stringtranslate.com

Deportación de intelectuales armenios el 24 de abril de 1915

Convencionalmente se considera que la deportación de intelectuales armenios marca el comienzo del genocidio armenio . [1] Los líderes de la comunidad armenia en la capital otomana de Constantinopla (ahora Estambul ), y posteriormente en otros lugares, fueron arrestados y trasladados a dos centros de detención cerca de Angora (ahora Ankara ). La orden de hacerlo la dio el ministro del Interior, Talaat Pasha, el 24 de abril de 1915. Esa noche, la primera oleada de 235 a 270 intelectuales armenios de Constantinopla fue arrestada. Con la adopción de la Ley Tehcir el 29 de mayo de 1915, estos detenidos fueron posteriormente reubicados dentro del Imperio Otomano ; la mayoría de ellos finalmente fueron asesinados. Más de 80 sobrevivieron, como Vrtanes Papazian , Aram Andonian y Komitas .

El evento ha sido descrito por los historiadores como un ataque de decapitación , [2] [3] cuyo objetivo era privar a la población armenia del liderazgo y de una oportunidad de resistencia. [4] Para conmemorar a las víctimas del genocidio armenio, el 24 de abril se celebra el Día de Conmemoración del Genocidio Armenio . Observada por primera vez en 1919, en el cuarto aniversario de los acontecimientos de Constantinopla, la fecha generalmente se considera la fecha en la que comenzó el genocidio. Desde entonces, el genocidio armenio se conmemora anualmente el mismo día, que se ha convertido en un día conmemorativo nacional en Armenia y la República de Artsaj y es observado por la diáspora armenia en todo el mundo.

Deportación

Copia original de la Instrucción del Ministerio del Interior de 24 de abril de 1915

Detención

El ministro otomano del Interior, Talaat Pasha, dio la orden de detención el 24 de abril de 1915. La operación comenzó a las 20.00 horas [5] En Constantinopla, la acción estuvo dirigida por Bedri Bey, jefe de policía de Constantinopla. [6] En la noche del 24 al 25 de abril de 1915, en una primera oleada, entre 235 y 270 líderes armenios de Constantinopla, clérigos, médicos, editores, periodistas, abogados, profesores, políticos y otros fueron arrestados siguiendo instrucciones del Ministerio de Asuntos Exteriores. El interior. [7] [8] Las discrepancias en las cifras pueden explicarse por las incertidumbres de la policía al encarcelar a personas con nombres similares.

Hubo más deportaciones de la capital. La primera tarea fue identificar a los encarcelados. Estuvieron retenidos durante un día en una comisaría de policía (turco otomano: Emniyeti Umumiye ) y en la Prisión Central. Una segunda ola elevó la cifra a entre 500 y 600. [7] [9] [10] [11]

A finales de agosto de 1915, unos 150 armenios con ciudadanía rusa fueron deportados de Constantinopla a centros de detención. [12] Algunos de los detenidos, incluido el escritor Alexander Panossian (1859-1919), fueron liberados el mismo fin de semana antes incluso de ser trasladados a Anatolia. [13] En total, se estima que 2.345 notables armenios fueron detenidos y finalmente deportados, [14] [15] la mayoría de los cuales no eran nacionalistas y no tenían ninguna afiliación política. [14]

Centros de retención

La deportación de intelectuales armenios el 24 de abril de 1915 se sitúa en Turquía.
Çankırı
Çankırı
Ayaş
Ayaş
Constantinopla
Constantinopla
Deir Ezzor
Deir Ezzor
Diyarbekir
Diyarbekir
Ubicaciones clave

Después de la aprobación de la Ley Tehcir el 29 de mayo de 1915, los armenios que quedaron en los dos centros de detención fueron deportados a la Siria otomana . La mayoría de los detenidos fueron trasladados desde la Prisión Central sobre Saray Burnu en el vapor nº 67 de la compañía Şirket hasta la estación de tren de Haydarpaşa . Después de diez horas de espera, al día siguiente fueron enviados en un tren especial en dirección a Angora ( Ankara ). Todo el convoy estaba formado por 220 armenios. [16] Un conductor de tren armenio obtuvo una lista de nombres de los deportados. Fue entregado al patriarca armenio de Constantinopla, Zaven Der Yeghiayan , quien inmediatamente intentó en vano salvar al mayor número posible de deportados. El único embajador extranjero que le ayudó en sus esfuerzos fue el embajador estadounidense Henry Morgenthau . [17] Después de un viaje en tren de 20 horas, los deportados bajaron en Sincanköy (cerca de Angora) el martes al mediodía. En la estación, Ibrahim, el director de la Prisión Central de Constantinopla, realizó la clasificación. Los deportados se dividieron en dos grupos.

