stringtranslate.com

Felipe II de Macedonia

Felipe II de Macedonia [2] ( griego : Φίλιππος Philippos ; 382 a. C. - 21 de octubre de 336 a. C.) fue el rey ( basileus ) del antiguo reino de Macedonia desde el 359 a. C. hasta su muerte en el 336 a. [3] Fue miembro de la dinastía Argead , fundadores del antiguo reino y padre de Alejandro Magno .

El ascenso de Macedonia , incluida su conquista y consolidación política de la mayor parte de la Grecia clásica durante su reinado, se logró mediante su reforma del ejército (el establecimiento de la falange macedonia que resultó fundamental para asegurar victorias en el campo de batalla), su uso extensivo de máquinas de asedio y su uso de diplomacia efectiva y alianzas matrimoniales.

Después de derrotar a las ciudades-estado griegas de Atenas y Tebas en la batalla de Queronea en 338 a. C., Felipe II lideró el esfuerzo por establecer una federación de estados griegos conocida como la Liga de Corinto , con él como hegemón electo y comandante en jefe. jefe [4] de Grecia para una invasión planificada del Imperio aqueménida de Persia . Sin embargo, su asesinato a manos de un guardaespaldas real, Pausanias de Orestis , condujo a la sucesión inmediata de su hijo Alejandro, quien invadiría el Imperio aqueménida en lugar de su padre.

Primeros años de vida

Felipe nació en 383 o 382 a. C. y era el hijo menor del rey Amintas III y Eurídice de Lynkestis . [5] [6] Tenía dos hermanos mayores, Alejandro II y Pérdicas III , así como una hermana llamada Eurínoe. [7] [8] Amintas más tarde se casó con otra mujer, Gigea, con quien tuvo tres hijos, los medio hermanos de Filipo , Arquelao , Arrideo y Menelao . [9]

Después del asesinato de Alejandro II , Felipe fue enviado como rehén a Iliria por Ptolomeo de Aloros . [10] [11] Felipe fue retenido más tarde en Tebas ( c.  368 –365 a. C.), que en ese momento era la ciudad principal de Grecia . Mientras estuvo en Tebas, Felipe recibió una educación militar y diplomática de Epaminondas y vivió con Pammenes , quien era un entusiasta defensor de la Banda Sagrada de Tebas .

En 364 a. C., Felipe regresó a Macedonia . En 359 a. C., el otro hermano de Felipe, el rey Pérdicas III , murió en batalla contra los ilirios . Antes de partir, Pérdicas había nombrado a Felipe regente de su hijo pequeño Amintas IV , pero Felipe logró apoderarse del reino. [12]

Las habilidades militares de Felipe y su visión expansionista de Macedonia le brindaron un éxito temprano. Primero tuvo que remediar los males sobre el territorio macedonio que enfrentaba el gobierno de su trono. Esta era una situación que había empeorado enormemente con la derrota de Macedonia ante los ilirios , una lucha en la que el propio rey Pérdicas había muerto. Los peonios y los tracios habían saqueado e invadido las regiones orientales de Macedonia, mientras que los atenienses habían desembarcado en Methoni, en la costa, con un contingente al mando del pretendiente macedonio Argeo II . [13]

Carrera militar

Mejoras al ejército.

Utilizando la diplomacia, Felipe hizo retroceder a los peonios y tracios prometiendo tributos y derrotó a los 3.000 hoplitas atenienses (359 a. C.). Libre momentáneamente de sus oponentes, se concentró en fortalecer su posición interna y, sobre todo, su ejército. Felipe II hizo muchas contribuciones notables al ejército macedonio. La caballería, que era la principal fuente de fuerza del ejército, pasó de una fuerza de 600 a 4.000 desde la época de las batallas con los ilirios hasta el 334 a.C. [14] La disciplina y el entrenamiento de los soldados también aumentaron, y a los soldados macedonios bajo el mando de Filipo se les brindó la posibilidad de ascenso a través de rangos y recompensas y salarios adicionales por servicios excepcionales. Además de estos cambios, Filipo creó la falange macedonia , una formación de infantería que estaba formada por soldados, todos armados con una sarisa . A Felipe se le atribuye haber añadido la sarisa al ejército macedonio, donde pronto se convirtió en el arma común utilizada por la mayoría de los soldados. [14] [15]

Carrera militar temprana

Felipe se había casado con Audata , hija o nieta del rey ilirio Bardylis . Sin embargo, este matrimonio no le impidió marchar contra los ilirios en el 358 a. C. y derrotarlos en una batalla en la que murieron unos 7.000 ilirios (357 a. C.). Con esta medida, Felipe estableció su autoridad tierra adentro hasta el lago Ohrid y se ganó el favor de los epirotes . [dieciséis]

