stringtranslate.com

dilmún

Dilmun , o Telmun , [3] ( sumerio :, [4] [5] después 𒉌𒌇(𒆠), ni.tuk ki = DILMUN ki ; Árabe : دلمون ) fue una antigua civilización de habla semítica oriental en el este de Arabia mencionada desde el tercer milenio a.C. en adelante. [6] [7] Basado en evidencia contextual, estaba ubicado en el Golfo Pérsico , en una ruta comercial entre Mesopotamia y la civilización del Valle del Indo , cerca del mar y de manantiales artesianos . [1] [8] Dilmun abarcaba Bahréin , [9] Kuwait , [10] [11] [12] y el este de Arabia Saudita . [13] Esta área es ciertamente lo que se entiende por referencias a "Dilmun" entre las tierras conquistadas por el rey Sargón II y sus descendientes.

Las grandes conexiones comerciales entre Mesopotamia y Dilmun fueron fuertes y profundas hasta el punto de que Dilmun fue una figura central del mito sumerio de la creación. [14] Dilmun fue descrito en la saga de Enki y Ninhursag como preexistente en un estado paradisíaco, donde los depredadores no matan, el dolor y las enfermedades están ausentes, y la gente no envejece. [14]

Dilmun era un importante centro comercial. En el apogeo de su poder, controlaba las rutas comerciales del Golfo Pérsico. [1] Según algunas teorías modernas, los sumerios consideraban a Dilmun como un lugar sagrado, [15] pero eso nunca se afirma en ningún texto antiguo conocido. Los mesopotámicos mencionaron a Dilmun como socio comercial, fuente de cobre y centro de comercio .

El cuento sumerio del jardín paraíso de Dilmun puede haber sido una inspiración para la historia del Jardín del Edén . [16] [17] [18]

Historia

Dilmun sobre el relieve de Ur-Nanshe
Recibo de prendas enviadas en barco a Dilmun en el primer año del gobierno de Ibbi-Sin , alrededor del año 2028 a.C. Museo Británico BM 130462. [22] [23]

Dilmun fue un importante centro comercial desde finales del cuarto milenio hasta el 800 a.C. [1] En el apogeo de su poder, Dilmun controlaba las rutas comerciales del Golfo Pérsico . [1] Dilmun fue muy próspero durante los primeros 300 años del segundo milenio antes de Cristo. [24] Dilmun fue conquistada por el Imperio Asirio Medio (1365-1050 a. C.), y su poder comercial comenzó a declinar entre 1000 a. C. y 800 a. C. porque la piratería floreció en el Golfo Pérsico. En los siglos VIII y VII a.C., el Imperio neoasirio (911-605 a.C.) conquistó Dilmun, y en el siglo VI a.C. el Imperio neobabilónico , y más tarde el Imperio aqueménida , gobernaron Dilmun.

La civilización Dilmun fue el centro de actividades comerciales que vinculaban la agricultura tradicional de la tierra (entonces completamente fértil debido a los pozos artesianos que se han secado desde entonces y debido a un clima mucho más húmedo) con el comercio marítimo entre diversas regiones como el valle del Indo y Mesopotamia en en su primera etapa y posteriormente entre China y el Mediterráneo. [7] La ​​civilización Dilmun se menciona por primera vez en tablillas de arcilla cuneiformes sumerias fechadas a finales del tercer milenio a.C., encontradas en el templo de la diosa Inanna , en la ciudad de Uruk . El adjetivo Dilmun se utiliza para describir un tipo de hacha y un funcionario específico; Además, hay listas de raciones de lana entregadas a personas relacionadas con Dilmun. [25]

Una de las primeras inscripciones que menciona a Dilmun es la del rey Ur-Nanshe de Lagash (c. 2300 a. C.) que se encuentra en el zócalo de una puerta: "Los barcos de Dilmun le traían madera como tributo desde tierras extranjeras". [26]

Reino de Dilmun

Cabeza de toro, hecha de cobre en el período temprano de Dilmun (ca. 2000 a. C.), descubierta por arqueólogos daneses bajo el templo de Barbar, Bahréin .

