stringtranslate.com

Orfismo (religión)

Se encontraron mosaicos órficos en muchas villas tardorromanas

Orfismo (más raramente orficismo ; griego antiguo : Ὀρφικά , romanizadoOrphiká ) es el nombre dado a un conjunto de creencias y prácticas religiosas [1] originarias del mundo griego y helenístico antiguo , [2] asociadas con la literatura atribuida al poeta mítico. Orfeo , que descendió al inframundo griego y regresó. Este tipo de viaje se llama katabasis y es la base de varios viajes y adoraciones de héroes. Los órficos veneraban a Dioniso (que una vez descendió al inframundo y regresó) y a Perséfone (que anualmente descendía al inframundo durante una temporada y luego regresaba). El orfismo ha sido descrito como una reforma de la religión dionisíaca anterior , que implica una reinterpretación o relectura del mito de Dioniso y una reordenación de la Teogonía de Hesíodo , basada en parte en la filosofía presocrática . [3]

El sufrimiento y muerte del dios Dioniso a manos de los Titanes ha sido considerado el mito central del orfismo. Según este mito, el niño Dioniso es asesinado, despedazado y consumido por los titanes. En represalia, Zeus golpea a los titanes con un rayo y los convierte en cenizas. De estas cenizas nace la humanidad. En la creencia órfica, este mito describe a la humanidad con una naturaleza dual: cuerpo ( griego antiguo : σῶμα , romanizadosôma ), heredado de los titanes, y una chispa o alma divina ( griego antiguo : ψυχή , romanizadopsukhḗ ), heredada de Dioniso. [4] Para lograr la salvación de la existencia material del Titanic, uno tenía que ser iniciado en los misterios dionisíacos y someterse a teletē , una purificación ritual y revivir el sufrimiento y la muerte del dios. [5] Los órficos creían que, después de la muerte, pasarían la eternidad junto a Orfeo y otros héroes. Los no iniciados ( griego antiguo : ἀμύητος , romanizadoamúētos ), creían, se reencarnarían indefinidamente . [6]

Historia

El orfismo lleva el nombre del legendario poeta-héroe Orfeo , de quien se decía que originó los Misterios de Dioniso . [7] Sin embargo, Orfeo estaba más estrechamente asociado con Apolo que con Dioniso en las fuentes y la iconografía más antiguas. Según algunas versiones de su mito, era hijo de Apolo y durante sus últimos días rehuyó el culto a otros dioses y se dedicó únicamente a Apolo. [8]

Orígenes

Ninfas encontrando la cabeza de Orfeo (1900) de John William Waterhouse

La poesía que contiene creencias claramente órficas se remonta al siglo VI a. C. [9] o al menos al siglo V a. C., y los grafitis del siglo V a. C. aparentemente se refieren a "Órficos". [10] [11] [12] El papiro Derveni permite fechar la mitología órfica a finales del siglo V a.C., [13] y probablemente sea incluso más antiguo. [14] Heródoto , Eurípides y Platón atestiguan las opiniones y prácticas órficas . Platón se refiere a los "iniciadores de Orfeo" ( Ὀρφεοτελεσταί ) y a los ritos asociados, aunque no se sabe con certeza hasta qué punto la literatura "órfica" en general se relaciona con estos ritos. [15]

Relación con el pitagorismo

Las opiniones y prácticas órficas tienen paralelos con elementos del pitagorismo , y varias tradiciones sostienen que los pitagóricos o el propio Pitágoras fueron autores de las primeras obras órficas; alternativamente, los filósofos posteriores creyeron que Pitágoras era un iniciado del orfismo. Sigue siendo controvertido hasta qué punto un movimiento pudo haber influido en el otro. [16] Algunos eruditos sostienen que el orfismo y el pitagorismo comenzaron como tradiciones separadas que luego se confundieron y fusionaron debido a algunas similitudes. Otros sostienen que las dos tradiciones comparten un origen común e incluso pueden considerarse una entidad única, denominada " órficopitagorismo ". [17]