Después de asegurar las fronteras occidental y meridional de Macedonia, Felipe sitió Anfípolis en el 357 a.C. Los atenienses habían sido incapaces de conquistar Anfípolis, que controlaba las minas de oro del monte Pangaion , por lo que Felipe llegó a un acuerdo con Atenas para arrendarles la ciudad después de su conquista, a cambio de Pydna (que fue perdida por Macedonia en 363 a. C.). Sin embargo, después de conquistar Anfípolis, Felipe capturó Pydna y conservó ambas ciudades (357 a. C.). Atenas pronto le declaró la guerra y, como resultado, Filipo alió Macedonia con la Liga Calcidia de Olynthus . Posteriormente conquistó Potidea , esta vez cumpliendo su palabra y cediéndola a la Liga en 356 a.C. [17]

Moneda del rey odrisio occidental Cetriporis , que fue subyugado por Felipe a finales del año 350

En 357 a. C., Felipe se casó con la princesa epirota Olimpia , que era hija del rey de los molosos . Alejandro nació en el año 356 a.C., el mismo año en que el caballo de carreras de Felipe ganó los Juegos Olímpicos . [18]

Durante el 356 a.C., Felipe conquistó la ciudad de Crenides y cambió su nombre a Filipos . Luego estableció allí una poderosa guarnición para controlar sus minas, que produjeron gran parte del oro que luego utilizó para sus campañas. Mientras tanto, su general Parmenión volvió a derrotar a los ilirios. [19]

En 355-354 a. C. sitió Metone , la última ciudad del golfo Termaico controlada por Atenas. Durante el asedio, Felipe resultó herido en el ojo derecho, que luego fue extirpado quirúrgicamente. [20] A pesar de la llegada de dos flotas atenienses, la ciudad cayó en el 354 a.C. Felipe también atacó Abdera y Maronea, en la costa tracia (354-353 a. C.). [21]

Tercera Guerra Sagrada

Mapa del territorio de Felipe II de Macedonia

La participación de Felipe en la Tercera Guerra Sagrada (356-346 a. C.) comenzó en el 354 a. A petición de la Liga de Tesalia , Felipe y su ejército viajaron a Tesalia con el fin de capturar Pagasas , lo que resultó en una alianza con Tebas. Un año más tarde, en 353 a. C., se le pidió nuevamente a Felipe que ayudara en la batalla, pero esta vez contra el tirano Licofrón , que contaba con el apoyo de Onomarco . Filipo y sus fuerzas invadieron Tesalia, derrotaron a 7.000 focios y obligaron a Failo, el hermano de Onomarco, a partir. [22]

Ese mismo año, Onomarco y su ejército derrotaron a Filipo en dos batallas sucesivas. Felipe regresó a Tesalia el verano siguiente, esta vez con un ejército de 20.000 infantes, 3.000 jinetes y el apoyo adicional de las fuerzas de la Liga de Tesalia. En la batalla de Crocus Field , 6.000 focenses cayeron y 3.000 fueron hechos prisioneros y luego ahogados. Esta batalla le valió a Felipe un inmenso prestigio así como la libre adquisición de Pherae . Fue nombrado líder ( arconte ) de la Liga de Tesalia y pudo reclamar Magnesia y Perrebia, que expandieron su territorio hasta Pagasae. [22] Filipo no intentó avanzar hacia Grecia central porque los atenienses, incapaces de llegar a tiempo para defender Pagasae, habían ocupado las Termópilas .

Aún no había hostilidades con Atenas, pero Atenas estaba amenazada por los macedonios. Del 352 al 346 a. C., Felipe no volvió a viajar al sur. Participó activamente en completar el sometimiento de la región montañosa de los Balcanes al oeste y al norte, y en reducir las ciudades griegas de la costa hasta el Hebrus . Al jefe de estas ciudades costeras, Olinto , Felipe continuó profesándole amistad hasta que las ciudades vecinas estuvieron en sus manos. [21]

Tetradracma de plata datado del reinado de Felipe II. Obvio. : cabeza laureada de Zeus mirando hacia la derecha; Rdo. : un joven a caballo avanzando hacia la derecha. La leyenda en la parte superior dice ΦΙΛΙΠΠΟΥ (Philip).

En 348 a. C., Filipo inició el asedio de Olynthus, que, además de su posición estratégica, albergaba a sus medio hermanos, Arrideo y Menelao , pretendientes al trono macedonio. Olynthus al principio se había aliado con Filipo, pero luego cambió su lealtad a Atenas. Este último, sin embargo, no hizo nada para ayudar a la ciudad porque sus expediciones fueron frenadas por una revuelta en Eubea . El rey macedonio tomó Olynthus en 348 a. C. y arrasó la ciudad. La misma suerte corrió a otras ciudades de la península de Calcidia, lo que provocó la disolución de la Liga Calcidia . [23]

Macedonia y las regiones adyacentes ya estaban firmemente consolidadas y Felipe celebró sus Juegos Olímpicos en Dium . En 347 a. C., Felipe avanzó hacia la conquista de los distritos orientales alrededor de Hebrus y obligó a la sumisión del príncipe tracio Cersobleptes . En 346 a. C. intervino eficazmente en la guerra entre Tebas y los focios, pero sus guerras con Atenas continuaron de forma intermitente. Sin embargo, Atenas había hecho propuestas de paz, y cuando Felipe se trasladó nuevamente al sur, se juró la paz en Tesalia. [21]

Campañas posteriores (346-336 a. C.)

