Estanflación es un término que fue acuñado en 1965 por el entonces ministro de Finanzas británico, Ian McLeod quien, en un discurso ante el Parlamento en ese año, dijo:Estanflación combina los términos «recesión» (o estancamiento) e «inflación»; es la situación económica que indica la simultaneidad del alza de precios, el aumento del desempleo y el estancamiento económico, entrando en una crisis o incluso recesión.[3] Formalmente, se determina que existe una recesión cuando el producto interno bruto (PIB) decrece durante dos trimestres consecutivos.Tras la Primera Guerra Mundial, países como Rusia adhieren al comunismo, una corriente que se apoya en la planificación estatal, mientras que en el mundo occidental se acentúa poco a poco un mayor participación de los estados en la economía.El keynesianismo se convirtió no solo en una corriente económica, sino también ideológica, vinculada al bienestar social.[7] Concepto que fue bien acogido por las democracias occidentales, influenciadas durante los años ´50 y ´60 por el avance de las ideas comunistas.Por lo tanto, lo que comenzó siendo una propuesta excepcional y temporal para tiempos de crisis, terminó convirtiéndose en una política económica permanente.El Estado, que durante décadas había crecido fomentando la inversión pública y la asistencia social, no contaba ya con herramientas efectivas para combatir este nuevo fenómeno.La inflación se había convertido en un problema que, según los economistas liberales, solo podía resolverse estabilizando la oferta monetaria.Para empeorar la situación, la inflación no solía reducirse inmediatamente sino con niveles altos durante algún tiempo más, agudizando así el cuadro recesivo.Esto provocó que los consumidores tuvieran más dinero disponible al reducirse los precios de los créditos.