La creencia de que el pitagorismo era un subconjunto o un descendiente directo de la religión órfica existía en la antigüedad tardía, cuando los filósofos neoplatónicos tomaron al pie de la letra el origen órfico de las enseñanzas pitagóricas. Proclo escribió:

Todo lo que Orfeo transmitía a través de discursos secretos relacionados con los misterios, Pitágoras lo aprendió a fondo cuando completó la iniciación en Libethra en Tracia, y Aglaófamo, el iniciador, le reveló la sabiduría sobre los dioses que Orfeo adquirió de su madre Calíope. [18]

En el siglo XV, el estudioso griego neoplatónico Constantino Lascaris (que encontró el poema Argonautica Orphica ) lo consideró un Orfeo pitagórico. [19] Bertrand Russell (1947) señaló:

Los órficos eran una secta ascética; el vino, para ellos, era sólo un símbolo, como, más tarde, en el sacramento cristiano. La embriaguez que buscaban era la del " entusiasmo ", la unión con el dios. Creían, de esta manera, adquirir conocimientos místicos que no podían obtenerse por medios ordinarios. Este elemento místico entró en la filosofía griega con Pitágoras, que fue un reformador del orfismo como Orfeo fue un reformador de la religión de Dioniso. Desde Pitágoras, elementos órficos entraron en la filosofía de Platón, y desde Platón en la mayor parte de la filosofía posterior que fue en algún grado religiosa. [20]

Sin embargo, el estudio de las primeras fuentes órficas y pitagóricas es más ambiguo en cuanto a su relación, y los autores que escribieron más cerca de la vida de Pitágoras nunca mencionaron su supuesta iniciación en el orfismo y, en general, consideraron al propio Orfeo como una figura mitológica. [17] A pesar de esto, incluso estos autores de los siglos V y IV a. C. notaron una fuerte similitud entre las dos doctrinas. De hecho, algunos afirmaron que, en lugar de ser un iniciado del orfismo, Pitágoras fue en realidad el autor original de los primeros textos órficos. Específicamente, Ion de Quíos afirmó que Pitágoras fue autor de poesía que atribuyó al mítico Orfeo, y Epigenes, en su Sobre las obras atribuidas a Orfeo , atribuyó la autoría de varios poemas órficos influyentes a los primeros pitagóricos notables, incluido Cercops. [17] Según Cicerón , Aristóteles también afirmó que Orfeo nunca existió, y que los pitagóricos atribuyeron algunos poemas órficos a Cercon (ver Cercops ). [21]

La creencia en la metempsicosis era común a ambas corrientes, aunque también parece contener diferencias. Mientras que los órficos enseñaban sobre un ciclo de encarnaciones dolorosas de las que se podía escapar a través de sus ritos, Pitágoras parecía enseñar sobre una metempsicosis eterna y neutral contra la cual las acciones personales serían irrelevantes. [22]

Los neoplatónicos consideraban la teología de Orfeo, llevada adelante a través del pitagorismo, como el núcleo de la tradición religiosa griega original. Proclo , un influyente filósofo neoplatónico, uno de los últimos filósofos clásicos importantes de la antigüedad tardía, dice

"Porque toda la teología griega es la progenie de la tradición mística de Orfeo; Pitágoras, en primer lugar, aprendió de Aglaofema los ritos de los dioses, pero Platón, en segundo lugar, recibió una ciencia totalmente perfecta de las divinidades de los escritos pitagóricos y órficos. ".

(trad. Thomas Taylor, 1816) [23]

literatura órfica

Ninfas escuchando las canciones de Orfeo (1853) de Charles Jalabert

Varios poemas religiosos griegos en hexámetros fueron atribuidos a Orfeo, así como a figuras milagrosas similares, como Bakis , Musaeus , Abaris , Aristeas , Epiménides y la Sibila . De esta vasta literatura, sólo dos obras sobrevivieron enteras: los Himnos Órficos , un conjunto de 87 poemas, posiblemente compuestos en algún momento del siglo II o III, y la épica Argonáutica Órfica , compuesta en algún momento entre los siglos IV y VI. La literatura órfica anterior, que puede remontarse al siglo VI a. C., sobrevive sólo en fragmentos de papiro o en citas. [24]

Himnos órficos

Los Himnos Órficos son 87 poemas hexamétricos de menor extensión compuestos en la época imperial romana .