Estatua de Felipe II, 350-400 d.C.
Estatua de Felipe II, 350-400 d.C. Museo Regional Renano de Tréveris .

Con las principales ciudades-estado griegas sometidas, Felipe II se dirigió a Esparta y les advirtió: "Si invado Laconia, os expulsaré". [24] La lacónica respuesta de los espartanos fue una palabra: "Si". Felipe procedió a invadir Laconia, devastar gran parte de ella y expulsar a los espartanos de varias partes. [25]

En 345 a. C., Felipe llevó a cabo una reñida campaña contra los Ardiaioi ( Ardiaei ), bajo su rey Pleurato I , durante la cual Felipe fue gravemente herido en la parte inferior de la pierna derecha por un soldado ardiano. [26]

En 342 a. C., Felipe dirigió una expedición militar al norte contra los escitas y conquistó el asentamiento fortificado tracio de Eumolpia para darle su nombre, Filipópolis (la actual Plovdiv ).

En 340 a. C., Felipe inició el asedio de Perinto y, en 339 a. C., inició otro asedio contra la ciudad de Bizancio . Como ambos asedios fracasaron, la influencia de Felipe sobre Grecia quedó comprometida. [21] Reafirmó con éxito su autoridad en el Egeo al derrotar a una alianza de tebanos y atenienses en la batalla de Queronea en 338 a. C., y ese mismo año destruyó Amfissa porque los residentes habían cultivado ilegalmente parte de la llanura de Crisa que pertenecía a Delfos . Estas victorias decisivas llevaron a Felipe a ser reconocido como líder militar de la Liga de Corinto , una confederación griega aliada contra el Imperio Persa , en 338/7 a.C. [27] [28] Los miembros de la liga acordaron nunca hacer la guerra entre sí, a menos que fuera para reprimir la revolución . [29]

Campaña asiática (336 a. C.)

Felipe II participó desde muy temprano en la lucha contra el Imperio aqueménida. Desde aproximadamente el 352 a. C. apoyó a varios oponentes persas de Artajerjes III , como Artabazos II , Amminapes o un noble persa llamado Sisines , al recibirlos durante varios años como exiliados en la corte macedonia. [30] [31] [32] [33] Esto le dio un buen conocimiento de las cuestiones persas, e incluso puede haber influido en algunas de sus innovaciones en la gestión del estado macedonio. [30] Alejandro también conoció a estos exiliados persas durante su juventud. [31] [34]

En 336 a. C., Felipe II envió a Parmenión , con Amintas , Andrómenes y Atalo , y un ejército de 10.000 hombres a Asia Menor para hacer preparativos para una invasión que liberara a los griegos que vivían en la costa occidental y las islas del dominio aqueménida. [35] [36] Al principio, todo salió bien. Las ciudades griegas de la costa occidental de Anatolia se rebelaron hasta que llegó la noticia de que Felipe había sido asesinado y había sido sucedido como rey por su joven hijo Alejandro. Los macedonios quedaron desmoralizados por la muerte de Filipo y posteriormente fueron derrotados cerca de Magnesia por los aqueménidas bajo el mando del mercenario Memnón de Rodas . [36] [35]

Matrimonios y familia

Medallón romano de Olimpia, cuarta esposa de Felipe II y madre de Alejandro Magno. Del Museo de Tesalónica.
Medallón romano de Olimpia , cuarta esposa de Felipe II y madre de Alejandro Magno . Del Museo de Tesalónica.

Los reyes de Macedonia practicaban la poligamia . Felipe II tuvo siete esposas a lo largo de su vida, todas miembros de la realeza de dinastías extranjeras, y todas ellas consideradas reinas, por lo que sus hijos también eran miembros de la realeza. [37] Las fechas de los múltiples matrimonios de Felipe y los nombres de algunas de sus esposas son controvertidos. A continuación se muestra el orden de los matrimonios: [38]

Asesinato

Representación del asesinato de Felipe por Pausanias en La historia de las naciones más grandes ( c.  1900 )