Aproximadamente desde el año 2050 a. C. en adelante, Dilmun parece haber tenido su apogeo. Lo más probable es que Qal'at al-Bahrain fuera la capital de Dilmun. A partir de los textos encontrados en Isin , queda claro que Dilmun se convirtió en un reino independiente, libre del dominio mesopotámico; Se mencionan los obsequios reales a Dilmun. Están atestiguados contactos con el estado amorreo de Mari , en el norte del Levante . Aproximadamente en esta época se erigieron los túmulos reales más grandes. [27] Aproximadamente desde 1780 a. C. aparecieron varias inscripciones en vasijas de piedra que nombraban a dos reyes de Dilmun, el rey Yagli-El y su padre, Rimum. Las inscripciones se encontraron en enormes túmulos, evidentemente los lugares de enterramiento de estos reyes. Rimum ya era conocido por la arqueología por la Piedra Durand , descubierta en 1879. [28]

Aproximadamente desde 1720 a. C., se observa un declive. Muchos asentamientos dejaron de utilizarse y cesó la construcción de montículos reales. El templo de Barbar cayó en ruinas. [29] Desde aproximadamente 1650 a. C., se puede detectar un período de "recuperación". Se construyeron nuevos túmulos reales; En Qal'at al-Bahrain, hay pruebas de un aumento de la actividad constructora. [27] A este período pertenece otra inscripción, en un sello, encontrado en Failaka y que conserva el nombre de un rey. El breve texto dice: [La]'ù-la Panipa, hija de Sumu-lěl, el sirviente de Inzak de Akarum . Sumu-lěl fue evidentemente un tercer rey de Dilmun de alrededor de este período. Sirviente de Inzak de Akarum era el título del rey en Dilmun. Los nombres de estos gobernantes posteriores son amorítas . [30]

Dilmun bajo dominio extranjero

Correspondencia entre Ilī-ippašra , gobernador de Dilmun, y Enlil-kidinni, gobernador de Nippur , ca. 1350 aC

Parece que, al menos desde 1500 a. C., Dilmun estuvo bajo el gobierno de la dinastía mesopotámica Sealand, de habla acadia . El rey Ea-gamil de la dinastía Sealand se menciona en un texto encontrado en Qal'at al-Bahrain. Ea-gamil fue el último gobernante de la dinastía Sealand. Después de su reinado, Dilmun quedó bajo el gobierno de la dinastía kasita babilónica , que también se apoderó del área de la dinastía Sealand. [31] Dilmun fue mencionado en dos cartas que datan del reinado de Burna-Buriash II (c. 1370 a. C.), recuperadas de Nippur durante la dinastía Kassite de Babilonia. Estas cartas eran de un funcionario provincial llamado Ilī-ippašra , en Dilmun, a su amigo Enlil-kidinni, el gobernador de Nippur. Los nombres a los que se hace referencia son acadios . Estas cartas y otros documentos insinúan una relación administrativa entre Dilmun y Babilonia en ese momento. Tras el colapso de la dinastía Kassite, en 1595 a. C., los documentos mesopotámicos no mencionan a Dilmun hasta que las inscripciones asirias (fechadas entre 1250 a. C. y 1050 a. C.) proclamaron reyes asirios gobernantes de Dilmun y Meluhha , así como del Mar Inferior y el Mar Superior. . Las inscripciones asirias registraron el tributo de Dilmun.

Hay otras inscripciones asirias durante el primer milenio antes de Cristo, que indican la soberanía asiria sobre Dilmun. [2] Uno de los primeros sitios descubiertos en Bahréin sugiere que Senaquerib , rey de Asiria (707–681 a. C.), atacó el noreste de Arabia y capturó las islas de Bahréin. [32] La referencia más reciente a Dilmun se produjo durante el Imperio Neobabilónico; Los registros administrativos neobabilónicos, fechados en 567 a. C., afirmaban que Dilmun estaba controlado por el rey de Babilonia. El nombre de Dilmun dejó de usarse después del colapso de Babilonia , en 538 a. C., y el área se identificó en adelante como Tylos durante el período helenístico . [2]