Un grupo fue enviado a Çankırı (y Çorum entre Çankırı y Amasya ) y el otro a Ayaş . Los separados de Ayaş fueron transportados en carros durante un par de horas hasta Ayaş. Casi todos ellos murieron varios meses después en gargantas cercanas a Angora. [18] Sólo a 10 (o 13) [6] deportados de este grupo se les concedió permiso para regresar a Constantinopla desde Ayaş. [n 1] Un grupo de 20 recién llegados arrestados el 24 de abril llegó a Çankırı alrededor del 7 u 8 de mayo de 1915. [19] Aproximadamente 150 prisioneros políticos fueron detenidos en Ayaş, y otros 150 prisioneros intelectuales fueron detenidos en Çankırı. [20]

Corte marcial

Algunos notables como el Dr. Nazaret Daghavarian y Sarkis Minassian fueron sacados el 5 de mayo de la prisión de Ayaş y llevados bajo escolta militar a Diyarbekir junto con Harutiun Jangülian , Karekin Khajag y Rupen Zartarian para comparecer ante un consejo de guerra. Al parecer, fueron asesinados por grupos paramilitares patrocinados por el Estado liderados por Cherkes Ahmet y los tenientes Halil y Nazım, en una localidad llamada Karacaören poco antes de llegar a Diyarbekir. [13] Marzbed, otro deportado, fue enviado a Kayseri para comparecer ante un consejo de guerra el 18 de mayo de 1915. [21]

Los militantes responsables de los asesinatos fueron juzgados y ejecutados en Damasco por Djemal Pasha en septiembre de 1915; Más tarde, el incidente se convirtió en objeto de una investigación en 1916 por parte del Parlamento otomano dirigido por Artin Boshgezenian , diputado por Alepo. Después de su liberación de la corte, Marzbed trabajó bajo una identidad otomana falsa para los alemanes en Intilli (túnel ferroviario de Amanus). Escapó a Nusaybin, donde se cayó de un caballo y murió poco antes del armisticio. [21]

Liberar

"El líder armenio Papasian considera los últimos restos de los horribles asesinatos de Deir ez-Zor en 1915-1916."

Varios prisioneros fueron liberados con la ayuda de varias personas influyentes que intervinieron en su favor. [22] Cinco deportados de Çankırı fueron liberados tras la intervención del embajador de Estados Unidos, Henry Morgenthau . [6] En total, a 12 deportados se les concedió permiso para regresar a Constantinopla desde Çankırı. [n 2] Estos fueron Komitas , Piuzant Kechian, Dr. Vahram Torkomian, Dr. Parsegh Dinanian, Haig Hojasarian, Nshan Kalfayan, Yervant Tolayan, Aram Kalenderian, Noyig Der-Stepanian, Vrtanes Papazian , Karnik Injijian y Beylerian junior. A cuatro deportados se les concedió permiso para regresar de Konya. [n 3] Estos eran Apig Miubahejian, Atamian, Kherbekian y Nosrigian. [12]

Los restantes deportados quedaron bajo la protección del gobernador de Angora Vilayet . Mazhar Bey desafió las órdenes de deportación de Talat Pasha, el Ministro del Interior, [23] y fue reemplazado por el miembro del comité central Atif Bey a finales de julio de 1915. [24]

Sobrevivientes

Después del Armisticio de Mudros (30 de octubre de 1918), varios intelectuales armenios supervivientes regresaron a Constantinopla, que estaba bajo ocupación aliada . Comenzaron una actividad literaria breve, pero intensa, que terminó con la victoria turca en 1923. Entre quienes han escrito memorias y libros sobre sus relatos durante la deportación se encuentran Grigoris Balakian , Aram Andonian , Yervant Odian , Teotig y Mikayel Shamtanchyan. [25] Otros supervivientes, como Komitas , desarrollaron casos graves de trastorno de estrés postraumático . Komitas pasó 20 años de tratamiento en manicomios hasta su muerte en 1935. [26]

dia del recuerdo

Una exposición dedicada a los intelectuales deportados en el museo del genocidio de Ereván

