stringtranslate.com

Ahmad ibn Hanbal

Ahmad ibn Hanbal [a] ( árabe : أَحْمَد بْن حَنْبَل , romanizadoAḥmad ibn Ḥanbal ; noviembre de 780 - 2 de agosto de 855) fue un erudito , jurista , teólogo , tradicionalista , asceta y epónimo musulmán sunita de la escuela Hanbali de jurisprudencia islámica . uno de las cuatro principales escuelas jurídicas ortodoxas del Islam sunita. [4] El erudito más influyente y activo durante su vida, [4] Ibn Hanbal pasó a convertirse en "una de las figuras intelectuales más veneradas" de la historia islámica, [10] quien ha tenido una "profunda influencia que afecta a casi todas las áreas". " de la perspectiva tradicionalista dentro del Islam sunita. [5] Uno de los principales defensores clásicos de confiar en fuentes escriturales como base para la ley y el modo de vida islámicos suníes, Ibn Hanbal compiló una de las colecciones de hadices suníes más importantes, al-Musnad , [11] que ha seguido ejerciendo influencia considerable en el campo de los estudios de hadices hasta el momento actual. [4]

Habiendo estudiado jurisprudencia y hadices con muchos maestros durante su juventud, [12] Ibn Hanbal se hizo famoso en su vida posterior por el papel crucial que desempeñó en la Mihna instituida por el califa abasí al-Ma'mun hacia el final de su reinado, en en el que el gobernante dio apoyo estatal oficial a la doctrina Mu'tazili de la creación del Corán , una visión que contradecía la posición ortodoxa de que el Corán es la palabra eterna e increada de Dios. [4] Viviendo en la pobreza durante toda su vida trabajando como panadero y sufriendo persecución física bajo los califas por su inquebrantable adhesión a la doctrina tradicional, la fortaleza de Ibn Hanbal en este evento en particular solo reforzó su "reputación rotunda" [4] en los anales. de la historia sunita.

Más tarde, Ibn Hanbal llegó a ser venerado como una figura ejemplar en todas las escuelas tradicionales de pensamiento sunita, [4] tanto por los eruditos exotéricos como por los ascetas sufíes , y estos últimos a menudo lo designaban como santo en sus hagiografías. [13] El jurista y teólogo del siglo XII Ibn al-Jawzi relata que "fue el primero en recoger el camino profético y adherirse a él". [14] Fue además elogiado por el historiador y tradicionalista del siglo XIV al-Dhahabi , quien se refirió a Ibn Hanbal como "el verdadero shaykh del Islam e imán de los musulmanes en su tiempo; el tradicionalista y prueba de la religión". [15]

En la era moderna, el nombre de Ibn Hanbal se ha vuelto controvertido en ciertos sectores del mundo islámico, ya que el movimiento reformista hanbali conocido como wahabismo lo ha citado como una influencia principal junto con el reformador hanbali del siglo XIII Ibn Taymiyya . Sin embargo, ciertos eruditos han argumentado que las propias creencias de Ibn Hanbal en realidad no desempeñaron "ningún papel real en el establecimiento de las doctrinas centrales del wahabismo", [16] ya que hay evidencia, según los mismos autores, de que "las autoridades hanbalíes más antiguas tenían preocupaciones doctrinales muy diferentes a las de los wahabíes", [16] debido a que la literatura hanbali medieval era rica en referencias a santos, visitas a tumbas, milagros y reliquias. [17] En este sentido, los estudiosos han citado el propio apoyo de Ibn Hanbal al uso de reliquias como uno de varios puntos importantes en los que las posiciones del teólogo divergían de las de aquellos que se adherían al wahabismo. [18] Otros estudiosos sostienen que fue "el lejano progenitor del wahabismo", que también inspiró inmensamente el similar movimiento reformista conservador del salafismo . [19]

Biografía

Vida temprana y familia

Un manuscrito de los escritos legales de Ibn Hanbal, publicado en octubre de 879.

La familia de Ibn Hanbal era originaria de Basora y pertenecía a la tribu árabe Banu Dhuhl . [20] Su padre era un oficial del ejército abasí en Khorasan y más tarde se estableció con su familia en Bagdad , donde nació en noviembre de 780 EC / Rabi' al-Awwal 164 AH. [2]

Ibn Hanbal se casó con dos esposas a lo largo de su vida y tiene varios hijos, incluido un hijo mayor, Salih, quien más tarde se convirtió en juez en Isfahán y fue autor de la notable obra al-Sunna . [21]

Su primera esposa, Abbasa bint al-Fadl, dio a luz a su hijo Salih. Estuvieron juntos durante 20 o 30 años hasta su fallecimiento. Ibn Hanbal comentó sobre ella: "En los 20 o 30 años que estuvimos juntos, nunca tuvimos ningún desacuerdo". [22]

Su segunda esposa, Rayhana bint Umar, dio a luz a su otro hijo, Abd Allah, y se observó que tenía un ojo. Ibn Hanbal se casó con ella porque quedó impresionado por su compromiso religioso. Estuvieron juntos durante siete años. [22]

educación y trabajo

Ibn Hanbal estudió extensamente en Bagdad y luego viajó para ampliar su educación. Comenzó a aprender jurisprudencia con el célebre juez de jurisprudencia hanafi , Abu Yusuf , quien fue alumno y compañero de Abu Hanifa . Después de completar sus estudios con él, Ibn Hanbal comenzó a viajar por Arabia para recopilar narraciones de Mahoma. Ibn al-Jawzi afirmó que Ibn Hanbal tenía 414 tradicionalistas de quienes narró. Con este conocimiento, se convirtió en una autoridad líder en el campo, dejando tras de sí una inmensa enciclopedia de narraciones, al-Musnad . Después de varios años de viaje, regresó a Bagdad para estudiar con al-Shafi'i, con quien formó un estrecho vínculo. [ cita necesaria ]

Ibn Hanbal se convirtió en juez en su vejez. A través de sus alumnos, se estableció la escuela de jurisprudencia Hanbali, que ahora es más dominante en Arabia Saudita y Qatar . [23] [24] A diferencia de las otras tres escuelas (Hanafi, Maliki y Shafi'i ), la escuela Hanbali siguió siendo en gran medida Athari en su teología. [25]

Además de sus empresas escolares, Ibn Hanbal fue soldado en las fronteras de guerra y realizó cinco peregrinaciones en su vida, dos de ellas a pie. [26]