Los tipos de sellos circulares estampados (en lugar de enrollados) del "Golfo Pérsico" conocidos de Dilmun, que aparecen en Lothal , Gujarat , India y Failaka (así como en Mesopotamia), son una corroboración convincente del comercio marítimo de larga distancia. En qué consistía el comercio es menos conocido; Entre los bienes enviados a Mesopotamia se encontraban maderas preciosas, marfil , lapislázuli , oro y artículos de lujo (como cuentas de cornalina y piedras vidriadas), perlas del Golfo Pérsico e incrustaciones de conchas y huesos, a cambio de plata y estaño. , textiles de lana, aceite de oliva y cereales.

Los lingotes de cobre de Omán y el betún (que se encontraban naturalmente en Mesopotamia) pueden haber sido intercambiados por textiles de algodón y aves domésticas , principales productos de la región del Indo que no son nativos de Mesopotamia. Se han encontrado ejemplos de todos estos bienes comerciales. La importancia de este comercio se demuestra por el hecho de que los pesos y medidas utilizados en Dilmun eran, de hecho, idénticos a los utilizados por el Indo, y no eran los utilizados en el sur de Mesopotamia.

En lo que respecta a la minería y fundición de cobre, destacaron las culturas de Umm al-Nar y Dalma ( Emiratos Árabes Unidos ) e Ibri (Omán). [33]

Es posible que algunos barcos meluhan hayan navegado directamente a puertos mesopotámicos pero, en el período Isin-Larsa, Dilmun monopolizó el comercio. El Museo Nacional de Bahrein evalúa que su "Edad de Oro" duró ca. 2200-1600 a.C. Los descubrimientos de ruinas bajo el Golfo Pérsico pueden ser de Dilmun. [34]

Pueblo, lengua y religión.

La población utilizaba el cuneiforme para escribir en lengua acadia, [35] y, al igual que los acadios , asirios , babilonios y eblaítas de Mesopotamia , hablaba una lengua semítica oriental que era un dialecto acadio o uno cercano a él, en lugar de un semítico central . idioma, y ​​sus gobernantes conocidos tenían nombres semíticos orientales. [36] [37] La ​​deidad principal de Dilmun se llamaba Inzak y su esposa era Panipa. [38] Sin embargo, no hay indicios de que se esté produciendo un reemplazo de población en la región. [39]

Mitología

Sello de Dilmun con cazadores y cabras, bolígrafo rectangular, aproximadamente principios del segundo milenio a.C.

En la primera epopeya Enmerkar y el Señor de Aratta , los eventos principales, que se centran en la construcción de los zigurats en Uruk y Eridu por parte de Enmerkar , se describen como teniendo lugar en una época "antes de que Dilmun aún se hubiera colonizado".

Dilmun, a veces descrito como "el lugar donde sale el sol" y "la Tierra de los Vivos", es el escenario de algunas versiones del mito sumerio de la creación , y el lugar donde el deificado héroe sumerio del diluvio, Utnapishtim ( Ziusudra ) , fue llevado por los dioses para vivir para siempre. La traducción de Thorkild Jacobsen del Génesis de Eridu lo llama "Monte Dilmun" , que él ubica como un "lugar lejano, medio mítico" . [40]

Dilmun también se describe en la historia épica de Enki y Ninhursag como el lugar en el que ocurrió la Creación . [17] [41] El babilónico posterior Enuma Elish , habla del sitio de la creación como el lugar donde la mezcla de agua salada, personificada como Tiamat , se encontró y se mezcló con el agua dulce de Abzu . Bahrein en árabe significa "las aguas gemelas", donde el agua dulce del acuífero árabe se mezcla con las aguas saladas del golfo Pérsico . La promesa de Enki a Ninhursag, la Madre Tierra:

Para Dilmun, la tierra del corazón de mi señora, crearé largos canales, ríos y canales, por los cuales fluirá agua para saciar la sed de todos los seres y traer abundancia a todo lo que vive.