Argonáutica Órfica

La Argonautica órfica ( griego : Ὀρφέως Ἀργοναυτικά ) es un poema épico griego que data del siglo IV d.C. de autoría desconocida. [25] Está narrado en primera persona en nombre de Orfeo y cuenta la historia de Jasón y los Argonautas . La narración es básicamente similar a la de otras versiones de la historia, como la Argonautica de Apolonio de Rodas , en la que probablemente se basa. Las principales diferencias son el énfasis en el papel de Orfeo y una técnica de narración más mitológica y menos realista. En Argonautica Orphica , a diferencia de Apollonius Rhodius, se afirma que el Argo fue el primer barco jamás construido.

Papiro Derveni

El papiro Derveni, encontrado en Derveni , Macedonia (Grecia) en 1962, contiene un tratado filosófico que es un comentario alegórico a un poema órfico en hexámetros, una teogonía sobre el nacimiento de los dioses, elaborado en el círculo del filósofo Anaxágoras , escrito en la segunda mitad del siglo V a.C. Se citan fragmentos del poema, lo que lo convierte en "la nueva evidencia más importante sobre la filosofía y la religión griegas que ha salido a la luz desde el Renacimiento". [26] El papiro data alrededor del 340 a. C., durante el reinado de Felipe II de Macedonia , lo que lo convierte en el manuscrito más antiguo que se conserva en Europa.

Teogonías

Las teogonías órficas son obras que presentan relatos del origen de los dioses, de forma muy parecida a la Teogonía de Hesíodo . Estas teogonías son simbólicamente similares a los modelos del Cercano Oriente.

La historia principal cuenta que Zagreus , la encarnación anterior de Dioniso, es hijo de Zeus y Perséfone . Zeus nombra al niño como su sucesor, lo que enfurece a su esposa Hera . Ella instiga a los Titanes a asesinar al niño. Luego, Zagreus es engañado con un espejo y juguetes infantiles por los Titanes, quienes lo destrozan y lo consumen. Atenea salva el corazón y le cuenta el crimen a Zeus, quien a su vez lanza un rayo sobre los titanes . El hollín resultante, del que nace la humanidad pecadora, contiene los cuerpos de los Titanes y de Zagreus. El alma del hombre (la parte de Dioniso) es, por tanto, divina, pero el cuerpo (la parte de Titán) mantiene esclavizada al alma. Así, se declaró que el alma regresa a una hostia diez veces, atada a la rueda del renacimiento . Tras el castigo, Apolo recogió con cautela los miembros desmembrados de Zagreus y los enterró en su tierra sagrada, Delfos .

Huevo órfico

Huevo órfico de Jacob Bryant (1774) con Ananke

En las teogonías órficas, el huevo órfico es un huevo cósmico del que eclosionó la deidad hermafrodita primordial Fanes/Protogonus (también equiparada de diversas formas con Zeus , Pan , Metis , Eros , Erikepaios y Bromius ), quien a su vez creó a los otros dioses. [27] El huevo a menudo se representa con la criatura parecida a una serpiente, Ananke , enrollada a su alrededor. Phanes es el ser primordial de alas doradas que nació del brillante huevo cósmico que fue la fuente del universo. Llamado Protogonos (Primogénito) y Eros (Amor), un antiguo himno órfico se dirige a él así:

Vástago inefable, oculto, brillante, cuyo movimiento es un zumbido, dispersaste la niebla oscura que yacía ante tus ojos y, batiendo tus alas, giraste y trajiste a través de este mundo luz pura. [28]

Variaciones

Hay dos historias órficas sobre el renacimiento de Dioniso : en una, es el corazón de Dioniso el que se implanta en el muslo de Zeus ; en el otro, Zeus ha embarazado a la mujer mortal Sémele , lo que resulta en el renacimiento literal de Dioniso. Muchos de estos detalles difieren de los relatos de los autores clásicos. Damascio dice que Apolo "lo reúne (a Dioniso) y lo trae de regreso".