La fecha oficial de conmemoración del genocidio armenio es el 24 de abril, día que marcó el inicio de la deportación de intelectuales armenios. La primera conmemoración, organizada por un grupo de supervivientes del genocidio armenio, se celebró en Estambul en 1919 en la iglesia armenia local de Santa Trinidad. En la conmemoración participaron muchas figuras destacadas de la comunidad armenia. Tras su conmemoración inicial en 1919, la fecha se convirtió en el día anual de recuerdo del genocidio armenio. [27]

Deportados notables

A continuación se muestra una lista de destacados intelectuales armenios, líderes comunitarios y otras figuras públicas que fueron deportados de Constantinopla el 24 de abril de 1915, la primera ola de deportaciones. La lista de nombres son los que se han proporcionado en los Archivos Otomanos y en varias fuentes armenias:

Notas

  1. ^ Según el anuario de Teotig 1916-1920, estos fueron: Dikran Ajemian, Mkrtich Garabedian, H. Asadurian, Haig Tiriakian, Shavarsh Panossian, Krikor Siurmeian, Servet, Dr. Parseghian, Piuzant Bozajian y Dr. Avedis Nakashian .
  2. ^ Según el anuario de Teotig 1916-1920, estos fueron: Dikran Ajemian, Mkrtich Garabedian, H. Asadurian, Haig Tiriakian, Shavarsh Panossian, Krikor Siurmeian, Servet, Dr. Parseghian, Piuzant Bozajian y Dr. Avedis Nakashian .
  3. ^ Según el anuario de Teotig 1916-1920, estos fueron: Dikran Ajemian, Mkrtich Garabedian, H. Asadurian, Haig Tiriakian, Shavarsh Panossian, Krikor Siurmeian, Servet, Dr. Parseghian, Piuzant Bozajian y Dr. Avedis Nakashian .
  4. ^ La ortografía armenia occidental se utiliza en todo el artículo, ya que la lengua materna de los deportados y los relatos de los testigos presenciales son todos armenio occidental.
  5. ^ 'De un lugar' (por ejemplo, de Van, de Kayseri) significa lugar de origen, es decir, un ciudadano que vivía en Constantinopla a menudo se identificaba con el lugar de donde provenía originalmente su familia.
  6. ^ Registrado erróneamente como "Barsamian" por Krikor Balakian en sus memorias.
  7. ^ Teotik enumera a M. Stepanian (comerciante).
  8. ^ Teotik y Balakian enumeran dos B. Kalfayans o Bedros Kalfayans respectivamente, ambos asesinados en Angora (encarcelados en Ayaş según Garine Avakian). Uno de ellos era alcalde de Bakırköy (Makriköy) y Dashnak, el otro, un comerciante, fue deportado y asesinado por error.
  9. ^ El patriarca Zaven Der Yeghiayan se sorprendió de cómo Piuzant Kechian recibió permiso para salir de la detención y repite las suposiciones de que él era un espía de los Jóvenes Turcos. [22]
  10. Estudió en el seminario teológico de Merzifon, trabajó para la Casa Bíblica fundada por la Junta Estadounidense de Comisionados para Misiones Extranjeras .
  11. ^ También fue profesor de música de la esposa del príncipe Mejid .
  12. ^ No confundir con Parsegh Shahbaz (que figura entre los "escritores y publicistas" de la lista de Teotig).
  13. ^ Editó un catálogo de los manuscritos del monasterio de Armaş, póstumamente Venecia 1962.
  14. También fue médico del patriarca Zaven Der Yeghiayan y del príncipe Mejid .