Ninlil , la diosa sumeria del aire y el viento del sur tenía su hogar en Dilmun. [ cita necesaria ]

Sin embargo, también se especula que Gilgamesh tuvo que pasar por el monte Mashu para llegar a Dilmun en la Epopeya de Gilgamesh , que suele identificarse con el conjunto de las cordilleras paralelas del Líbano y el Antilíbano , constituyendo el túnel la estrecha brecha entre estas montañas. . [42]

Ubicación de Dilmun

Ruinas de un asentamiento, que se cree que pertenece a la civilización Dilmun, en Sar, Bahréin
Ubicación de los túmulos funerarios en Bahrein

En 1987, Theresa Howard-Carter propuso que Dilmun de esta época podría ser un tell aún no identificado cerca de Arvand Rud (Shatt al-Arab en árabe) entre la actual Quanah y Basora en el actual Irak. [43] A favor de la propuesta de Howard-Carter, se ha observado que esta área se encuentra al este de Sumer ("donde sale el sol"), y la orilla del río donde las doncellas de Dilmun habrían sido abordadas se alinea con el Shat al- Árabe que está en medio de marismas. La "boca de los ríos" donde se decía que estaba Dilmun es para ella la unión del Tigris y el Éufrates en Qurnah. Varios estudiosos han sugerido que Dilmun originalmente designaba la provincia oriental de la moderna Arabia Saudita , notablemente vinculada con los principales asentamientos Dilmunite de Umm an-Nussi y Umm ar-Ramadh en el interior y Tarout en la costa. [44]

Hasta 2022, los arqueólogos no han podido encontrar un sitio que existiera durante el período comprendido entre el 3300 a. C. (Uruk IV) y el 556 a. C. (Era neobabilónica), cuando Dilmun aparece en los textos. Según Hojlund, no existen asentamientos en el litoral del Golfo que datan del 3300 al 2000 a.C.

Teoría del jardín del Edén

En 1922, Eduard Glaser propuso que el Jardín del Edén estuviera ubicado en el este de Arabia dentro de la civilización Dilmun. [45] El erudito Juris Zarins también cree que el Jardín del Edén estaba situado en Dilmun, en la cabecera del Golfo Pérsico (actualmente Kuwait ), donde los ríos Tigris y Éufrates desembocan en el mar, a partir de su investigación en esta área utilizando información de muchas fuentes diferentes, incluidas imágenes Landsat tomadas desde el espacio. En esta teoría, el Gihón de la Biblia se correspondería con el Karun en Irán, y el río Pishon correspondería al sistema fluvial Wadi al-Batin que una vez drenaba la ahora seca, pero alguna vez bastante fértil parte central de la Península Arábiga. [46]

Gobernantes conocidos

Sólo se conocen unos pocos gobernantes del reino de Dilmun: [47]

  1. Ziusudra (siglo 27 a.C.)
  2. Rímun (c. 1780 a. C.)
  3. Yagli-El , hijo de Rimun
  4. Sumu-lěl (c. 1650 a. C.)
  5. Usiananuri, abuelo de Uballissu-Marduk (se desconocen las fechas exactas)
  6. Ilī-ippašra (contemporáneo de Burnaburiash II y Kurigalzu II )
  7. Operi (c. 710 a. C.)
  8. Hundaru I (c. 650 a. C.)
  9. Quena (c. 680-c. 670 a. C.)
  10. Hundaru II (706–685 a. C.)