Inquisición

Se sabe que Ibn Hanbal fue llamado ante la Mihna del califa abasí al-Ma'mun, quien quería afirmar su autoridad religiosa presionando a los eruditos para que adoptaran la doctrina Mu'tazili de que el Corán es creado, en lugar de no creado. Según la tradición sunita, Ibn Hanbal fue uno de los eruditos más destacados en resistir la interferencia del califa y su doctrina impuesta. La postura de Ibn Hanbal llevó a que la escuela Hanbali se estableciera firmemente no sólo como una escuela de jurisprudencia, sino también de teología. [27]

Debido a la negativa de Ibn Hanbal a aceptar la doctrina Mu'tazili, fue encarcelado en Bagdad durante todo el reinado de al-Ma'mun. En un incidente durante el gobierno del sucesor de al-Ma'mun, al-Mu'tasim , Ibn Hanbal fue azotado hasta dejarlo inconsciente; sin embargo, esto provocó una gran agitación en Bagdad y obligó a al-Mu'tasim a liberarlo. [26] [ enlace muerto ] Después de la muerte de al-Mu'tasim, al-Wathiq se convirtió en califa y continuó las políticas de sus predecesores de hacer cumplir la doctrina Mu'tazili y, en esta búsqueda, desterró a Ibn Hanbal de Bagdad. Sólo después de la muerte de al-Wathiq y el ascenso de su hermano al-Mutawakkil , que era mucho más tolerante con las creencias tradicionales sunitas, Ibn Hanbal fue bienvenido de regreso a Bagdad. [ cita necesaria ]

Muerte

Ibn Hanbal murió el viernes 2 de agosto de 855/12 Rabi' al-Awwal, 241 d. H. a la edad de 74 a 75 años en Bagdad. Los historiadores relatan que a su funeral asistieron 800.000 hombres y 60.000 mujeres, y 20.000 cristianos y judíos se convirtieron al Islam ese día. [33] Su tumba está ubicada en las instalaciones de la Mezquita Ahmad ibn Hanbal [34] [35] en el distrito de al-Rusafa . [30] [31] [32]

Vistas y pensamiento

La doctrina principal de Ibn Hanbal es lo que más tarde se conoció como "pensamiento tradicionalista", que enfatizaba la aceptación únicamente del Corán y los hadices como fundamentos de la creencia ortodoxa. [5] Sin embargo, creía que sólo unos pocos elegidos estaban debidamente autorizados para interpretar los textos sagrados. [5]

Teología

Dios

Ibn Hanbal entendió que la definición perfecta de Dios era la dada en el Corán , de donde sostuvo que creer apropiadamente en Dios constituía creer en la descripción que Dios había dado de sí mismo en las escrituras islámicas. [4] Para empezar, Ibn Hanbal afirmó que Dios era a la vez Único y Absoluto y absolutamente incomparable a cualquier cosa en el mundo de Sus criaturas. [4] En cuanto a los diversos atributos divinos , Ibn Hanbal creía que todos los atributos regulares de Dios , como el oído, la vista, el habla, la omnipotencia, la voluntad, la sabiduría, la visión de los creyentes en el día de la resurrección, etc., debían afirmarse literalmente como "realidades" ( ḥaqq ). En cuanto a aquellos atributos llamados "ambiguos" ( mutas̲h̲ābih ), como los que hablaban de la mano, el rostro, el trono y la omnipresencia de Dios , la visión de los creyentes en el día de la resurrección , etc., debían entenderse de la misma manera. [4] Ibn Hanbal trató esos versos de las Escrituras con descripciones aparentemente antropomórficas como versos muhkamat (claros); admitiendo sólo un significado literal. [6]

Además, Ibn Hanbal "rechazó la teología negativa ( taʿṭīl ) de la Jahmiyya y su particular exégesis alegórica ( taʾwīl ) del Corán y de la tradición, y criticó no menos enfáticamente el antropomorfismo ( tas̲h̲bīh ) de los Mus̲h̲abbiha, entre los que incluyó, en el alcance de sus polémicas, los Jahmiyya como antropomorfistas inconscientes." [4] Ibn Hanbal también fue un crítico de la especulación abierta e innecesaria en cuestiones de teología ; creía que era justo adorar a Dios "sin el 'modo' de los theologoumena ( bilā kayf ), [4] y consideró que era sabio dejar a Dios la comprensión de Su propio misterio. [4] Así, Ibn Hanbal se convirtió en un firme defensor de la fórmula bi-lā kayfa . Este principio mediador permitió a los tradicionalistas negar ta'wil (interpretaciones figurativas) de los textos aparentemente antropomórficos y al mismo tiempo afirmar la doctrina de la "deidad incorpórea y trascendente". significados de las declaraciones coránicas y proféticas sobre Dios, Ibn Hanbal no era fideísta y estaba dispuesto a dedicarse a ejercicios hermenéuticos.El ascenso del Imam Ahmad ibn Hanbal y de los Ashab al-Hadith , cuya causa defendió, durante la Mihna ; marcaría el escenario para el empoderamiento y el centrado de las ideas corpóreas en la ortodoxia sunita. [7]

Ibn Hanbal también reconoció la "Forma Divina ( Al-Şūrah )" como un verdadero atributo de Dios. No estaba de acuerdo con aquellos teólogos especulativos que interpretaban la Forma Divina como algo que representa pseudodivinidades como el sol, la luna, las estrellas, etc. Para Ibn Hanbal, negar que Dios realmente tenga una Forma es Kufr (incredulidad). También creía que Dios creó a Adán "según su forma". [36] Censurando a quienes alegaban que esto se refería a la forma de Adán , Ibn Hanbal afirmó:

"Quien dice que Alá creó a Adán según la forma de Adán, es un Jahmi (incrédulo). ¿Qué forma tenía Adán antes de crearlo?" [37]

El Corán

Una de las contribuciones más famosas de Ibn Hanbal al pensamiento sunita fue el considerable papel que desempeñó en el refuerzo de la doctrina ortodoxa del Corán como la " Palabra de Dios increada " ( kalām Allāh g̲h̲ayr mak̲h̲lūḳ ). [4] Por "Corán", Ibn Hanbal entendió "no sólo una idea abstracta sino el Corán con sus letras, palabras, expresiones e ideas: el Corán en toda su realidad viva, cuya naturaleza en sí misma ", según Ibn Hanbal, eludió la comprensión humana. [4]