El rey Felipe fue asesinado en octubre de 336 a. C. en Aegae , la antigua capital del reino de Macedonia. Felipe y su corte real se reunieron para celebrar el matrimonio de Alejandro I de Epiro y Cleopatra de Macedonia , hija de Filipo con su cuarta esposa Olimpia . Mientras el rey entraba en el teatro de la ciudad, estuvo desprotegido para parecer accesible a los diplomáticos y dignatarios griegos que se encontraban presentes en ese momento. Pausanias de Orestis , uno de sus siete guardaespaldas, se acercó repentinamente a Felipe y lo apuñaló en las costillas. Después de que Philip fuera asesinado, el asesino inmediatamente intentó escapar y alcanzar a sus compañeros de fuga, que lo esperaban con caballos en la entrada de Aegae. El asesino fue perseguido por otros tres guardaespaldas de Philip y, durante la persecución, su caballo tropezó accidentalmente con una enredadera. Posteriormente, los guardaespaldas lo mataron a puñaladas. [49]

Los tres hijos de Aeropus de Lyncestis también eran sospechosos de participar en el complot, actuando como cómplices de Pausanias. Arrabeo y Heromenes fueron ejecutados, mientras que el tercer hermano, Alejandro de Lincestis , fue perdonado. [50] [51]

Los motivos del asesinato son difíciles de determinar. Hubo controversia incluso entre los historiadores antiguos; el único relato contemporáneo superviviente conocido es el de Aristóteles , quien afirma simplemente que Felipe fue asesinado porque Pausanias había sido ofendido por Atalo (el tío político de Felipe) y sus amigos. [52] Atalo era tío de Cleopatra, la esposa de Felipe (rebautizada como Eurídice al casarse).

Análisis de Cleitarco

Cincuenta años después, el historiador Cleitarco amplió y embelleció la historia. Siglos después, esta versión fue propagada por Diodorus Siculus y otros historiadores que se basaban en Cleitarchus. Según el libro decimosexto de la historia de Diodoro, [53] Pausanias de Orestis había sido amante de Felipe, pero se puso celoso cuando Felipe dirigió su atención a un hombre más joven, también llamado Pausanias. Las burlas del Pausanias mayor hacia el nuevo amante hicieron que el Pausanias más joven desperdiciara su vida en la batalla, lo que puso a su amigo Atalo en contra del Pausanias mayor. Atalo se vengó emborrachando a Pausanias de Orestis en una cena pública y luego violándolo. [54]

Cuando Pausanias se quejó ante Filipo, el rey se sintió incapaz de castigar a Atalo, ya que estaba a punto de enviarlo a Asia con Parmenión para establecer una cabeza de puente para una invasión que estaba planeando. Además, Felipe se había casado recientemente con la sobrina de Atalo, Cleopatra Eurídice . En lugar de ofender a Atalo, Felipe intentó apaciguar a Pausanias nombrándolo dentro de su guardia personal. Pausanias parece entonces haber redirigido su deseo de venganza hacia el hombre que no había podido vengar su honor dañado y, en consecuencia, planear matar a Felipe. Algún tiempo después de la presunta violación, mientras Atalo estaba en Asia luchando contra los persas, puso su plan en acción. [54]

El análisis de Justin.

Otros historiadores (por ejemplo, Justino 9,7) sugirieron que Alejandro y/o su madre Olimpia estaban al menos al tanto de la intriga, si no eran ellos mismos los instigadores. Olimpias parece haber sido todo menos discreta al manifestar su gratitud a Pausanias, según el informe de Justino: Él escribe que la misma noche de su regreso del exilio, colocó una corona sobre el cadáver del asesino y luego erigió un túmulo sobre su tumba y Ordenó que se hicieran sacrificios anuales en memoria de Pausanias. [55]

Análisis moderno

Algunos historiadores modernos han afirmado que ninguno de los relatos es probable: dicen que en el caso de Pausanias, el supuesto motivo del crimen no parece adecuado. Además, afirman que implicar a Alejandro y Olimpia en el complot parece engañoso; actuar como lo hicieron les habría requerido actuar con un grado improbable de descarado descaro frente a un ejército cuyos miembros eran personalmente leales a Filipo. Lo que parece haberse registrado, más bien, son simplemente sospechas que naturalmente se dirigían hacia los principales beneficiarios del asesinato; sin embargo, sus acciones en respuesta al asesinato difícilmente son evidencia de su culpabilidad con respecto al crimen en sí, independientemente de cuán comprensivos pudieran haber parecido después. [56]

El erudito Daniel Ogden ha señalado que si el asesinato tuvo un lado sexual, "entonces puede contextualizarse en este sentido contra las relaciones homosexuales conocidas en la corte macedonia y sus alrededores" y que, según Aristóteles, el regicidio de Arquelao I de Macedonia fue por sus antiguos eromenoi , Crateuas y Helenócrates de Larisa. [57]