Ver también

Referencias

  1. ^ abcde Jesper Eidema, Flemming Højlund (1993). "¿Comercio o diplomacia? Asiria y Dilmun en el siglo XVIII a. C.". Arqueología Mundial . 24 (3): 441–448. doi :10.1080/00438243.1993.9980218.
  2. ^ abc Larson, Curtis E. (1983). Vida y uso de la tierra en las islas de Bahréin: la geoarqueología de una sociedad antigua. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 50–51. ISBN 978-0-226-46905-8.
  3. ^ La primera es la pronunciación sumeria reconstruida; este último es el semítico reconstruido.
  4. ^ ab Transliteración: "Textos encontrados en CDLI". cdli.ucla.edu .
  5. ^ ab Texto similar: "Textos encontrados en CDLI". cdli.ucla.edu .
  6. ^ Smith, Sylvia (21 de mayo de 2013). "Las excavaciones en Bahréin revelan una de las civilizaciones más antiguas". Noticias de la BBC . BBC .
  7. ^ ab "Qal'at al-Bahrain - Antiguo puerto y capital de Dilmun". UNESCO . Consultado el 17 de agosto de 2011 .
  8. ^ Harriet EW Crawford (1998). "Dilmun y sus vecinos del Golfo". pag. 9.
  9. ^ "La invención de la escritura cuneiforme: la escritura en Sumeria". Jean-Jacques Glassner . 1990. pág. 7.
  10. ^ Archivado en Ghostarchive y Wayback Machine: "Los sitios arqueológicos de Kuwait reflejan la historia y las civilizaciones humanas (2:50 - 3:02)". Noticias del Ministerio del Interior .
  11. ^ Calvet, Yves (1989). "Failaka y la parte norte de Dilmun". Actas del Seminario de Estudios Árabes . 19 : 5-11. JSTOR  41223078.
  12. ^ "La Arqueología de Kuwait" (PDF) . Universidad de Cardiff . págs. 5–427.
  13. ^ "Prehistoria y Protohistoria de la Península Arábiga: Bahréin". MA Nayeem . 1990. pág. 32.
  14. ^ ab El mundo árabe: una historia ilustrada p.4
  15. ^ Arroz, Michael (2004). La creación de Egipto: los orígenes del antiguo Egipto 5000-2000 a.C. Rutledge. ISBN 978-1-134-49263-3., página 230
  16. ^ Eduardo Conklin. Regresando al Jardín del Edén. pag. 10.
  17. ^ ab Kramer, Samuel Noah (1961). Mitología sumeria: un estudio de los logros espirituales y literarios en el tercer milenio antes de Cristo: edición revisada. Filadelfia, Pensilvania: Prensa de la Universidad de Pensilvania. págs. 54–59. ISBN 978-0-8122-1047-7. Consultado el 21 de mayo de 2017 .
  18. ^ Kramer, Samuel Noé (1963). Los sumerios: su historia, cultura y carácter . Chicago, Illinois: Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 145-150. ISBN 978-0-226-45238-8. De hecho, hay algunas razones para creer que la idea misma de un paraíso, un jardín de los dioses, se originó con los sumerios.
  19. ^ ab Louvre Pouysségur, Patrick, ed. "Relieve perforado del rey Ur-Nanshe". Museo Louvre. Museo Louvre. Web. 13 de marzo de 2013.
  20. ^ CDLI Wiki Universidad de Oxford, 14 de enero de 2010. Web. 13 de marzo de 2013.
  21. ^ Finegan, Jack (2019). Historia arqueológica del antiguo Medio Oriente. Rutledge. pag. 44.ISBN 978-0-429-72638-5.
  22. ^ "tableta". Museo Británico .
  23. ^ Transcripción: "CDLI-Vista de archivo". cdli.ucla.edu .
  24. ^ "Dilmun y sus vecinos del Golfo". Harriet EW Crawford . 1998. pág. 152.
  25. ^ Crawford, Harriet EW (1998). Dilmun y sus vecinos del Golfo . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 5.ISBN 978-0-521-58348-0.
  26. ^ Samuel Noah Kramer (1963). Los sumerios: su historia, cultura y carácter. pag. 308.
  27. ^ ab Steffen Terp Laursen (2017)ː Los montículos reales de A'ali en Bahrein , Aarhus, ISBN 978-87-93423-16-9 , págs.381 