Taqlid

Ibn Hanbal favoreció el razonamiento independiente ( ijtihad ) y rechazó el seguimiento ciego ( taqlid ). [38] Su firme condena del taqlid se recoge en el tratado Fath al-Majid del juez hanbali Abd al-Rahman ibn Hasan (1782–1868). Comparando el taqlid con el politeísmo ( shirk ), Ibn Hanbal afirma:

"Estoy asombrado de aquellas personas que saben que una cadena de narración es auténtica y, sin embargo, a pesar de esto, siguen la opinión de Sufyan, porque Dios dice: 'Y aquellos que se oponen al mandamiento del Mensajero, tengan cuidado, no sea que algún fitna les sobrevendría, o se les infligiría un doloroso tormento.' ¿Sabes qué es esa fitna ? Esa fitna es shirk . Tal vez el rechazo de algunas de sus palabras haría que uno dudara y se desviara en su corazón, y por lo tanto sería destruido". [39]

Intercesión

Abū Bakr al-Marwazī narró en su Mansak que Ibn Hanbal prefería hacer tawassul o "intercesión" a través de Mahoma en cada súplica, con la siguiente frase: "¡Oh Dios! Me dirijo a Ti con Tu Profeta, el Profeta de Misericordia. ¡Oh Muhammad! Me dirijo contigo a mi Señor para el cumplimiento de mi necesidad". [40] Este informe se repite en muchas obras posteriores de Hanbali, en el contexto de la súplica personal como una cuestión de jurisprudencia. [41] Ibn Qudamah , por ejemplo, lo recomienda para la obtención de necesidades en su Wasiyya . [42] De la misma manera, Ibn Taymiyyah cita la fatwa Hanbali sobre la conveniencia de la intercesión de Mahoma en cada súplica personal en su Qāida fil-Tawassul wal-Wasiīla donde la atribuye al "Imām Ahmad y a un grupo de los piadosos ancestros" de el Mansak de al-Marwazī como su fuente. [43]

Misticismo

Como existen fuentes históricas que indican claramente "elementos místicos en su piedad personal" [44] y evidencia documentada de sus amables interacciones con numerosos santos sufíes tempranos, incluido Maruf Karkhi , [45] se reconoce que la relación de Ibn Hanbal con muchos de los sufíes Fue uno de respeto y admiración mutuos. Qadi Abu Ya'la informa en su Tabaqat : "[Ibn Hanbal] solía respetar mucho a los sufíes y mostrarles bondad y generosidad. Le preguntaron sobre ellos y le dijeron que se sentaban constantemente en las mezquitas, a lo que él respondió: 'El conocimiento hizo ellos se sientan.'" [46] Además, es en Musnad de Ibn Hanbal donde encontramos la mayoría de los informes de hadices sobre los abdal , cuarenta santos principales "cuyo número [según la doctrina mística islámica] permanecería constante, siendo siempre reemplazado uno por algún otro a su muerte" y cuyo papel clave en la concepción tradicional sufí de la jerarquía celestial sería detallado por místicos posteriores como Hujwiri e Ibn Arabi . [13] Se ha informado que Ibn Hanbal identificó explícitamente a Maruf Karkhi como uno de los abdal , diciendo: "Él es uno de los Santos Sustitutos, y su súplica es respondida". [47] Del mismo sufí, Ibn Hanbal preguntó más tarde retóricamente: "¿Es el conocimiento religioso algo más que lo que Maruf ha logrado?" [13] Además, hay relatos de Ibn Hanbal ensalzando al primer santo asceta Bishr el Descalzo y a su hermana como dos devotos excepcionales de Dios, [48] y de su envío de personas con preguntas místicas a Bishr en busca de orientación. [49] También está registrado que Ibn Hanbal dijo, con respecto a los primeros sufíes: "No conozco a ningún pueblo mejor que ellos". [50] Además, hay relatos de que el hijo de Ibn Hanbal, Sālih, fue exhortado por su padre a ir a estudiar con los sufíes. Según una tradición, Sālih dijo: "Mi padre enviaba a buscarme cada vez que un abnegado o asceta ( zāhid aw mutaqashshif ) lo visitaba para que pudiera mirarlo. Le encantaba que yo me volviera así". [47]

En cuanto a la recepción que los sufíes dieron a Ibn Hanbal, es evidente que todos los principales sufíes de los períodos clásico y medieval lo "tenían en alta estima", [51] y los cronistas sufíes posteriores a menudo designaron al jurista como un santo en sus hagiografías, elogiándolo tanto por su trabajo jurídico como por su apreciación de la doctrina sufí. [51] Hujwiri , por ejemplo, escribió sobre él: "Se distinguía por su devoción y piedad... Los sufíes de todas las órdenes lo consideran bendito. Se asoció con grandes Shaykhs, como Dhul-Nun de Egipto , Bishr al-Hafi , Sari al-Saqati , Maruf Karkhi y otros. Sus milagros eran manifiestos y su inteligencia sólida... Tenía una firme creencia en los principios de la religión, y su credo fue aprobado por todos los [teólogos]". [52] Tanto los hagiógrafos sufíes hanbalíes como no hanbalíes, como Hujwiri e Ibn al-Jawzi , respectivamente, también aludieron a las propias dotes de Ibn Hanbal como hacedor de milagros [53] y a la bienaventuranza de su tumba. [54] Por ejemplo, tradicionalmente se consideraba que el propio cuerpo de Ibn Hanbal había sido bendecido con el milagro de la incorruptibilidad , y Ibn al-Jawzi relató: "Cuando el descendiente del Profeta, Abū Ja'far ibn Abī Mūsā, fue enterrado junto a él, Ahmad ibn La tumba de Hanbal estaba expuesta. Su cadáver no se había putrificado y el sudario todavía estaba entero e intacto." [55]