Cualesquiera que sean los antecedentes reales del asesinato, es posible que haya tenido un efecto enorme en los acontecimientos mundiales posteriores, mucho más allá de lo que cualquier conspirador podría haber predicho. Como afirman algunos historiadores modernos, si Filipo, de mayor edad y más asentado, hubiera estado a cargo de la guerra contra Persia, podría haberse contentado con realizar conquistas relativamente moderadas, por ejemplo, convertir Anatolia en una provincia macedonia y, a diferencia de su hijo, Alejandro no quería avanzar más hacia la conquista general de Persia y más campañas en la India. [56]

Tumba de Felipe II en Aigai

En 1977, el arqueólogo griego Manolis Andronikos comenzó a excavar el Gran Túmulo en Aigai [58] [59] cerca de la moderna Vergina , la capital y lugar de enterramiento de los reyes de Macedonia, y descubrió que dos de las cuatro tumbas en el túmulo estaban intactas desde la antigüedad. . Además, estos dos, y en particular la Tumba II, contenían fabulosos tesoros y objetos de gran calidad y sofisticación. [60] [61]

Aunque hubo mucho debate durante algunos años, [62] como se sospechaba en el momento del descubrimiento, se ha demostrado que la Tumba II es la de Felipe II, como lo indican muchos elementos, incluidas las grebas , una de las cuales tenía la forma adecuada para adaptarse a un pierna con la tibia desalineada (se registró que Felipe II se había roto la tibia). Además, los restos del cráneo muestran daños en el ojo derecho provocados por la penetración de un objeto (históricamente registrado como una flecha). [63] [64]

Dos científicos que estudiaron algunos de los huesos afirmaron en 2015 que Felipe fue enterrado en la Tumba I, no en la Tumba II. [65] Sobre la base de la edad, la anquilosis de la rodilla y un agujero que coincidía con la herida penetrante y la cojera sufrida por Felipe, los autores del estudio identificaron los restos de la Tumba I en Vergina como los de Felipe II. En cambio, la tumba II fue identificada en el estudio como la del rey Arrideo y su esposa Eurídice II . [65] El Ministerio de Cultura griego respondió que esta afirmación era infundada y que la evidencia arqueológica muestra que la rodilla anquilótica pertenece a otro cuerpo que fue arrojado o puesto en la Tumba I después de haber sido saqueada, y probablemente entre 276/5 y 250 a.C. [66] Además de esto, anteriormente se había demostrado que la teoría de que la Tumba I pertenecía a Felipe II era falsa. [64]

Investigaciones más recientes aportan más pruebas de que la Tumba II contiene los restos de Felipe II. [67]

Legado

Felipe encargó la construcción del Philippeion en Olimpia para conmemorar su victoria en la batalla de Queronea .

Culto

Se cree que el heroon de Vergina en Macedonia (la antigua ciudad de Aegae – Αἰγαί) estaba dedicado al culto de la familia de Alejandro Magno y puede haber albergado la estatua de culto de Filipo. Es probable que fuera considerado un héroe o deificado a su muerte. Aunque los macedonios no consideraban a Filipo un dios, sí recibió otras formas de reconocimiento por parte de los griegos, por ejemplo en Eresos (altar de Zeus Philippeios), Éfeso (su estatua fue colocada en el templo de Artemisa ) y en Olimpia, donde Se construyó Philippeion .

Isócrates escribió una vez a Felipe que si derrotaba a Persia, no le quedaría nada más que hacer que convertirse en dios, [68] y Demades propuso que Felipe fuera considerado como el decimotercer dios; sin embargo, no hay evidencia clara de que Felipe fuera elevado al estatus divino otorgado a su hijo Alejandro . [69]

referencia bíblica

Felipe es mencionado en el primer verso del primer libro deuterocanónico de los Macabeos . [70]

Niketerion (medallón de la victoria) con la efigie del rey Felipe II de Macedonia, siglo III d.C., probablemente acuñado durante el reinado del emperador romano Alejandro Severo

representaciones ficticias

Juegos

Dedicatorias

Referencias

Notas

  1. Arrideo era hijo de Amintas, uno de los seis hijos de Alejandro I. [42]
  2. ^ Gygaea pudo haber sido una Argead, posiblemente la hija del hijo de Alejandro I, Menelao o Arquelao . [9]
  3. ^ Audata era un pariente cercano de Bardylis, posiblemente su hija o nieta. [44] [45]
  4. ^ Alexander tuvo relaciones con al menos otras dos mujeres, pero no tuvieron hijos conocidos.
  5. Heracles era el supuesto hijo de Alejandro con Barsine, hija del sátrapa persa Artabazos . [46] La relación de Alejandro con Barsine fue vista como una aventura más que como un matrimonio y, como resultado, la nobleza macedonia consideraba a Heracles ilegítimo. [47] [48]