La principal diferencia parece estar en la sucesión primordial: [29]

Pero hay otras diferencias, notablemente en el tratamiento de Dioniso: [29]

En siglos posteriores, estas versiones experimentaron un desarrollo en el que el acto de enterramiento de Apolo se convirtió en responsable de la reencarnación de Dioniso, dándole así a Apolo el título de Dionisiodotes (otorgante de Dioniso). [32] Apolo juega un papel importante en el mito del desmembramiento porque representa la reversión del Alma Encósmica hacia la unificación. [33] [34]

tabletas de oro

Tablilla y estuche órficos de oro encontrados en Petelia , sur de Italia ( Museo Británico ) [35]

Los fragmentos escritos que se conservan muestran una serie de creencias sobre la otra vida similares a las de la mitología "órfica" sobre la muerte y resurrección de Dioniso . Tablillas de hueso encontradas en Olbia (siglo V a.C.) llevan inscripciones breves y enigmáticas como: "Vida. Muerte. Vida. Verdad. Dio(nysus). Órficos". Se desconoce la función de estas tabletas de hueso. [36]

Tablillas de pan de oro encontradas en tumbas de Turios , Hipponio , Tesalia y Creta (siglo IV a. C. y posteriores) dan instrucciones a los muertos . Aunque estas delgadas tabletas suelen ser muy fragmentarias, en conjunto presentan un escenario compartido del paso al más allá. Cuando el difunto llega al inframundo, se espera que enfrente obstáculos. Debe tener cuidado de no beber del Leteo ("Olvido"), sino del estanque de Mnemosyne ("Memoria"). Se le proporcionan expresiones formuladas con las que presentarse ante los guardianes del más allá. Como se dice en la tablilla de Petelia :

Soy hijo de la tierra y del cielo estrellado. Estoy sediento y muero; pero rápidamente concédeme agua fría del Lago de la Memoria para beber. [37]

Otras hojas de oro ofrecen instrucciones para dirigirse a los gobernantes del inframundo:

Ahora has muerto y ahora has nacido, oh tres veces feliz, en este mismo día. Dile a Perséfone que el mismísimo Báquico te liberó. [38]

Notas

  1. ^ Sexualidad en la cultura griega y romana por Marilyn B. Skinner, 2005, página 135, "[…] de la vida, no existía un movimiento religioso coherente adecuadamente denominado 'orfismo' (Dodds 1957: 147–9; West 1983: 2–3 ). Incluso si las hubiera, […]"
  2. ^ Three Faces of God de David L. Miller, 2005, Back Matter: "[…] supuso que se trataba de una influencia trinitaria cristiana en el orfismo helenístico tardío, pero puede ser que los antiguos neoplatónicos estuvieran más cerca […]"
  3. ^ A. Henrichs, "'Hieroi Logoi' y 'Hierai Bibloi': Los márgenes (no) escritos de lo sagrado en la antigua Grecia", Estudios de Harvard en Filología Clásica 101 (2003): 213-216.
  4. ^ Sandys, John, Píndaro. Las Odas de Píndaro incluidos los fragmentos principales. Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard; Londres, William Heinemann Ltd, 1937.
  5. ^ Ana Isabel Jiménez San Cristóbal, Rituales órficos (Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2006);
  6. ^ Proclo, Comentario sobre la República de Platón, II, 338, 17 Kern 224.
  7. ^ Apolodoro ( Pseudo Apollodorus ), Biblioteca y epítome, 1.3.2. "Orfeo también inventó los misterios de Dioniso , y habiendo sido despedazado por las Ménades es enterrado en Pieria".
  8. ^ Alberto Bernabé, Miguel Herrero de Jáuregui, Ana Isabel Jiménez San Cristóbal, Raquel Martín Hernández, Redefiniendo Dionisos
  9. ^ Antecedentes del cristianismo primitivo por Everett Ferguson, 2003, página 162, "El orfismo comenzó en el siglo VI a. C."
  10. ^ Guthrie 1955, pag. 322.
  11. ^ Kirk, Raven y Schofield 1983, págs. 21, 30-31.
  12. ^ Parker 1995, págs.485, 497.
  13. ^ "El papiro Derveni: un proyecto de investigación interdisciplinario". Universidad de Harvard, Centro de Estudios Helénicos . 2 de noviembre de 2020. Archivado desde el original el 30 de julio de 2017 . Consultado el 24 de mayo de 2015 .
  14. ^ Kirk, Raven y Schofield 1983, págs. 30-31.
  15. ^ Parker 1995, pag. 484.487.
  16. ^ Parker 1995, pag. 501.
  17. ^ abc Betegh 2014.
  18. ^ Proclo, Tim . 3.168.8
  19. ^ Russo, Attilio (2004). "Costantino Lascaris tra fama e oblio nel Cinquecento messinese", en Archivio Storico Messinese , págs.
  20. ^ Bertrand Russell (1947). Historia de la Filosofía Occidental. George Allen y Unwin. pag. 37.
  21. ^ Aristóteles (1908). Las obras de Aristóteles. Traducido por Ross, WD pág. 80.
  22. ^ Leonid Zhmud (2012). Pitágoras y los primeros pitagóricos . OUP Oxford. págs. 232-233. ISBN 978-0-19-928931-8.
  23. ^ "Proclus, en Theologian Platonis I.5 (I.25-26, Saffrey-Westerink) = Orph. 507 IV Bernabé - Poetas vivientes".
  24. ^ Hombre libre, Kathleen. Ancilla a los filósofos presocráticos, Harvard University Press (1948), p. 1.
  25. ^ Meisner, pág. 4. Oeste, pág. 37 afirma que "difícilmente puede ser anterior y bien puede ser posterior al siglo IV d.C.".
  26. ^ Janko, Richard (2006). Tsantsanoglou, K.; Parássoglou, GM; Kouremenos, T. (eds.). "El papiro Derveni". Revisión clásica de Bryn Mawr . Studi e testi per il 'Corpus dei papiri filosofici greci e latini'. 13 . Florencia: Olschki.
  27. ^ Oeste 1983, pag. 205.
  28. ^ Los himnos órficos 5, a Protogonos
  29. ^ ab Richardson 1985, págs. 87–90.
  30. ^ Meisner 2018, pag. 1.
  31. ^ Betegh 2007, pag. 146.
  32. ^ Alberto Bernabé, Miguel Herrero de Jáuregui, Ana Isabel Jiménez San Cristóbal, Raquel Martín Hernández. (2013), Redefiniendo Dionisos
  33. ^ Proclo en su comentario sobre Cratylus afirma que Apolo significa la causa de la unidad y lo que reúne a muchos en uno.
  34. ^ Meisner 2018.
  35. ^ Colección del Museo Británico
  36. ^ Sider y Obbink 2013, pag. 160.
  37. ^ Numerosas tabletas contienen esta fórmula esencial con pequeñas variaciones; para los textos y traducciones griegos, véase Graf & Johnston 2007 págs. 4-5 (Hipponion, 400 a. C.), 6-7 (Petelia, siglo IV a. C.), págs. 16-17 (Entella, posiblemente siglo III a. C.), págs. 20–25 (cinco tablillas de Eleutherna, Creta, siglo II o I a.C.), págs. 26–27 (Mylopotamos, siglo II a.C.), págs. 28–29 (Rethymnon, siglo II o I a.C.), págs. 34 –35 (Pharsalos, Tesalia, 350–300 a.C.) y págs. 40–41 (Tesalia, mediados del siglo IV a.C.)
  38. ^ Tablilla de Pelinna, finales del siglo IV a. C., en Graf & Johnston 2007, págs. 36-37

Bibliografía

Ediciones y traducciones

Referencias

Otras lecturas

Artículos sobre orfismo

Libros sobre orfismo

Estudios Generales

enlaces externos