Referencias

  1. ^ Adalian, Rouben Paul (2013). "El genocidio armenio". En Totten, Samuel; Parsons, William Spencer (eds.). Siglos de genocidio: ensayos y relatos de testigos presenciales . Rutledge. pag. 121.ISBN​ 978-0-415-87191-4.
  2. ^ Blinka, David S. (2008). Recreando Armenia: Estados Unidos y la memoria del genocidio armenio . Madison: Prensa de la Universidad de Wisconsin. pag. 31. En lo que los estudiosos comúnmente denominan el golpe de decapitación del 24 de abril de 1915...
  3. ^ Bloxham, Donald (2005). El gran juego del genocidio: imperialismo, nacionalismo y destrucción de los armenios otomanos . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 70.ISBN 978-0-19-927356-0. ...la decapitación de la nación armenia con la serie de detenciones masivas que comenzaron el 24 de abril...
  4. ^ Sahаkian, TA (2002). "Дրևְִֵֿ֡֡ ִր֡־ָրֶ֡֯֡ււֵֶ֩֡ ֶֺֽ֤֡֫ ֡րֿ֡ցָָ֬ւִ֨ ւִ֨ ְֵ֡ ִִָ֡ւ֬ււִ 1915–191 6 ֩֩ [La interpretación del hecho del exterminio de la intelectualidad armenia en la prensa armenia en 1915-1916]". Lraber Hasarakakan Gitutyunneri (en armenio) (1): 89. Archivado desde el original el 20 de abril de 2019 . Consultado el 15 de diciembre de 2014 . Y րրրց, ւրրքց, ւրրքքր ւրրց:
  5. ^ Shirakian, Arshavir (1976). ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′ ′? Traducido por Shirakian, Sonia. Boston: Prensa Hairenik . OCLC  4836363.
  6. ^ abcdefghijklmnop Ternon, Yves (1989). Enquête sur la négation d'un génocide (en francés). Marsella: Éditions Parenthèses. pag. 27.ISBN 978-2-86364-052-4. LCCN  90111181.
  7. ^ ab Walker, Christopher J. (1997). "La Primera Guerra Mundial y el genocidio armenio". En Hovannisian, Richard G. (ed.). El pueblo armenio desde la antigüedad hasta los tiempos modernos . vol. II: Del dominio extranjero a la estadidad: del siglo XV al siglo XX. Palgrave Macmillan. pag. 252.ISBN 978-0-333-61974-2. OCLC  59862523.
  8. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh Teotoros Lapçinciyan ferred ֶ֯֡ււ ֶ֥֩֡ [El Gólgota del clero armenio] , Constantinopla 1921 [notas de referencia 1]
  9. ^ Der Yeghiayan 2002, pag. 63.
  10. ^ Panossian, Razmik (2006). Los armenios. De reyes y sacerdotes a comerciantes y comisarios. Nueva York: Columbia University Press. pag. 237.ISBN 978-0-231-13926-7. LCCN  2006040206. OCLC  64084873.
  11. ^ Bournoutian, George A. (2002). Una historia concisa del pueblo armenio. Costa Mesa, California: Mazda. pag. 272.ISBN 978-1-56859-141-4. LCCN  2002021898. OCLC  49331952.
  12. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap Teotoros Lapçinciyan ( Teotig ): void ււֶ ֏րրցָց֨. ה-ה. րրր. 1916-1920. [Almanaque de todos. 10.-14. Año. 1916-1920] , prensa G. Keshishian, Constantinopla 1920
  13. ^ abcdefghijklmnopqrstu contra Boghosian, Khachig (21 de abril de 2001). "Mi arresto y exilio el 24 de abril de 1915". Reportero armenio .
  14. ^ ab Dadrian, Vahakn N. (2003). La historia del genocidio armenio: conflicto étnico desde los Balcanes hasta Anatolia y el Cáucaso (6ª ed. Rev.). Nueva York: Libros Berghahn. pag. 221.ISBN 1-57181-666-6.
  15. ^ John Horne, ed. (2012). Un compañero de la Primera Guerra Mundial (1. ed. publ.). Chichester, Reino Unido: Wiley-Blackwell. pag. 191.ISBN 978-1119968702.
  16. ^ abc Nakashian, Avedis; Colección Rouben Mamoulian (Biblioteca del Congreso) (1940). Un hombre que fundó un país . Nueva York: Thomas Y. Crowell. págs. 208–278. LCCN  40007723. OCLC  382971.
  17. ^ Der Yeghiayan 2002, pag. 58.
  18. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af ag ah ai Palak'ean, Grigoris (2002). Le Golgotha ​​arménien: de Berlin à Deir-es-Zor (en francés). vol. 1. La Ferté-sous-Jouarre: Le Cerle d'Écrits Caucasiens. págs. 95-102. ISBN 978-2-913564-08-4. OCLC  163168810.