Citas

  1. ^ Pohlenz, Max (1966). La libertad en la vida y el pensamiento griegos: la historia de un ideal. Saltador. pag. 20.ISBN​ 978-9027700094.
  2. ^ Worthington, Ian. 2008. Felipe II de Macedonia . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale, ISBN 978-0300164763 
  3. ^ Cosmopoulos, Michael B. 1992. Macedonia: una introducción a su historia política . Winnipeg: Estudios de Manitoba sobre la civilización clásica, pag. 30 (Tabla 2: Los reyes Argeiad).
  4. ^ Diodoro Sicilo, Libro 16, 89.[3] «διόπερ ἐν Κορίνθῳ τοῦ κοινοῦ συνεδρίου συναχθέντος διαλεχθεὶς τοῦ πρὸς Πέρσας πολέμου καὶ μεγάλας ἐλπίδας ὑποθεὶς προετρέψατο τοὺς υνέδρους εἰς πόλεμον . τέλος δὲ τῶν Ἑλλήνων ἑλομένων αὐτὸν στρατηγὸν αὐτοκράτορα τῆς άδος μεγάλας παρασκευὰς ἐποιεῖτο πρὸς τὴν ἐπὶ τοὺς Πέρσας στρατείαν ...κ αὶ τὰ μὲν περὶ Φίλιππον ἐν τούτοις ἦν »
  5. ^ Hammond 1979, pag. 204.
  6. ^ Müller 2010, págs. 166-167.
  7. ^ Worthington 2014, pág. 25.
  8. ^ Carney 2000, págs. 39–40.
  9. ^ ab Carney 2000, págs.
  10. ^ Verde, Peter (2013). Alejandro de Macedonia, 356-323 a. C.: una biografía histórica . Berkeley: Prensa de la Universidad de California . pag. 48.ISBN 978-0520954694.
  11. ^ Howe, T. (2017), "Cuentos sencillos de las colinas: influencias ilirias en el desarrollo militar de Argead", en S. Müller, T. Howe, H. Bowden y R. Rollinger (eds.), La historia de los Argeads : Nuevas perspectivas . Wiesbaden, 99-113.
  12. ^ Verde, Peter (2013). Alejandro de Macedonia, 356-323 a. C.: una biografía histórica . Berkeley: Prensa de la Universidad de California . pag. 53.ISBN 978-0520954694.
  13. ^  Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoMason, Charles Peter (1870). "Argeo". En Smith, William (ed.). Diccionario de biografía y mitología griega y romana . vol. 1. pág. 279.
  14. ^ ab Hatzopoulos, Milcíades B. (1980). Felipe de Macedonia . Atenas: Ekdotike Athenon SA p. 59.
  15. ^ "La profesionalización del ejército macedonio". La conquista macedonia de Persia . Universidad Estatal de Pensilvania. Archivado desde el original el 4 de abril de 2023 . Consultado el 2 de marzo de 2021 .
  16. ^ The Cambridge Ancient History Volumen 6: El siglo IV a. C. por DM Lewis, 1994, p. 374, ISBN 0-521-23348-8 : "... La victoria sobre Bardylis lo convirtió en un aliado atractivo para los epirotes, quienes también habían sufrido a manos de los ilirios, y su reciente alineación ..." 
  17. ^ Hammond 1994, págs. 30-31.
  18. ^ Verde, Peter (2013). Alejandro de Macedonia, 356-323 a. C.: una biografía histórica . Berkeley: Prensa de la Universidad de California . pag. 39.ISBN 978-0520954694.
  19. ^ Hammond, NGL (1966). "Los reinos de Iliria alrededor del 400-167 a. C." Anual de la escuela británica de Atenas . 61 : 239–266. doi :10.1017/S0068245400019043. JSTOR  30103175. S2CID  164155370. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2021 . Consultado el 2 de marzo de 2021 .
  20. Se utilizó un instrumento especial conocido como la Cuchara de Dioclese para extirparle el ojo.
  21. ^ abcd  Una o más de las oraciones anteriores incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoBevan, Edwyn Robert (1911). "Felipe II, rey de Macedonia". En Chisholm, Hugh (ed.). Enciclopedia Británica . vol. 21 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 377.
  22. ^ ab Hammond 1994, págs. 46–48.
  23. ^ Hammond 1994, págs. 51–52.
  24. ^ Plutarco ; WC Helmbold. "De Garrulitate". Biblioteca Digital Perseo . Universidad de Tufts. Archivado desde el original el 5 de mayo de 2021 . Consultado el 5 de mayo de 2021 . ἂν ἐμβάλω εἰς τὴν Λακωνικήν, ἀναστάτους ὑμᾶς ποιήσω
  25. ^ Cartledge, Paul (2002). Esparta y Laconia: una historia regional, 1300-362 a. C. (2ª ed.). Nueva York: Routledge. pag. 273.ISBN 0-415-26276-3. Felipe arrasó Laconia hasta Gitión al sur y privó formalmente a Esparta de Dentheliatis (y aparentemente del territorio en el golfo de Mesenia hasta el río Pequeño Pamisos), Belminatis, el territorio de Karyai y el promontorio oriental de Parnon.