Aunque existe la percepción de que Ibn Hanbal o su escuela eran de alguna manera adversas al sufismo, eruditos como Eric Geoffrey han afirmado que esta opinión es más parcial que objetiva, ya que no hay pruebas de que la escuela Hanbali "[atacó] al sufismo en sí mismo de alguna manera". más que cualquier otra escuela" [56] y es evidente que "durante los primeros siglos algunos sufíes importantes [como Ibn Ata Allah , Hallaj y Abdullah Ansari ]... siguieron la escuela de derecho hanbalita". [56] En el siglo XII, la relación entre el hanbalismo y el sufismo era tan estrecha que uno de los juristas hanbalíes más destacados, Abdul Qadir Jilani , era también simultáneamente el sufí más famoso de su época, y la Tariqa que fundó, la Qadiriyya , ha seguido siendo una de las órdenes sufíes más extendidas hasta el día de hoy. [56] Incluso autores hanbali posteriores que fueron famosos por criticar algunas de las "desviaciones" de ciertas órdenes sufíes heterodoxas de su época, como Ibn Qudamah , Ibn al-Jawzi e Ibn Qayyim al-Jawziyya , todos pertenecían a Abdul Qadir Jilani. ellos mismos, y nunca condenaron rotundamente el sufismo. [56]

reliquias

Como han señalado los estudiosos, es evidente que Ibn Hanbal "creía en el poder de las reliquias" [13] y apoyaba la búsqueda de bendición a través de ellas en la veneración religiosa. De hecho, varios relatos de la vida de Ibn Hanbal relatan que a menudo llevaba "un bolso... en la manga que contenía... cabellos del Profeta". [13] Además, Ibn al-Jawzi relata una tradición narrada por el hijo de Ibn Hanbal, Abdullah ibn Ahmad ibn Hanbal, quien recordó la devoción de su padre hacia las reliquias así: "Vi a mi padre tomar uno de los cabellos del Profeta y colocarlo sobre su boca. "Y besarlo. Es posible que lo haya visto colocarlo sobre sus ojos, sumergirlo en agua y luego beber el agua para curarse". [57] De la misma manera, Ibn Hanbal también bebió del cuenco de Mahoma (técnicamente una reliquia de "segunda clase") para buscar bendiciones de él, [57] y consideró tocar y besar el minbar sagrado de Mahoma para obtener bendiciones como algo permisible. y acto piadoso. [58] Ibn Hanbal ordenó más tarde que fuera enterrado con los pelos de Mahoma que poseía, "uno en cada ojo y un tercero en la lengua". [13]

El erudito sufí Gibril Haddad informa desde al-Dhahabi que Ibn Hanbal "solía buscar bendiciones en las reliquias del Profeta". [18] Citando el informe antes mencionado sobre la devoción de Ibn Hanbal hacia el cabello de Mahoma, al-Dhahabī luego critica incondicionalmente a cualquiera que encuentre fallas en las prácticas de tabarruk o busque bendiciones de las reliquias sagradas, diciendo: «¿Dónde está ahora el crítico del Imām Ahmad? También está auténticamente establecido que Abd Allāh [hijo de Ibn Hanbal] preguntó a su padre acerca de aquellos que tocan el pomo del púlpito de Mahoma y tocan la pared de su habitación, y él dijo: 'No veo ningún daño en ello'. ¡Que Dios nos proteja a nosotros y a vosotros de la opinión de los disidentes y de las innovaciones!". [59]

Cuando su hijo Abdullah le preguntó sobre la legitimidad de tocar y besar la tumba de Mahoma en Medina , se dice que Ibn Hanbal aprobó ambos actos como permisibles según la ley sagrada. [60] [61]

Jurisprudencia

Según el erudito hanbali Najm al-Din Tufi (m. 716 d. H./1316 d. C.), Ahmad ibn Hanbal no formuló una teoría jurídica; ya que "toda su preocupación era el hadiz y su colección". Más de un siglo después de la muerte de Ahmad, el legalismo hanbali surgiría como una escuela distinta; debido a los esfuerzos de juristas como Abu Bakr al-Athram (m. 261 AH/ 874 CE), Harb al-Kirmani (m. 280 AH/ 893 CE), 'Abd Allah ibn Ahmad (m. 290 AH/903 CE) , Abu Bakr al-Khallal (m. 311 AH/ 923 CE), etc., quien compiló los diversos veredictos legales de Ahmad. [62]

Razonamiento independiente de muftíes

Ibn Hanbal también tenía un criterio estricto para la ijtihad o razonamiento independiente en materia de derecho por parte de los muftis y los ulemas . [63] Una historia narra que Zakariyyā ibn Yaḥyā al-Ḍarīr le preguntó a Ibn Hanbal sobre "cuántos hadices memorizados son suficientes para que alguien sea un mufti [es decir, un jurista mujtahid o uno capaz de emitir fatwas razonadas de forma independiente ]". [63] Según la narración, Zakariyyā preguntó: "¿Son cien mil suficientes?" a lo que Ibn Hanbal respondió negativamente, y Zakariyyā preguntó si eran doscientos mil, a lo que recibió la misma respuesta del jurista. Así, Zakariyyā siguió aumentando el número hasta que, al llegar a quinientos mil, Ibn Hanbal dijo: "Espero que eso sea suficiente". [63] Como resultado, se ha argumentado que Ibn Hanbal desaprobaba el razonamiento independiente de aquellos muftis que no eran maestros absolutos en derecho y jurisprudencia. [63]

Abusar de los hadices

Ibn Hanbal narró de Muḥammad ibn Yaḥyā al-Qaṭṭān que este último dijo: "Si alguien siguiera cada rukhṣa [dispensación] que está en el ḥadīth, se convertiría en un transgresor ( fāsiq )". [64] Se cree que citó esto debido a la gran cantidad de tradiciones falsificadas de Mahoma. [63]

Interpretación privada

Ibn Hanbal parece haber sido un oponente formidable de la "interpretación privada" y, de hecho, sostuvo que sólo los eruditos religiosos estaban calificados para interpretar adecuadamente los textos sagrados. [5] Uno de los credos atribuidos a Ibn Hanbal comienza con: "Alabado sea Dios, que en cada época e intervalo entre profetas ( fatra ) elevó a hombres eruditos que poseen excelentes cualidades, que invocan a quien se extravía (para regresar) a la direccion correcta." [5] Se ha señalado que este credo en particular "se opone explícitamente al uso del juicio personal ( raʾy )... [como base] de la jurisprudencia ". [5]

Ética

Diferencias de opinión

Ibn Hanbal fue elogiado tanto en su propia vida como posteriormente por su "serena aceptación de las divergencias jurídicas entre las diversas escuelas de derecho islámico". [65] Según eruditos notables posteriores de la escuela Hanbali como Ibn Aqil e Ibn Taymiyyah , Ibn Hanbal "consideraba que cada madhab era correcto y aborrecía que un jurista insistiera en que la gente siguiera el suyo incluso si los consideraba incorrectos e incluso si la verdad es una en cualquier caso". asunto dado." [66] Como tal, cuando el alumno de Ibn Hanbal, Ishāq ibn Bahlūl al-Anbārī, había "compilado un libro sobre diferencias jurídicas... al que había llamado El núcleo de la divergencia ( Lubāb al-Ikhtilāf )", Ibn Hanbal le aconsejó nombrar el En su lugar, trabaje El libro del margen de maniobra ( Kitāb al-Sa'a ). [67]

