un conjunto o colección de diferentes percepciones que se suceden unas a otras con una rapidez inconcebible y están en perpetuo flujo y movimiento. [40]

Es claro que en el curso de nuestro pensamiento y en la constante revolución de nuestras ideas, nuestra imaginación pasa fácilmente de una idea a cualquier otra que se le parezca, y que esta sola cualidad es para la fantasía un vínculo y asociación suficientes. Es igualmente evidente que como los sentidos, al cambiar sus objetos, necesitan cambiarlos regularmente y considerarlos como contiguos entre sí, la imaginación debe, por larga costumbre, adquirir el mismo método de pensar y recorrer las partes. del espacio y del tiempo al concebir sus objetos. [41]

Obsérvese en particular que, en opinión de Hume, estas percepciones no pertenecen a nada. Hume, similar a Buda , [42] compara el alma con una comunidad , que conserva su identidad no en virtud de alguna sustancia central duradera, sino por estar compuesta de muchos elementos diferentes, relacionados y, sin embargo, en constante cambio . [43] La cuestión de la identidad personal se convierte entonces en una cuestión de caracterizar la vaga cohesión [i] de la propia experiencia personal. [j]

En resumen, lo que importa para Hume no es que exista la "identidad", sino el hecho de que las relaciones de causalidad, contigüidad y semejanzas se dan entre las percepciones. Los críticos de Hume afirman que para que los diversos estados y procesos de la mente parezcan unificados, debe haber algo que perciba su unidad, cuya existencia no sería menos misteriosa que una identidad personal. Hume resuelve esto considerando que la sustancia es engendrada por la unión de sus propiedades.

Teoría del no-yo

La "teoría del no-yo" sostiene que el yo no puede reducirse a un paquete porque el concepto de yo es incompatible con la idea de paquete . Proposicionalmente , la idea de paquete implica la noción de relaciones corporales o psicológicas que en realidad no existen. James Giles , un exponente principal de este punto de vista, sostiene que la teoría del no-yo o eliminativista y la teoría del paquete o reduccionista coinciden en la no existencia de un yo sustantivo . La teoría reduccionista, según Giles, resucita erróneamente la idea [k] del yo [44] en términos de diversas explicaciones sobre las relaciones psicológicas . [l] La teoría del no-yo, por otro lado, "deja que el yo yace donde ha caído". [45] Esto se debe a que la teoría del no-yo rechaza todas las teorías del yo, incluso la teoría del paquete. Según la lectura de Giles, Hume es en realidad un teórico del no-yo y es un error atribuirle una visión reduccionista como la teoría del paquete. La afirmación de Hume de que la identidad personal es una ficción respalda esta lectura, según Giles.

La visión budista de la identidad personal es también una teoría del no-yo más que una teoría reduccionista, porque el Buda rechaza los intentos de reconstrucciones en términos de conciencia, sentimientos o el cuerpo en nociones de un Yo eterno/permanente e inmutable , [46] ya que nuestros pensamientos, personalidades y cuerpos nunca son los mismos de momento a momento, como se explica específicamente en Śūnyatā . [47]

Según esta línea de crítica, el sentido del yo es un artefacto evolutivo , [m] que ahorra tiempo en las circunstancias para las que evolucionó. Pero el sentido de uno mismo se desmorona al considerar algunos eventos como la pérdida de memoria , [n] trastorno de identidad disociativo , daño cerebral , lavado de cerebro y diversos experimentos mentales . [48] ​​Cuando se presentan imperfecciones en el sentido intuitivo de uno mismo y las consecuencias de este concepto que se basan en el concepto estricto de uno mismo, se produce una tendencia a corregir el concepto , posiblemente debido a una disonancia cognitiva . [o]

Filosofía experimental

Desde el siglo XXI, los filósofos también han utilizado los métodos de la ciencia psicológica para comprender mejor las intuiciones filosóficas. [49] Este enfoque empírico de la filosofía se conoce como filosofía experimental o "xPhi" para abreviar. Los estudios en xPhi han encontrado que varios factores psicológicos predicen la variación incluso en las opiniones de los filósofos sobre la identidad personal. [50]

Teoría del yo moral

Los hallazgos de xPhi sugieren que las intuiciones morales pueden tener una influencia importante en nuestras intuiciones sobre la identidad personal. Por ejemplo, algunos filósofos experimentales han descubierto que cuando una persona sufre un cambio dramático (p. ej., una lesión cerebral traumática), es menos probable que piensen que la persona es "la misma" después de su cambio dramático si la persona empeora moralmente (como opuesto a moralmente mejor). [51] Datos como este apoyan la "hipótesis del yo moral", de que "los rasgos morales son esenciales" para la identidad personal, [52] y algunos llegan incluso a decir que "cuando alguien sufre un cambio mental dramático, su identidad numérica, ya sea son las mismas personas que eran antes, pueden parecer perturbados".

Numérico y cualitativo

Si bien se ha descubierto que la dirección del cambio (por ejemplo, mejora moral versus deterioro moral) causa cambios sustanciales en los juicios de las personas sobre la identidad personal, múltiples estudios encuentran que ninguno de estos cambios constituye pensar que alguien no es numéricamente idéntico a la persona. eran antes del cambio, de modo que la persona antes del cambio es una persona y la persona después del cambio es una segunda persona completamente separada: cuando se preguntó a la gente cuántas personas se describen en casos de cambio moral dramático, la gran mayoría de las respuestas eran "uno" (en lugar de dos o más). [53] Esto se alinea con evidencia más reciente de que estos cambios en las intuiciones sobre la identidad personal tienen que ver con la identidad cualitativa (es decir, qué tan similar es uno a una versión anterior de sí mismo) en lugar de la identidad numérica (es decir, si hay dos o más personas descritas). por casos en los que una persona sufre un cambio dramático). [54]

Ver también

Identidad

Continuidad

Otro

Identidad y aprendizaje del lenguaje , Necesidad metafísica , Otium , Privacidad , Idealismo subjetivo , Personaidad , Sistema de género , La persistencia de la memoria (cuento) , La persistencia de la memoria , Transhumanismo

Notas

  1. ^ Griego : Διαχρονικός , romanizadoDiachronikos
  2. Véanse también: Silogismo disyuntivo , Afirmación de una disyuntiva , Prueba por afirmación .
  3. ^ Aquellas facultades que habilitan la conciencia , la percepción , el pensamiento , el juicio y la memoria .
  4. ^ Esto puede ser agradable, desagradable o neutral .
  5. ^ Tomemos, por ejemplo, la mente de un príncipe que entra en el cuerpo de un zapatero: para todos los ojos exteriores, el zapatero seguiría siendo un zapatero. Pero para el príncipe mismo, el zapatero sería él mismo, ya que sería consciente de los pensamientos y actos del príncipe, y no de los del zapatero. La conciencia de un príncipe en el cuerpo de un zapatero: así, el zapatero es, de hecho, un príncipe.
  6. ^ El collage sinóptico de un evento o serie de acciones y eventos son:
    • A uno le borran los recuerdos y le dan nuevos recuerdos "falsos" ( falsificados ), y luego lo torturan;
    • a uno le borran los recuerdos, le dan copias de los recuerdos de otra persona y luego lo torturan;
    • a uno le borran los recuerdos, a otro le dan los recuerdos genuinos y luego lo torturan;
    • a uno le borran los recuerdos, se le dan los recuerdos genuinos de otra persona, a esa persona se le dan los propios recuerdos, y luego hay que torturarlo.
  7. ^ Con la supuesta información superflua incluida en el último escenario.
  8. ^ Para más información, consulte: conciencia .
  9. ^ Ver también: cohesión estructural
  10. En el Apéndice del Tratado , Hume declaró que no estaba satisfecho con su explicación de sí mismo, pero nunca volvió a abordar el tema.
  11. ^ Y, presumiblemente, resurrección .
  12. Ver también: Entropía psicológica .
  13. Véanse también: Rasgos fenotípicos , Sociedad ( Artefacto social ), Cultura ( Artefacto cultural ), Psicología evolutiva ( crítica a la psicología evolutiva ).
  14. ^ Ver también: enfermedad de Alzheimer
  15. ^ Sin embargo, esto no aborda la vaga cohesión del yo y otros puntos de vista epistemológicos similares .

Referencias

  1. ^ Identidad personal (Enciclopedia de Filosofía de Stanford)
  2. ^ Identidad (Enciclopedia de Filosofía de Stanford)
  3. ^ "Identidad personal - Enciclopedia de Filosofía de Internet". www.iep.utm.edu . Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2017 . Consultado el 22 de octubre de 2017 .
  4. ^ Un ensayo sobre la comprensión humana; Volúmenes 1 a 3. Por John Locke
  5. ^ Yo y subjetividad; "Identidad, sexo y metafísica de la sustancia". Editado por Kim Atkins. p257.
  6. ^ Teoría cultural: una antología. Editado por Imre Szeman y Timothy Kaposy. p481. "Identidad, sexo y metafísica de la sustancia"
  7. ^ Olson, Eric T. 1997. El animal humano: identidad personal sin psicología . Nueva York: Oxford University Press.
  8. ^ Olson, Eric T. 2007. ¿Qué somos? Un estudio en ontología personal . Nueva York: Oxford University Press.
  9. ^ Durante, Chris. 2013. "Una crisis de identidad filosófica". Filosofía Ahora 97. Archivado el 6 de agosto de 2013 en Wayback Machine .
  10. ^ Voy, Jonathan. 1835. La biblioteca cristiana , vols. 3-4. pag. 786+. cf. pag. 803: "Ahora bien, todos creerían en la existencia separada del alma si tuvieran la experiencia de que existe aparte del cuerpo. Pero los hechos mencionados prueban que existe aparte de un cuerpo con el que una vez estuvo unida, y aunque está en unión con otro, pero como no está adherido al mismo, se muestra que tiene una existencia separada e independiente de ese cuerpo".
  11. ^ Descartes, R. (2008). Meditaciones sobre la Primera Filosofía (traducción de Michael Moriarity de 1641 ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780191604942.
  12. ^ Robert M. joven (1996). "El problema mente-cuerpo". En RC Olby; GN Cantor; J.R. Christie; MJS Hodges (eds.). Compañero de la historia de la ciencia moderna (reimpresión en rústica de Routledge, edición de 1990). Taylor y Francisco. págs. 702–11. ISBN 0415145783. Archivado desde el original el 14 de junio de 2007.
  13. ^ Robinson, Howard (3 de noviembre de 2011). "Dualismo". En Edward N. Zalta (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de invierno de 2011) .
  14. ^ Henrik Lagerlund (2010). "Introducción". En Henrik Lagerlund (ed.). Formando la mente: ensayos sobre los sentidos internos y el problema mente/cuerpo desde Avicena hasta la Ilustración médica (reimpresión de bolsillo de la edición de 2007). Springer Ciencia + Medios comerciales . pag. 3.ISBN 978-9048175307.
  15. ^ Locke, Juan. Un ensayo sobre la comprensión humana , volúmenes 1-3.
  16. ^ ab "Un ensayo sobre la comprensión humana, volumen I., por John Locke".
  17. ^ Encyclopædia Britannica. Volumen 18. Editado por Hugh Chisholm.p225 +253.
  18. ^ Nimbalkar, N (2011). "John Locke sobre la identidad personal". Hombres Sana Monogr . 9 (1): 268–75. doi : 10.4103/0973-1229.77443 . PMC 3115296 . PMID  21694978. 
  19. ^ Williams, Bernard. 1970. "El yo y el futuro". Revisión filosófica 79(2):161–80.
  20. ^ Escarcha, Martín. Marzo de 2009. “Identidad y autoimagen”. martinfrost.ws . Archivado el 27 de agosto de 2013 en Wayback Machine.
  21. ^ Hume, David (1739). "De la contigüidad y la distancia en el espacio y el tiempo". Un tratado de la naturaleza humana . Libro 2, parte 3, § 7, págs. 427, 432.
  22. ^ Locke, Juan. "Sobre la identidad y la diversidad". Cap. 27 en Un ensayo sobre la comprensión humana 1-3. págs.46, 69.
  23. ^ Giddens, Antonio . 1990. "Modernidad, Tiempo, Espacio". En Las consecuencias de la modernidad .
  24. ^ ab Pervin, Lawrence A. y Cary L. Cooper , eds. Personalidad: conceptos críticos .
  25. ^ Cuerpos pensantes. Editado por Juliet Flower MacCannell, Laura Zakarin
  26. ^ Maudsley, Henry (1884) [1883]. Cuerpo y voluntad: aspectos metafísicos, fisiológicos y patológicos. Nueva York: D. Appleton and Company.
  27. ^ Steiner, Rudolf (1968) [1909]. Los cuatro temperamentos. Traducido por Dawson, Frances E. (2ª ed.). Prensa Antroposófica. LCCN  68023910.
  28. El Libro de la Ley , o Liber AL vel Legis . Por Aleister Crowley , Aiwass
  29. ^ Dartington, Tim. Gestión de la vulnerabilidad: la dinámica subyacente de los sistemas de atención .
  30. ^ Ashford, José B., Craig Winston LeCroy y Kathy L. Lortie. Comportamiento humano en el entorno social: una perspectiva multidimensional .
  31. ^ de Caussade, Jean-Pierre . Abandono a la Divina Providencia .
  32. ^ James, Guillermo . 1890. Los principios de la psicología , vol. 1.
  33. ^ Cohen, Donna y Carl Eisdorfer. La pérdida de uno mismo.
  34. ^ Mahar, AJ El legado del abandono en el trastorno límite de la personalidad .
  35. ^ Narayan, RK La guía .
  36. ^ MacFarquhar, Colin; Gleig, George (1797). Encyclopædia britannica: o diccionario de artes, ciencias y literatura diversa. A. Bell y C. Macfarquhar. pag. 587 . Consultado el 15 de enero de 2017 .
  37. ^ Shapiro, Daniel (19 de abril de 2016). Negociar lo no negociable: cómo resolver los conflictos más cargados de emociones. Pingüino. ISBN 9781101626962. Archivado desde el original el 4 de mayo de 2018 . Consultado el 15 de enero de 2017 .
  38. ^ Eckel, Malcolm David (2002). Budismo: orígenes, creencias, prácticas, textos sagrados, lugares sagrados . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780195219074.
  39. ^ Schneider, Kirk J.; Pierson, J. Fraser; Bugental, James FT (14 de febrero de 2014). El manual de psicología humanista: teoría, investigación y práctica. Publicaciones SAGE. ISBN 9781483322827. Archivado desde el original el 16 de enero de 2017 . Consultado el 15 de enero de 2017 .
  40. ^ Hume, David (1739). "De identidad personal". Un tratado de la naturaleza humana . Libro 1, parte 4, § 6.
  41. ^ Hume, David (1739). "De la conexión o asociación de ideas". Un tratado de la naturaleza humana . Libro 1, parte 1, § 4.
  42. ^ Ross, Nancy Wilson . Budismo: forma de vida y pensamiento . pag. 29.
  43. ^ Hume, David (1739). "De identidad personal". Un tratado de la naturaleza humana . Libro 1, parte 4, § 6. A este respecto, no puedo comparar el alma más propiamente con nada que con una república o comunidad, en la que los diversos miembros están unidos por lazos recíprocos de gobierno y subordinación, y dan lugar a otras personas, que propagan la misma república en los incesantes cambios de sus partes. Y como una misma república individual puede no sólo cambiar sus miembros, sino también sus leyes y constituciones; de igual manera una misma persona puede variar su carácter y disposición, así como sus impresiones e ideas, sin perder su identidad.
  44. ^ La teoría del no-yo Archivado el 8 de agosto de 2014 en Wayback Machine : Hume, budismo e identidad personal. James Giles
  45. ^ James Giles, No se puede encontrar un yo: la búsqueda de la identidad personal , University Press of America, 1997, pág. 10
  46. ^ Giles, James . 1993. "La teoría del no-yo: Hume, budismo e identidad personal". Filosofía Oriente y Occidente 42.
  47. ^ Wrasman, Andy (13 de enero de 2014). Contradecir: no todas pueden ser ciertas. Prensa WestBow. ISBN 9781490829814. Archivado desde el original el 16 de enero de 2017 . Consultado el 15 de enero de 2017 .
  48. ^ "Juego de mantenerse vivo: ejemplos de experimentos mentales sobre la identidad personal" Archivado el 11 de octubre de 2007 en Wayback Machine.
  49. ^ Knobe, Josué (2015). "Los filósofos están haciendo algo diferente ahora: datos cuantitativos". Cognición . 135 : 36–38. doi : 10.1016/j.cognition.2014.11.011. PMID  25440237. S2CID  33859882.
  50. ^ Byrd, Nick (2022). "Las grandes mentes no piensan igual: las opiniones de los filósofos predichas por la reflexión, la educación, la personalidad y otras diferencias demográficas". Revista de Filosofía y Psicología . 14 (2): 647–684. doi :10.1007/s13164-022-00628-y. S2CID  247911367.
  51. ^ Tobía, Kevin (2015). "La identidad personal y el efecto Phineas Gage". Análisis . 75 (3): 396–405. doi : 10.1093/analys/anv041.
  52. ^ Strohminger, Nina; Nichols, Shaun (2014). "El yo moral esencial". Cognición . 131 (1): 159-171. doi : 10.1016/j.cognition.2013.12.005. PMID  24503450. S2CID  28462268.
  53. ^ Schwenkler, Juan; Byrd, Nick; Lamberto, Enoc; Taylor, Mateo (2021). "Uno: pero no el mismo". Estudios Filosóficos . 179 (6): 1939-1951. doi :10.1007/s11098-021-01739-5. S2CID  244191298.
  54. ^ Finlay, Melissa; Starman, Christina (2022). "No es lo mismo: Distinguir entre similitud e identidad en juicios de cambio" . Cognición . 2018 : 104953. doi : 10.1016/j.cognition.2021.104953. PMID  34784500. S2CID  244100585.

Otras lecturas

Libros

Artículos

Artículos en línea

enlaces externos