  26. ^ Ashley, James R., El Imperio macedonio: la era de la guerra bajo Felipe II y Alejandro Magno, 359-323 a.C. McFarland, 2004, pág. 114, ISBN 0-7864-1918-0 
  27. ^ Cawkwell, George (1978). Felipe II de Macedonia. Londres: Faber & Faber. pag. 170.ISBN 0-571-10958-6.
  28. ^ Wells, HG (1961) [1937]. El bosquejo de la historia: volumen 1 . Doble día. págs. 279–280. ... en 338 a. C. un congreso de estados griegos lo reconoció como capitán general para la guerra contra Persia.
  29. ^ Rodas, Peter John; Osborne, Robin (2003). Inscripciones históricas griegas: 404–323 a.C. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 375.ISBN 978-0-19-815313-9.
  30. ^ ab Morgan, Janett (2016). Perspectivas griegas sobre el Imperio aqueménida: Persia a través del espejo. Prensa de la Universidad de Edimburgo. pag. 271.ISBN 978-0-7486-4724-8.
  31. ^ ab Cawthorne, Nigel (2004). Alejandro el Grande. Editorial Casa. págs. 42–43. ISBN 978-1-904341-56-7.
  32. ^ Briant, Pierre (2012). Alejandro Magno y su imperio: una breve introducción. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 114.ISBN 978-0-691-15445-9.
  33. ^ Jensen, Erik (2018). Bárbaros en el mundo griego y romano. Publicación Hackett. pag. 92.ISBN 978-1-62466-714-5.
  34. ^ Carney 2000, pag. 101.
  35. ^ ab Briant, Pierre (2002). De Ciro a Alejandro: una historia del Imperio Persa. Eisenbrauns. pag. 817.ISBN 978-1-57506-120-7.
  36. ^ ab Heckel, Waldemar (2008). Quién es quién en la época de Alejandro Magno: prosopografía del imperio de Alejandro. John Wiley e hijos. pag. 205.ISBN 978-1-4051-5469-7.
  37. ^ Hammond 1994, pág. 1.
  38. ^ Deipnosophistae , 13.557
  39. ^ ab Carney 2006, pág. xiii.
  40. ^ Carney 2000, págs. 250-251.
  41. ^ Errington 1990, págs. 255-257.
  42. ^ Roisman 2010, pag. 158.
  43. ^ Heckel 2016, pag. 321.
  44. ^ Carney 2000, pag. 57.
  45. ^ Heckel 2020, pag. 274.
  46. ^ Heckel 2020, pag. 256.
  47. ^ Carney 2000, págs. 102-103.
  48. ^ Rey 2018, pag. 184.
  49. ^ Wells, HG (1961) [1937]. El bosquejo de la historia: volumen 1 . Doble día. pag. 282. El asesino tenía un caballo esperándolo y hubiera querido escapar, pero la pata de su caballo se enganchó en una liana silvestre, y por el tropiezo lo derribó de la silla y lo mataron sus perseguidores.
  50. ^ Carney, Elizabeth (2020). Relaciones afectivas y vínculos personales en la Antigüedad helenística . Arco de buey. pag. 106.
  51. ^ Schmitz, Leonhard (1870). "Alejandro (Ἀλέξανδρος), hijo de Aeropus". En Smith, William (ed.). Diccionario de biografía y mitología griega y romana . vol. 1. pág. 111.Dominio publico 
  52. ^ Aristóteles. Política . págs.5.10, 1311b.
  53. ^ Diodoro Siculus. "La Biblioteca de Historia". 16,91–95. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2010.
  54. ^ ab Diodoro Siculus. "La Biblioteca de Historia". 16,91–95. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2010.
  55. ^ Marco Juniano, Justino (1768). "9,7". Justini historiæPhilippicæ: Cum versionse anglica, ad verbum, quantum fieri potuit, facta, o La historia de Justino; con una traducción al inglés, lo más literal posible. Por John Clarke, autor de los ensayos sobre educación y estudio . Traducido por Clarke, John (6ª ed.). Londres: Impreso para L. Hawes, W. Clarke y R. Collins, en Pater-Noster Row, M.DCC.LXVIII. págs. 89–90.
  56. ^ ab Hatzopoulos, Milcíades B. (1980). Felipe de Macedonia . Atenas: Ekdotike Athenon SA págs. 170-175.
  57. ^ Ogden, Daniel (2009). "La vida sexual de Alejandro". En Heckel, Waldemar ; Tritle, Lawrence A. (eds.). Alejandro Magno: una nueva historia. Wiley-Blackwell . pag. 212.ISBN 978-1-4051-3081-3. Si la relación era realmente sexual, entonces se puede contextualizar en este sentido en comparación con las relaciones homosexuales conocidas en la corte macedonia y sus alrededores. Las sensibilidades asociadas con ellos a menudo habían estallado en regicidio. Aristóteles cuenta que los asesinos de Arquelao, Crateuas y Helenócrates de Larisa, habían sido antiguos eromenoi del rey.