Obras

Los siguientes libros se encuentran en el Fihrist de Ibn al-Nadim :

Vistas históricas

Ibn Hanbal ha sido ampliamente elogiado tanto por su trabajo en el campo de la tradición profética ( hadiz ), la jurisprudencia y su defensa de la teología sunita ortodoxa. Abdul-Qadir Gilani declaró que un musulmán no podía ser verdaderamente un wali de Alá excepto que siguiera el credo de Ibn Hanbal [ cita requerida ] ; A pesar de los elogios de sus contemporáneos, Yahya ibn Ma'in señaló que Ibn Hanbal nunca se jactó de sus logros. [21]

Jurisprudencia

Hay algunas supuestas opiniones de que sus opiniones jurídicas no siempre fueron aceptadas. El exégeta coránico Muhammad ibn Jarir al-Tabari , que en algún momento había tratado de estudiar con Ibn Hanbal, declaró más tarde que no consideraba a Ibn Hanbal como un jurista y no dio importancia a sus puntos de vista en el campo, describiéndolo como un experto en tradición profética únicamente. [68] Sin embargo, esto debe verse en el contexto de su época, ya que la escuela de Ibn Hanbal todavía estaba en su infancia y aún no era seguida por tanta gente en comparación con las otras escuelas y los estudiantes tenían conflictos con la escuela de Al-Tabari. [69] Considere cómo el Masa'il del Imam Ahmad, es decir, la primera compilación escrita de las preguntas y respuestas de Ibn Hanbal, fue escrito por Abu Bakr al-Khallal , quien vivió aproximadamente al mismo tiempo que Al-Tabari, y la primera compilación escrita de El fiqh de Ibn Hanbal fue Al-Khiraqi, que también vivió en la misma época. La enseñanza más sistemática de la jurisprudencia de Ibn Hanbal en los centros educativos sólo se produjo después de ese momento. [70]

Asimismo, algunos consideran que el erudito andaluz Ibn 'Abd al-Barr no incluyó a Ibn Hanbal ni sus opiniones en su libro The Hand-Picked Excellent Merits of the Three Great Jurisprudent Imâms sobre los principales representantes de la jurisprudencia sunita. [71] Sin embargo, Ibn 'Abd al-Barr en realidad ha elogiado la jurisprudencia de Ibn Hanbal diciendo: "Él es muy poderoso en el fiqh del madhab de los ahl al-hadith y es el Imam de los 'ulama de ahl al-hadith ". [72]

Sea como fuere, la gran mayoría de los demás eruditos reconocen la destreza de Ibn Hanbal como un maestro jurista digno de alguien cuya metodología se convirtió en la base de su propia escuela de jurisprudencia. Imam Shafi'i dijo, entre muchas otras alabanzas: "Ahmad es un Imam en ocho campos: es un imán en hadices , jurisprudencia, Al-Qur'an, Al-Lughah, Al-Sunnah, Al-Zuhd, Al-Warak. , y Al-Faqr ". [73] Al-Dhahabi , uno de los biógrafos islámicos más importantes, señala en su obra maestra Siyar A'lam Nubala que el estatus de Ibn Hanbal en la jurisprudencia es similar al de Al-Layth ibn Sa'd , Malik ibn Anas , Al-Shafi'i , y Abu Yusuf . [74] Muhammad Abu Zahra , un erudito Hanafi contemporáneo, escribió un libro titulado Ibn Hanbal: Hayatuhu wa `Asruhu Ara'uhu wa Fiqhuh, y allí mencionó los grandes elogios de varios otros eruditos clásicos hacia Ibn Hanbal y su escuela de jurisprudencia.

hadiz

Se informa que Ibn Hanbal alcanzó el título de al Hafidh de Hadith según la clasificación de Jamal al-Din al-Mizzi , ya que la concesión del título fue aprobada por Ibn Hajar al-Asqalani y que Ibn Hanbal ha memorizado al menos 750.000 hadices durante su vida. , más que Muhammad al-Bukhari y Muslim ibn al-Hajjaj , quienes memorizaron 300.000 hadices cada uno, y Abu Dawud al-Sijistani , que memorizó 500.000 hadices. [75] [ ¿ fuente poco confiable? ] Abu Zur'ah menciona que Ibn Hanbal ha memorizado 1.000.000 hadices, 700.000 de ellos relacionados con la jurisprudencia. [73]

Si bien, según la clasificación de Marfu' Hadith de Ibn Abbas que registró Al-Tabarani , Ibn Hanbal alcanzó el rango de Amir al-Mu'minin al-Hadith , un rango que solo alcanzaron muy pocos eruditos de Hadith en la historia, como Malik ibn Anas , Yahya ibn Ma'in , Hammad ibn Salamah , Ibn al-Mubarak y Al-Suyuti . [75] [ ¿ fuente poco confiable? ] Musnad de Ibn Hanbal, sin embargo, no figura entre las Kutub al-Sittah , las seis grandes colecciones de hadices.

En la cultura popular

Ver también

Notas a pie de página

  1. ^ Nombre completo Abū ʿAbd Allāh Aḥmad ibn Muḥammad ibn Ḥanbal ibn Hilāl ibn Asad ibn Idrīs ibn ʿAbd Allāh ibn Ḥayyān al-Shaybānī al-Dhuhlī ( árabe : أَبُو عَبْد ٱللَّٰ ه أَحْمَد بْن مُحَمَّد بْن حَنْبَل بْن هِلَال بْن أَسَد بْن إِدْرِيس بْن عَبْد ٱللَّٰه بْن حَيَّان ٱلشَّيْبَانيّ ٱلذُّهْلِيّ ); se le conoce con el título de Shaykh al-Islam .