  19. ^ Shamtanchean, Mikʻayēl (2007) [1947]. Hay mtkʻin harkě egheṛnin [ La noche fatal. Un relato de un testigo presencial del exterminio de intelectuales armenios en 1915 ]. Biblioteca sobre genocidio, vol. 2. Traducido por Ishkhan Jinbashian. Studio City, California: Publicaciones H. y K. Majikian. ISBN 978-0-9791289-9-8. LCCN  94964887. OCLC  326856085.
  20. ^ Kévorkian 2006, pag. 318.
  21. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh bi bj bk bl bm bn bo bp bq br bs bt bu bv bw bx por bz ca cb cc cd ce cf cg ch ci cj ck Palak'ean, Grigoris (2002). Le Golgotha ​​arménien: de Berlin à Deir-es-Zor (en francés). vol. 1. La Ferté-sous-Jouarre : Le Cerle d'Écrits Caucasiens. págs. 87–94. ISBN 978-2-913564-08-4. OCLC  163168810.
  22. ^ ab Der Yeghiayan 2002, pág. 66.
  23. ^ "Los verdaderos héroes turcos de 1915". El semanario armenio . 29 de julio de 2013.
  24. ^ Kevorkian, Raymond (3 de junio de 2008). "El exterminio de los armenios otomanos por el régimen de los jóvenes turcos (1915-1916)" (PDF) . Enciclopedia en línea sobre violencia masiva. pag. 31.
  25. ^ Odian, Yervant (2009). Krikor Beledian (ed.). Años malditos: mi exilio y regreso de Der Zor, 1914-1919. Londres: Instituto Gomidas . pag. X. ISBN 978-1-903656-84-6.
  26. ^ Karakashian, Meliné (24 de julio de 2013). "¿Gomidas 'se volvió loco'? Escribiendo un libro sobre el trauma de Vartabed". Semanario Armenio .
  27. ^ "En los orígenes de la conmemoración: el 90 aniversario de la declaración del 24 de abril como día de luto y conmemoración del genocidio armenio". Museo del Genocidio Armenio. 10 de marzo de 2009.
  28. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh bi bj bk bl bm bn bo bp bq br bs bt bu bv bw bx por bz ca cb cc cd ce cf cg ch ci cj ck cl cm cn co cp cq cr cs ct cu cv cw cx cy cz da db dc dd de df dg dh di dj dk dl Avagyan, Karine (2002). void ւք ւք ււք ִ֯֡ ָָֽֿ֭־ֶָ֡քք ֥ւ ־֯֡ք ք ֹ֭֡ք[ Reliquia del Genocidio o a los que sufrieron en nombre de la cruz y murieron por su fe ] (en armenio). Ereván: Zangak 97. ISBN 978-99930-2-436-1. OCLC  62755097.[notas de referencia 2]
  29. ^ Artículo de abcde en Yevrobatsi el 23 de abril de 2007. "Etre à l'Université du Michigan pour la conmemoration du 24 avril 1915", 23-04-2007, Par le Professor Fatma Müge Göçek, Université du Michigan Archivado el 26 de julio de 2011 en Wayback Machine.
  30. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab Kévorkian 2006, p. 662.
  31. ^ ab Peroomian, Rubina (1993). Respuestas literarias a la catástrofe. Una comparación de la experiencia armenia y judía . Estudios sobre la cultura y la sociedad del Cercano Oriente, 8. Atlanta: Scholars Press. ISBN 978-1-55540-895-4. LCCN  93026129. OCLC  28547490.
  32. ^ Andonian, Aram (2007). En ces sombras jours . Prunus armeniaca, 4 (en francés). Traducido del armenio por Hervé Georgelin. Ginebra : MétisPresses. pag. 10.ISBN 978-2-940357-07-9. OCLC  470925711.
  33. ^ a b C Der Yeghiayan 2002, pag. 49.
  34. ^ abcdefghijklmnopqrs Kévorkian 2006, p. 663.
  35. ^ ab Bardakjian, Kevork B. (2000). Una guía de referencia de la literatura armenia moderna, 1500-1920. Detroit: Prensa de la Universidad Estatal de Wayne. ISBN 978-0-8143-2747-0. LCCN  98043139. OCLC  39930676.
  36. ^ Balakian, Krikoris րֵ֡ void ֲֳֶָָ֣֩֡ [El Gólgota armenio] , Mechitaristenpresse Viena 1922 (vol. 1) y París 1956 (vol. 2)
  37. ^ abcdefgh "Kastamonu Vilâyeti'ne" (PDF) (en turco). Archivos Estatales de la República de Turquía. Archivado desde el original (PDF) el 27 de febrero de 2008.
  38. ^ abcdefghijkl Kuyumjian 2001, pág. 131.
  39. ^ abcdefghi Kevork Pamukciyan: Biyografileriyle Ermeniler, Aras Yayıncılık, Estambul 2003 OCLC 81958802