  58. ^ "Resumen de la investigación científica". www.aigai.gr . Archivado desde el original el 19 de octubre de 2021 . Consultado el 22 de marzo de 2022 .
  59. ^ Worthington, Ian (2004). Alejandro Magno: hombre y Dios. Routledge (publicado en 2014). pag. 48.ISBN 978-1-317-86645-9. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2022 . Consultado el 22 de marzo de 2022 . Con el paso de los siglos, se olvidó la ubicación de la tumba de Felipe, al igual que el sitio de las antiguas Egas. En 1977, el arqueólogo griego Manolis Andronikos excavó un gran túmulo en Vergina, que NGL Hammond identificó con Aegae.
  60. ^ Artículo de National Geographic que describe los exámenes arqueológicos recientes de la Tumba II Archivado el 1 de agosto de 2018 en Wayback Machine .
  61. ^ Gage, Joan (25 de diciembre de 1977). "Tesoros de una tumba dorada". Los New York Times . Archivado desde el original el 6 de mayo de 2023 . Consultado el 6 de mayo de 2023 .
  62. ^ "Hatzopoulos B. Miltiades, El entierro de los muertos (en Vergina) o la interminable controversia sobre la identidad del ocupante de la tumba II. Tekmiria, vol. 9 (2008)". Archivado desde el original el 28 de julio de 2011.
  63. ^ Véase el informe de John Prag y Richard Neave en Making Faces: Usando evidencia forense y arqueológica , publicado para los Fideicomisarios del Museo Británico por el British Museum Press, Londres: 1997.
  64. ^ ab Musgrave, Jonathan; Praga, AJNW; Neave, Richard; zorro, Robin Lane; White, Hugh (8 de agosto de 2010). "Los ocupantes de la Tumba II en Vergina. Por qué se debe excluir a Arrhidaios y Eurídice". Revista Internacional de Ciencias Médicas . 7 (6): s1-s15. doi :10.7150/ijms.7.s1 (inactivo el 31 de enero de 2024). Archivado desde el original el 23 de marzo de 2023 . Consultado el 27 de enero de 2023 , a través de www.medsci.org.{{cite journal}}: Mantenimiento CS1: DOI inactivo a partir de enero de 2024 ( enlace )
  65. ^ ab Antonis Bartsiokas; et al. (20 de julio de 2015). "La cojera del rey Felipe II y la Tumba Real I en Vergina, Macedonia". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 112 (32): 9844–48. Código Bib : 2015PNAS..112.9844B. doi : 10.1073/pnas.1510906112 . PMC 4538655 . PMID  26195763. 
  66. ^ [1] Archivado el 3 de octubre de 2021 en Wayback Machine "Ministerio de Cultura [Grecia]: Respuesta a las conclusiones de un estudio sobre la tumba de Felipe" (Υπουργείο Πολιτισμού: Απάντηση στα τα μελέτης για τον τάφο του Φιλίππου, Periódico a Vima (Το Βήμα), 22 de julio de 2015. (en griego)
  67. ^ Antikas, Theodore G.; Wynn-Antikas, Laura K. (11 de mayo de 2015). "Nuevos hallazgos de las cremas en la tumba II en Aegae Point hasta Felipe II y una princesa escita". Revista Internacional de Osteoarqueología . 26 (4) (publicado en julio-agosto de 2016): 682–692. doi :10.1002/oa.2459. Archivado desde el original el 26 de junio de 2021 . Consultado el 26 de junio de 2021 a través de la biblioteca en línea de Wiley .
  68. ^ Antecedentes del cristianismo primitivo Por Everett Ferguson p. 202ISBN 0-8028-0669-4​ 
  69. ^ Los doce dioses de Grecia y Roma Por Charlotte R. Long p. 207 ISBN 90-04-07716-2 
  70. ^ 1 Macabeos 1:1
  71. ^ "Enfoque de la civilización Imperium: los macedonios | Imperium: clásicos". BoardGameGeek . Archivado desde el original el 27 de enero de 2023 . Consultado el 27 de enero de 2023 .
  72. ^ "Γενικό Επιτελείο Στρατού: Εμβλήματα Όπλων και Σωμάτων". Estado Mayor del Ejército Helénico . Archivado desde el original el 27 de julio de 2014 . Consultado el 24 de julio de 2014 .

Bibliografía

Fuentes primarias

Fuentes secundarias

enlaces externos