  28. ^ Steffen Terp Laursen: Reyes de Dilmun identificados por su nombre ; [1] Reyes de Dilmun identificados por su nombre y anunciados en conferencia de prensa realizada por BACA
  29. ^ Steffen Terp Laursen (2017)ː Los montículos reales de A'ali en Bahréin , Aarhus, ISBN 978-87-93423-16-9 , págs. 
  30. ^ Gianni Marchesiː Inscripciones de los Montículos Reales de A'alo (Bahréin) y textos relacionados , enː Steffen Terp Laursenː Los Montículos Reales de A'ali en Bahréin , Aarhus 2017, ISBN 978-87-93423-16-9 , págs.428 –430 
  31. ^ Steffen Terp Laursen (2017)ː Los montículos reales de A'ali en Bahréin , Aarhus, ISBN 978-87-93423-16-9 , págs.390 
  32. ^ Mojtahed-Zadeh, Pirouz (1999). Seguridad y territorialidad en el Golfo Pérsico: una geografía política marítima . Richmond, Surrey: Curzon. ISBN 978-0-7007-1098-0.
  33. ^ "La creación de Egipto: los orígenes del antiguo Egipto 5000-2000 a. C.". Miguel Arroz . 1991. pág. 229.
  34. ^ Página, Lewis. "Las ruinas de una antigua civilización perdida se encuentran debajo del Golfo, dice boffin". www.theregister.com .
  35. ^ William H. Stiebing hijo (2016). Historia y cultura del Antiguo Cercano Oriente. pag. 217.ISBN 9781315511153.
  36. ^ Jean Jacques Glassner (28 de octubre de 2013). "Dilmun, Magan y Meluhha". En Julian Reade (ed.). El Océano Índico en la antigüedad . pag. 242.ISBN 9781136155314.
  37. ^ Serge Cleuziou (1996). "El surgimiento de ciudades oasis en el este y sur de Arabia". En G. Afanasev; S. Cleuziou; R. Lukács; M. Tosi (eds.). La prehistoria de Asia y Oceanía, Forlí: Coloquios del XIII congreso internacional de ciencias prehistóricas y protohistóricas . vol. 16. ABACO Edizioni, Forlì. pag. 157.ISBN 978-88-86-71206-4.
  38. ^ Jean Jacques Glassner (28 de octubre de 2013). "Dilmun, Magan y Meluhha". En Julian Reade (ed.). El Océano Índico en la antigüedad . pag. 239.ISBN 9781136155314.
  39. ^ "Kit KAPA Stranded mRNA-Seq (KK8420): RNA-seq de novo (stranded mRNA-Seq) de ARN total derivado de invertebrados (stranded mRNA-Seq)". Bio-Protocolo . 9 (17). 2019. doi : 10.21769/bioprotoc.1010557 . ISSN  2331-8325. S2CID  239256795.
  40. ^ Thorkild Jacobsen (23 de septiembre de 1997). Las arpas que una vez: poesía sumeria traducida. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 150.ISBN 978-0-300-07278-5. Consultado el 2 de julio de 2011 .
  41. ^ Kramer, Samuel Noé (1963). Los sumerios: su historia, cultura y carácter . Chicago, Illinois: Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 145-150. ISBN 978-0-226-45238-8.
  42. ^ PTH sin ganar; Tim Unwin (18 de junio de 1996). El vino y la vid: una geografía histórica de la viticultura y el comercio del vino. Prensa de Psicología. págs.80–. ISBN 978-0-415-14416-2. Consultado el 31 de mayo de 2011 .
  43. ^ Howard-Carter, Teresa (1987). "Dilmun: ¿En el mar o no en el mar? Un artículo de revisión". Revista de estudios cuneiformes . 39 (1): 54-117. doi :10.2307/1359986. JSTOR  1359986. S2CID  163963264.
  44. ^ Caminos de Arabia p.180
  45. ^ WF Albright (octubre de 1922). "La ubicación del jardín del Edén". La revista estadounidense de lenguas y literaturas semíticas . 39 (1): 15–31. doi :10.1086/369964. JSTOR  528684. S2CID  170465632.
  46. ^ Hamblin, Dora Jane (mayo de 1987). "¿Por fin se ha localizado el Jardín del Edén?" (PDF) . Revista Smithsonian . 18 (2). Archivado desde el original (PDF) el 9 de enero de 2014 . Consultado el 8 de enero de 2014 .
  47. ^ Legrain, 1922; Cameron, 1936; La historia de Cambridge de Irán; Hinz, 1972; La historia antigua de Cambridge; Majidzadeh, 1991; Majidzadeh, 1997.

enlaces externos