Referencias

  1. ^ ab "مناهج أئمة الجرح والتعديل". Ibnamin.com. Archivado desde el original el 7 de enero de 2019 . Consultado el 21 de marzo de 2010 .
  2. ^ abc Roy Jackson, "Cincuenta figuras clave del Islam", Taylor & Francis, 2006. p 44: "Abu Abdallah Ahmad ibn Muhammad ibn Hanbal ibn Hilal al-Shaybani nació en Bagdad, Irak, en 780"
  3. ^ ab La historia de Persia por John Malcolm - Página 245
  4. ^ abcdefghijklmno H. Laoust, "Ahmad b. Hanbal", en Enciclopedia del Islam , vol. Yo, págs. 272-7
  5. ^ abcdefg Holtzman, Livnat, “Aḥmad b. Ḥanbal”, en: Encyclopaedia of Islam, TRES, Editado por: Kate Fleet, Gudrun Krämer, Denis Matringe, John Nawas, Everett Rowson.
  6. ^ ab Williams, Wesley (agosto de 2002). "Aspectos del credo del Imam Ahmad IBN Hanbal: un estudio del antropomorfismo en el discurso islámico temprano". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . 34 (3). Prensa de la Universidad de Cambridge: 441–463. doi :10.1017/S0020743802003021. JSTOR  3879671. S2CID  162455371. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2021 . Consultado el 5 de noviembre de 2021 a través de JSTOR. Eligió tratar las descripciones antropomórficas de Dios que se encuentran en las Escrituras como muhkamat, admitiendo sólo un significado literal.
  7. ^ ab Williams, Wesley (agosto de 2002). "Aspectos del credo del Imam Ahmad IBN Hanbal: un estudio del antropomorfismo en el discurso islámico temprano". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . 34 (3). Prensa de la Universidad de Cambridge: 441–463. doi :10.1017/S0020743802003021. JSTOR  3879671. S2CID  162455371. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2021 . Consultado el 5 de noviembre de 2021 a través de JSTOR. Los estudiosos son casi unánimes al atribuir a Ibn Hanbal el uso de la antigua fórmula balkafa. Goldziher, Wensinck, Halkin, Laoust, Makdisi, Abrahamov y Watt encuentran en el Imam un defensor de este principio mediador (balkafa), que supuestamente permitió a los tradicionalistas negar el ta'wil mu'tazilita o interpretación figurativa del Corán. antropomorfismos anánicos al tiempo que afirmaba la doctrina de la "deidad incorpórea y trascendente"... aunque defendía la aceptación del significado literal de las declaraciones coránicas y proféticas sobre Dios, no era un fideísta.' El imán estaba bastante dispuesto a participar en ejercicios hermenéuticos. El ascenso del Imam Ahmad ibn Hanbal durante la Mihna resultó en el empoderamiento y centralización de las ideas corpóreas dentro del movimiento sunita. Cuando sus ideas se convirtieron en el criterio de la ortodoxia tradicionalista.
  8. ^ Krawietz, Birgit; Domador, Georges; Holtzman, Livnatz (2013). "Debate sobre la doctrina del jabr (compulsión): Ibn Qayyim al-Jawziyya lee Fakhr al-Dīn al-Rāzī". Teología, filosofía y derecho islámicos: debatiendo sobre Ibn Taymiyya e Ibn Qayyim al-Jawziyya . Berlín, Alemania: Walter De Gruyter. pag. 63.ISBN 978-3-11-028534-5. Los tradicionalistas prominentes, como Abū ʿAmr al-Awzāʿī (muerto en 157/774) y Ahmad b. Ḥanbal (muerto en 241/855).
  9. ^ abc Una historia literaria de Persia desde los primeros tiempos hasta Firdawsh por Edward Granville Browne - Página 295
  10. ^ Mohammed MI Ghaly, "Escritos sobre la discapacidad en el Islam: la polémica del siglo XVI sobre" al-Nukat al-Ziraf "de Ibn Fahd", The Arab Studies Journal , vol. 13/14, No. 2/1 (otoño de 2005/primavera de 2006), pág. 26, nota 98
  11. ^ 1ª ed., El Cairo 1311; nueva edición de Aḥmad S̲h̲ākir en publ. desde 1368/1948
  12. ^ Manāḳib , págs. 33-6; Tard̲j̲ama , págs. 13-24
  13. ^ abcdef Christopher Melchert, Los Ḥanābila y los primeros sufíes, Arábica, T.48, Fasc. 3 (Brill, 2001), pág. 356
  14. ^ Ibn al-Jawzi, Abd ar-Rahman .Manaqib al-Imán Ahmad. pag. 192.
  15. ^ Gibril F. Haddad, Los cuatro imanes y sus escuelas (Londres: Muslim Academic Trust, 2007), p. 301
  16. ^ ab Michael Cook, “Sobre los orígenes del wahhābismo”, Revista de la Royal Asiatic Society, tercera serie, vol. 2, núm. 2 (julio de 1992), pág. 198
  17. ^ Christopher Melchert, Los Ḥanābila y los primeros sufíes, Arábica, T. 48, Fasc. 3 (Brill, 2001); cf. Ibn al-Jawzī, Manāqib al-imām Aḥmad, ed. ʿĀdil Nuwayhiḍ , Beirut 1393/1973
  18. ^ abc Gibril F. Haddad, Los cuatro imanes y sus escuelas (Londres: Muslim Academic Trust, 2007), pág. 390
  19. ^ Bearman, Bianquis, Bosworth, van Donzel, Heinrichs, P., Th. , CE , E. , WP (1960). "Aḥmad b. Ḥanbal". En Laoust, Henri (ed.). Enciclopedia del Islam, segunda edición. Rodaballo. ISBN 9789004161214. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2021 . Consultado el 5 de noviembre de 2021 . Fundador de una de las cuatro principales escuelas sunitas, la Hanbalī, fue, a través de su discípulo Ibn Taymiyya [qv], el lejano progenitor del wahabismo, y ha inspirado también, en cierta medida, el movimiento reformista conservador de los salafistas.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  20. ^ HAR Gibb; et al., eds. (1986). "Aḥmad B. Ḥanbal". Enciclopedia del Islam . AB. vol. 1 (Nueva edición). Editores académicos brillantes. pag. 272.ISBN 90-04-08114-3. Aḥmad B. Ḥanbal era un árabe, perteneciente a los Banū Shaybān, de Rabī'a,...
  21. ^ ab Fundamentos de la Sunnah, por Ahmad ibn Hanbal, páginas 51-173
  22. ^ ab "Las esposas del Imam Ahmad ibn Hambal (rahimahullah)". HadithAnswers.com . Consultado el 15 de enero de 2024 .
  23. ^ Daryl Champion (2002), El reino paradójico: Arabia Saudita y el impulso de la reforma, Columbia University Press, ISBN 978-0-231-12814-8 , p. 23 nota al pie 7 
  24. ^ Jurisprudencia y derecho: el Islam reorientando el velo, Universidad de Carolina del Norte (2009)
  25. ^ Halverson, Jeffry R. (2010). Teología y credo en el Islam sunita: la hermandad musulmana, el ash'arismo y el sunnismo político. Palgrave Macmillan. pag. 34.ISBN 9780230106581. Archivado desde el original el 2 de junio de 2021 . Consultado el 15 de octubre de 2020 . La madhab hanbalita, por el contrario, mantuvo en gran medida la posición tradicionalista de Athari.
  26. ^ ab "Imaam Ahmad ibn Hanbal". Archivado desde el original el 16 de mayo de 2007.
  27. ^ Williams, W. Wesley (2008). Tajalli Wa-Ru'ya: un estudio de la teofanía antropomórfica y Visio Dei en la Biblia hebrea, el Corán y el Islam sunita temprano. Universidad de Michigan. pag. 229.ISBN 978-0549816881.[ enlace muerto permanente ]
  28. ^ Véase Gibril F. Haddad, Los cuatro imanes y sus escuelas (Londres: Muslim Academic Trust, 2007), p. 307
  29. ^ Hujwiri, Kashf al-Mahjub , tr. Nicholson, cap. 21, pág. 117.
  30. ^ ab "من مراقد بغداد واضرحتها - ملاحق جريدة المدى اليومية" (en árabe). Suplementos de Al-Mada. 2 de diciembre de 2012. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2018.
  31. ^ ab دليل الجوامع والمساجد التراثية والأثرية (en árabe), Sunni Endowment Office , p. 69
  32. ^ ab الدليل السياحي للأضرحة والمراقد في العراق (en árabe), Oficina de Dotación Suní , Departamento de Santuarios Suníes Generales, p. 13
  33. ^ Adamec, Ludwig W. (2009), Diccionario histórico del Islam , Scarecrow Press , págs. 136-137, ISBN 978-0-8108-6161-9
  34. ^ Santuario del Imam Ahmed bin Hanbal: Dargah de: Imam Abu Abdullah Ahmed bin Mohammed bin Hanbal (Rahimahu Allahu Ta'ala), Dargahinfo.com, archivado desde el original el 16 de julio de 2020 , recuperado 13 de julio de 2020
  35. ^ Santuario del Imam Ahmed bin Hanbal: Imam Abu Abdullah Ahmed bin Mohammed bin Hanbal (Rahimahu Allahu Ta'ala), Dargahinfo.com, archivado desde el original el 13 de julio de 2020 , recuperado 13 de julio 2020
  36. ^ Williams, Wesley (agosto de 2002). "Aspectos del credo del Imam Ahmad IBN Hanbal: un estudio del antropomorfismo en el discurso islámico temprano". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . 34 (3). Prensa de la Universidad de Cambridge: 441–463. doi :10.1017/S0020743802003021. JSTOR  3879671. S2CID  162455371. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2021 . Consultado el 5 de noviembre de 2021 a través de JSTOR. Los teólogos especulativos (mutakalliman) del sector sunita, al encontrar este teomorfismo objetable pero no dispuestos a impugnar la autenticidad del informe, prefirieron interpretar la "forma" como perteneciente a algo distinto de Dios, como las pseudodivinidades (macbadat), es decir, , el sol, la luna y las estrellas. Ibn Hanbal no estuvo de acuerdo... Es probable que Ibn Hanbal reconociera esta sura como un verdadero atributo de Dios. Afirma en su Aqida V: "Dios creó a Adán con Su mano y en Su imagen/forma
  37. ^ Williams, Wesley (agosto de 2002). "Aspectos del credo del Imam Ahmad IBN Hanbal: un estudio del antropomorfismo en el discurso islámico temprano". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . 34 (3). Prensa de la Universidad de Cambridge: 443. doi :10.1017/S0020743802003021. JSTOR  3879671. S2CID  162455371. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2021 . Consultado el 5 de noviembre de 2021 a través de JSTOR.
  38. ^ Ismail, Raihan (2021). "Capítulo 1: Salafismo". Repensar el salafismo: las redes transnacionales de ʿUlama salafistas en Egipto, Kuwait y Arabia Saudita . Nueva York, Estados Unidos de América: Oxford University Press. pag. 15.ISBN 9780190948955. Ibn Hanbal articuló la ijtihad en rechazo al taqlid.
  39. ^ Ibn Hasan Aal-Sheikh, 'Abdur-Rahman (2002). "38: Tomar a eruditos o gobernantes como socios además de Alá". Fath al-Majeed: Sharh Kitab al-Tawhid [ Triunfo Divino: Notas explicativas sobre el Libro del Tawhid ]. Traducido por Al-Halawani, 'Ali As-Sayed. El Mansoura, Egipto: Dar al Manarah. pag. 366.ISBN 977-6005-18-7.
  40. ^ Gibril F. Haddad, Los cuatro imanes y sus escuelas (Londres: Muslim Academic Trust, 2007), p. 389 [traducción ligeramente revisada].
  41. ^ Gibril F. Haddad, Los cuatro imanes y sus escuelas (Londres: Muslim Academic Trust, 2007), p. 389.
  42. ^ Ibn Quduma, Wasiyya al-Muwaffaq Ibn Quduma al-Maqdisi , p. 93; véase Gibril F. Haddad, The Four Imams and Their Schools (Londres: Muslim Academic Trust, 2007), p. 389
  43. ^ Véase Gibril F. Haddad, Los cuatro imanes y sus escuelas (Londres: Muslim Academic Trust, 2007), p. 389.
  44. ^ Holtzman, Livnat, “Aḥmad b. Ḥanbal”, en: Encyclopaedia of Islam, TRES, Editado por: Kate Fleet, Gudrun Krämer, Denis Matringe, John Nawas, Everett Rowson; cf. Ibn al-Jawzī, Manāqib al-imām Aḥmad, ed. ʿĀdil Nuwayhiḍ , Beirut 1393/1973 y Christopher Melchert, The Ḥanābila and the Early Sufis, Arábica, T. 48, Fasc. 3 (Brill, 2001), págs. 355-56
  45. ^ H. Laoust, "Ahmad b. Hanbal", en Enciclopedia del Islam , vol. I, págs. 272-7; Christopher Melchert, Los Ḥanābila y los primeros sufíes, Arábica, T. 48, Fasc. 3 (Brill, 2001), pág. 356
  46. ^ Gibril F. Haddad, Los cuatro imanes y sus escuelas (Londres: Muslim Academic Trust, 2007), p. 387; ver ; ver Ibn Abī Ya'lā, Tabaqāt al-Hanābila , II.279
  47. ^ ab Gibril F. Haddad, Los cuatro imanes y sus escuelas (Londres: Muslim Academic Trust, 2007), pág. 387
  48. ^ John Renard, Amigos de Dios: imágenes islámicas de piedad, compromiso y servicio (Berkeley: University of California Press, 2008), p. 158
  49. ^ Hujwiri, Kashf al-Majhub , trad. RA Nicholson (Leiden: Brill, 1911), pág. 117
  50. ^ al-Ghiza al-Albab , I, p. 120
  51. ^ ab Ibn Qayyim al-Jawziyya, Al-Wabil al-Sayyib min al-Kalim al-Tayyib , trad. Michael Abdurrahman Fitzgerald y Moulay Youssef Slitine como The Invocation of God (Londres: Sociedad de Textos Islámicos, 2000), p. 153 (nota de Timothy Winter)
  52. ^ Hujwiri, Kashf al-Majhub , trad. RA Nicholson (Leiden: Brill, 1911), págs. 117-118
  53. ^ Ibn al-Jawzī, La vida de Ibn Hanbal , XXIV.2, trad. Michael Cooperson (Nueva York: New York University Press, 2016), pág. 89; Hujwiri, Kashf al-Majhub , trad. RA Nicholson (Leiden: Brill, 1911), págs. 117-118; Ibn Qayyim al-Jawziyya, Al-Wabil al-Sayyib min al-Kalim al-Tayyib , trad. Michael Abdurrahman Fitzgerald y Moulay Youssef Slitine como The Invocation of God (Londres: Sociedad de Textos Islámicos, 2000), pág. 153 (nota de Timothy Winter)
  54. ^ Ibn al-Jawzī, Manāqib al-imām Aḥmad, ed. ʿĀdil Nuwayhiḍ , Beirut 1393/1973
  55. ^ Ibn al-Jawzī, La vida de Ibn Hanbal , XCV.7, trad. Michael Cooperson (Nueva York: New York University Press, 2016), pág. 298
  56. ^ abcd Eric Geoffrey, Introducción al sufismo: el camino interior del Islam (Bloomington: World Wisdom, 2010), p. 121
  57. ^ ab Ibn al-Jawzī, La vida de Ibn Hanbal , XXIV.2, trad. Michael Cooperson (Nueva York: New York University Press, 2016), pág. 89
  58. ^ Imam Ahmad, Al-'Ilal wa Ma'rifat Ar-Rijal , II, p. 492
  59. ^ Al-Dhahabī, Siyar , IX.457; citado en Gibril F. Haddad, The Four Imams and Their Schools (Londres: Muslim Academic Trust, 2007), p. 390
  60. ^ Ibn Hanbal, Al-'Ilal wa Ma'rifat Ar-Rijal , II, p. 492
  61. ^ Tabassi, Najm Al-Din (2009). Análisis lógico de las creencias wahabitas. Traducido por Khalkhali, Zahra Musavi. Libros Rafed. Archivado desde el original el 8 de julio de 2022 . Consultado el 13 de abril de 2022 .
  62. ^ B. Hallaq, Wael (2005). "7: La formación de las escuelas de derecho". Los orígenes y evolución de la ley islámica . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. págs. 159-160. ISBN 978-0-521-80332-8.
  63. ^ abcde Gibril F. Haddad, Los cuatro imanes y sus escuelas (Londres: Muslim Academic Trust, 2007), p. 306
  64. ^ Ahmad ibn Hanbal, Al-'Ilal wa-Ma'rifat al-Rijāl , ed. Wasi Allah ibn Muhammad Abbas (Beirut: Mu'assasat al-Risāla, 1983), I:219; citado en Gibril F. Haddad, The Four Imams and Their Schools (Londres: Muslim Academic Trust, 2007), p. 306
  65. ^ Gibril F. Haddad, Los cuatro imanes y sus escuelas (Londres: Muslim Academic Trust, 2007), pág. 313
  66. ^ Gibril F. Haddad, Los cuatro imanes y sus escuelas (Londres: Muslim Academic Trust, 2007), pág. 306; ver Ibn Taymiyyah, Majmū' al-Fatāwā, 20:365
  67. ^ Gibril F. Haddad, Los cuatro imanes y sus escuelas (Londres: Muslim Academic Trust, 2007), pág. 313; véase Ibn Abī Ya'lā, Tabaqāt al-Hanābila , I.111, etc.
  68. ^ Yaqut al-Hamawi , Irshad , vol. 18, pág. 57-58.
  69. ^ Abu Zayd, Bakr. Al-Madkhal Al-Mufassal . págs.1/366.
  70. ^ Al-Ulayyan, Mustafa Hamdu (2017). Al-Sadah Al-Hanabilah wa Ikhtilafatuhum Ma'a Al-Salafiyah Al-Mu'ashirah fi al-'Aqidah wa al-Fiqh wa al-Tasawwuf . Ammán, Jordania: Dar al-Nur al-Mubin Li al-Nashr wa al-Tawzi. págs. 108-109.
  71. ^ Camilla Adang , Este día he perfeccionado tu religión para ti: una concepción zahiri de la autoridad religiosa, pág. 20. Tomado de Hablando por el Islam: Autoridades religiosas en sociedades musulmanas . Ed. Gudrun Krämer y Sabine Schmidtke . Leiden : Brill Editores , 2006.
  72. ^ Ibn 'Abd al-Barr. Al-Intiqa . pag. 107.
  73. ^ ab Ibn Abī Yaʻlá, Abū al-Ḥusayn Muḥammad ibn Muḥammad. Tabaqat al-Hanabilah . Beirut, Líbano: Dar al-Ma'rifah. págs.1/14.
  74. ^ al-Dhahabī, Shams ad-Dīn Abū ʿAbdillāh Muḥammad ibn Aḥmad ibn ʿUthmān. Siyar a'lam al-nubala (en árabe). págs.21/379.
  75. ^ ab Nahrawi Abdus Salam Al-Indunisi, Ahmad (2008). Ahmad Nahrawi, Amirah (ed.). Ensiklopedia Imam Syafi'i (Dr.) (en indonesio). Traducido por Usman Sya'roni. Koja, Norte de Yakarta, Indonesia: Centro Islámico de Yakarta. pag. 697.ISBN 9789791142199. Archivado desde el original el 8 de julio de 2022 . Consultado el 17 de diciembre de 2021 .

Otras lecturas

Primario

Secundario

  1. ^ La bibliografía completa está tomada de Holtzman, Livnat, “Aḥmad b. Ḥanbal”, en: Enciclopedia del Islam, TRES, Editado por: Kate Fleet, Gudrun Krämer, Denis Matringe, John Nawas, Everett Rowson