Se puede usar en agricultura como fungicida y en la industria vitivinícola para evitar el deterioro del vino.
El grupo amino en el quitosano tiene un valor pKa que ronda los 6,5, razón por la cual posee una ligera carga positiva y es soluble en medios ácidos o en soluciones neutras con dependencia de la carga del pH y del valor DA.
En otras palabras, es un bioadhesivo y puede ligarse a las superficies cargadas negativamente tales como las membranas mucosas.
[5] El principio activo se ha encontrado en los caparazones de los crustáceos, tales como langostas, cangrejos y gambas, así como en otros organismos con exoesqueleto.
[7] El quitosano tiene aplicaciones en la fabricación de materiales con diversas propiedades físicas y químicas.