  40. ^ abcdefgh "Kastamonu Vilâyeti'ne" (en turco). Archivos Estatales de la República de Turquía. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2009.
  41. ^ abcd Göçek, Fatma Müge (2011). La transformación de Turquía: redefinición del Estado y la sociedad desde el Imperio Otomano hasta la era moderna. Londres: IB Tauris. págs. 220-221. ISBN 9781848856110.
  42. ^ abcde Kévorkian 2006, pag. 652.
  43. ^ Teotig (Teotoros Lapçinciyan): ֱִֶָ֧ւֶ ֏֡ր֥ ցֵָց֨. 1910. [El Almanaque de todos. 1910] , V. y H. Der Nersesian Editions, Constantinopla, 1910, p. 318
  44. ^ Kuyumjian 2001, pag. 129.
  45. ^ Somel, Selçuk Aksin (2010). La A a la Z del Imperio Otomano. Lanham, Maryland: Scarecrow Press. pag. 152.ISBN 978-1461731764.
  46. ^ "Que Diran Kelekyan pueda residir en cualquier provincia que desee fuera de Estambul". Dirección General de Archivos del Estado [Devlet Arşivleri Genel Müdürlüğü] (23 C. 1333). 8 de mayo de 1915. Archivado desde el original el 4 de abril de 2007.
  47. ^ "Deporte y gimnasia armenios en el Imperio Otomano". Radio Pública de Armenia . 13 de octubre de 2009. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2012 . Consultado el 16 de diciembre de 2013 .
  48. ^ ab Teotig (Teotoros Lapçinciyan): avour. ה. րրր. 1922. [El Almanaque de todos. 16. Año. 1922] , M. Hovakimian Press, Constantinopla 1922, pág. 113
  49. ^ Kévorkian 2006, pag. 825.
  50. ^ ab Dr. Nakashian según Vrtanès Mardiguian en una carta a Aram Andonian, 26 de abril de 1947
  51. ^ Ternon, Yves (1990). Los armenios: historia de un genocidio (2ª ed.). Delmar, Nueva York: Caravan Books. ISBN 0-88206-508-4.
  52. ^ ab Raymond H. Kévorkian (ed.): Revue d'histoire arménienne contemporaine. Tomo 1. 1995 París p.254
  53. ^ El-Ghusein, Fà'iz (1917). Armenia mártir . pag.  .
  54. ^ Kantiano, Raffi. Der Dichter und seine Frau. Rupen Sevag y Helene Apell. Ein armenisch-deutsches Paar in den Zeiten des Genozids en: Armenisch-Deutsche Korrespondenz, Nr. 139, sentencia. 2008/Heft 1, págs.46
  55. ^ "Kristin Saleri'ye" Geçmiş Olsun: Ziyareti ". Lraper (en turco). 4 de marzo de 2006. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2007.
  56. ^ Vahram Torkomian: Mémoires d'un médecin stambouliote. 1860–1890 , traducido por Simone Denis-Torkomian, editado por Raymond Kévorkian, Centre d'histoire arménnienne contemporaine, Bibliothèque Nubar de l'UGAB 2007, ISSN 1259-4873
  57. ^ Pankhurst R (julio de 1979). "El descubrimiento por parte de Europa del taenicidio etíope: kosso". Historia médica . 23 (3): 297–313. doi :10.1017/S0025727300051772. PMC 1082476 . PMID  395376. 
  58. ^ Raymond Kévorkian (editor): Simone Denis-Torkomian: Les Mémoires du Dr. Vahram Torkomian, p. 14 , en: Vahram Torkomian: Mémoires d'un médecin stambouliote. 1860–1890 , traducido por Simone Denis-Torkomian, editado por Raymond Kévorkian, Centre d'histoire arménnienne contemporaine, Bibliothèque Nubar de l'UGAB 2007, ISSN 1259-4873

Notas de referencia

  1. Da cuenta de más de 1.500 clérigos deportados en todo el Imperio Otomano con entradas biográficas seleccionadas y enumera a 100 notables del 24 de abril de 1915 por su nombre de un total de 270 y los clasifica aproximadamente en 9 grupos profesionales.
  2. ^ Da un relato de los acontecimientos que llevaron a Çankırı (primera parada de deportación en Anatolia) y 100 breves descripciones biográficas de los deportados sobre la base de un rosario/cuentas de preocupación (Hamrich) en el Museo de Historia de Ereván con los nombres grabados de los deportados, que creó el propio deportado, Varteres Atanasian (Nº 71 de las cuentas de preocupación).

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos