Jami al-Tawarij

Aproximadamente se hicieron unas veinte copias ilustradas del trabajo de Rashid al-Din, pero únicamente quedan unas cuantas partes, y el texto completo no ha sobrevivido.

La copia más antigua conocida es una versión en árabe, de la cual se ha perdido la mitad, un conjunto de páginas se encuentra actualmente en la Colección Khalili, que comprende 59 folios del segundo volumen del trabajo.

El hijo de un boticario, estudió medicina y se unió a la corte del emperador iljano Abaqa Kan, en esa especialidad.

[5]​ También fue un autor prolífico, aunque pocos de sus trabajos han sobrevivido: únicamente unas cuantas obras teológicas y una correspondencia qué es probablemente apócrifa, se conocen hoy en día además del Jāmi al-tawārīkh.

[7]​ El texto fue inicialmente encargado por Il-Khan Ghazan, quién estaba ansioso porque los mongoles conservaran un recuerdo de sus raíces nómadas, ahora que se habían establecido y adoptado las costumbres persas.

En 1948, fue prestado al British Museum and Library, y en 1980 fue subastado en Sotheby's., donde fue comprada por la Fundación Rashidiyyah en Ginebra por £ 850,000, el precio más alto pagado por un manuscrito medieval.

El Shu'ab-i panjganah («Cinco genealogías, de los árabes, judíos, mongoles, francos y chinos»).

[11]​ Aunque gran parte de la ilustración para las diversas copias de Tawarikh probablemente se hizo en el complejo universitario Rab-al Rashidi, un documento escrito contemporáneo menciona que también se hicieron en otras partes del imperio mongol.

Un descriptor dice que muestra Muhammad con Hamza ibn Abdul-Muttalib y Ali antes de enviarlos a la batalla.

Otro dice que Muhammad está en la derecha, pero Hamza y Ali en la izquierda, o quizás en el centro.

[14]​ Hay pocas razones para dudarde la autoría editorial de Rashid al-Din, pero el trabajo es generalmente considerado un esfuerzo colectivo.

También pueda ser posible que esté compilado por un grupo de escritores internacionales bajo su liderazgo.

Muchos otros, como Abu'l Qasim al-Kashani, afirmaron haber escrito la Historia universal.

Rashid al-Din era naturalmente un hombre muy ocupado, con su vida pública, y habría empleado ayudantes para manejar los materiales reunidos y para escribir el primer borrador: Abu'l Qasim pudo haber sido uno de ellos.

Empero, el trabajo «se caracteriza por un tono práctico y una refrescante ausencia de halagos aduladores».

Se hicieron otras copias posteriores del primer conjunto, con algunas ilustraciones y antecedentes agregados para coincidir con los eventos actuales.

[16]​ La copia más antigua conocida está en árabe, data de principios del siglo XIII.

Las miniaturas son dibujos a tinta con lavados de acuarela añadidos, una técnica también utilizada en China; aunque en general están en buenas condiciones, hubo un uso considerable de plata metálica para los reflejos, que ahora se ha oxidado a negro.

[22]​ El manuscrito consiguió la atención occidental gracias a William Morley, quién lo descubrió en 1841 mientras estaba catalogando la colección de la Sociedad asiática Real en Londres.

El primer manuscrito fechado para Shahrukh incluye el texto original y las adiciones de Hafiz-i Abru, junto con otras historias, y está fechado en 1415-1416 (Biblioteca del Palacio de Topkapi, MS B 282).

El Topkapi MS H 1653, discutido anteriormente, combina un incompleto Ilkhanid Jāmi con adiciones Timúridas, que están fechadas en 1425.

Soldados mongoles en Jami al-tawarikh por Rashid-al-Din Hamadani , BnF. MS. Supplément Persan 1113. 1430-1434 AD.
Montañas entre India y China , Colección Khalili.
La conversión del khan Ghazan al Islam , manuscrito de la dinastía Timurid, Bibliothèque nationale de Francia , Supplément persan 1113, c. 1430
La Batalla de Badr , de Topkapi MS H 1653, 1314
Muhammad que exhorta su familia antes de la Batalla de Badr [ 13 ]
Folio de la colección de Edimburgo, mostrando una pintura en miniatura de los mongoles sitiando una ciudad.
Buddha ofrece fruta al diablo , Colección Khalili.
Un asesino (a la izquierda, con un turbante blanco) apuñala fatalmente a Nizam al-Mulk , un visir selyúcida, en 1092. Topkapi MS H 1653.