stringtranslate.com

Dídimo el Ciego

Dídimo el Ciego (escrito alternativamente Dedimus o Dídimo ) [3] ( c.  313  – 398) fue un teólogo cristiano en la Iglesia de Alejandría , donde enseñó durante aproximadamente medio siglo. Fue alumno de Orígenes y, después de que el Segundo Concilio de Constantinopla condenara a Orígenes, las obras de Dídimo no fueron copiadas. Muchos de sus escritos se han perdido, pero algunos de sus comentarios y ensayos sobreviven. Era visto como inteligente y un buen maestro. [4] : 101 

Temprana edad y educación

Dídimo quedó ciego a la edad de cuatro años, antes de aprender a leer. [4] Era un fiel seguidor de Orígenes , [5] y se oponía a las enseñanzas arrianas y macedonias . [6]

A pesar de su ceguera, Dídimo destacó en su erudición gracias a su increíble memoria. Encontró formas de ayudar a las personas ciegas a leer, experimentando con letras de madera talladas similares a los sistemas Braille que utilizan los ciegos en la actualidad. [7] Recordaba y contemplaba información mientras otros dormían. [4]

Profesor en Alejandría

Según Rufino, Dídimo era "un maestro en la escuela de la Iglesia", que estaba "aprobado por el obispo Atanasio" y otros eclesiásticos eruditos. Los eruditos posteriores creyeron que era el director de la Escuela Catequética de Alejandría . Sin embargo, es posible que la Escuela Catequética de Alejandría no existiera en la época de Dídimo, y es posible que Rufino se haya referido a una escuela diferente. [4] Dídimo siguió siendo un laico toda su vida y se convirtió en uno de los ascetas más eruditos de su tiempo. [8] Fue el primer cristiano alejandrino que hizo uso de Hermetica como profecía pagana de la venida de Cristo. [9] Paladio, Rufino y Jerónimo estuvieron entre sus alumnos. [10] : 1 

Rufino fue alumno de Dídimo durante ocho años. Cuando tradujo De principiis de Orígenes al latín, hizo referencia al comentario de Dídimo al respecto. Jerome menciona las contribuciones de Dídimo a sus ideas en los prefacios de muchos de sus libros, y llamó a Dídimo "Dídimo el Vidente". [11] Rufino permaneció leal a Dídimo después de que Jerónimo condenara a Dídimo y Orígenes. [4] Dídimo fue visto como un maestro cristiano ortodoxo y fue muy respetado y admirado hasta al menos 553. [10] Sócrates de Constantinopla comparó la fidelidad de Dídimo al Credo de Nicea con Basilio de Cesarea y Gregorio Nacianceno . En su posición de maestro, sostuvo discusiones y aprendió de judíos, paganos, maniqueos y otros maestros cristianos. Los registros de las conferencias de Didymus y las preguntas que hicieron los estudiantes muestran que enseñó a los mismos alumnos educados varias veces. [4]

Varias iglesias ortodoxas orientales se refieren a él como San Dídimo el Ciego. [12]

Segundo Concilio de Constantinopla

En 553 el Segundo Concilio de Constantinopla condenó sus obras, junto con las de Orígenes y Evagrio, pero no su persona. En el Tercer Concilio de Constantinopla en 680, y en el Segundo Concilio de Nicea en 787 , Dídimo fue nuevamente vinculado y condenado con Orígenes. [13] Muchas opiniones no convencionales se asociaron con Orígenes, y los 15 anatemas atribuidos al concilio condenan una forma de apocatástasis junto con la preexistencia del alma, el animismo (en este contexto, una cristología heterodoxa) y una negación de la realidad real. y resurrección duradera del cuerpo. [14]

A pesar de la condena de sus obras, todavía figura como "San Dídimo el Ciego" en el Prólogo ortodoxo serbio de Ochrid, que indica la fecha de su fiesta el 18 de octubre. [1]

Obras

Como consecuencia de su condena, muchas de sus obras no fueron copiadas durante la Edad Media y posteriormente se perdieron. De sus composiciones perdidas podemos reunir una lista parcial de las citas de autores antiguos que incluye Sobre los dogmas, Sobre la muerte de los niños pequeños, Contra los arrianos, Primera palabra y otros. [15] : 225–227  Una de las obras perdidas de Dídimo es un comentario sobre los Primeros principios de Orígenes que, según Jerónimo, intentó interpretar una comprensión ortodoxa de la Trinidad a partir de la teología de Orígenes. En él asumió la preexistencia de las almas y la Apocatástasis . Defendió firmemente la doctrina de la Trinidad. Sostuvo que el cuerpo y el alma de Cristo eran humanos, pero que Cristo no tenía pecado. [4] : 98-100 

En la Catena se han encontrado extractos del comentario bíblico de Dídimo . [4] : 96–98 

El conocimiento moderno sobre Dídimo ha aumentado considerablemente gracias a un grupo de códices en papiro de los siglos VI o VII descubiertos en 1941 en un depósito de municiones cerca de Tura, Egipto (al sur de El Cairo ). Estos incluyen sus comentarios sobre Zacarías, Génesis 1-17, parte de Job y partes (de autenticidad incierta) sobre Eclesiastés y Salmos 20-46. [5] En estos comentarios, Dídimo analiza largas citas de la Biblia y se abstiene de especulaciones, que consideraba sofismas. Sin embargo, interpreta las Escrituras alegóricamente y ve símbolos por todas partes. Por ejemplo, escribió que las montañas de Zacarías representaban los dos Testamentos de la Biblia. Dídimo consideraba que el movimiento de un individuo hacia la virtud surgía de su interacción con las Escrituras. [4] : 96–98 

Dídimo probablemente escribió el tratado Sobre el Espíritu Santo (escrito en griego en algún momento antes del año 381), que Jerónimo conservó en una traducción latina. [4] : 92  El comentario sobre las epístolas católicas también se atribuye dudosamente a Dídimo. [8] El tratado Contra los maniqueos probablemente también fue escrito por Dídimo. Ha habido mayores dudas sobre otras dos obras tradicionalmente atribuidas a Dídimo. Sobre La Trinidad , identificada en el siglo XVIII como obra de Dídimo, surgieron dudas en el siglo XX, en gran parte por motivos de falta de "procedencia" y supuestas inconsistencias con los comentarios descubiertos en Tura en 1941, pero muchos todavía verían esto como Dídimo. ' trabajar. [4] : 92  Además, los eruditos no creen que Dídimo fuera el autor de la obra conservada como los libros 4 y 5 de Basilio Contra Eunomio . [4] : 95 

En el Comentario a Zacarías, Dídimo se muestra como un lector de las Escrituras completamente intertextual. Pasa del texto que está comentando a una amplia variedad de otros pasajes, citando con menos frecuencia libros históricos que no se adaptan a su método alegórico. Además del don de tener una mente como una concordancia, también muestra familiaridad con los términos filosóficos y las categorías de los estoicos , epicúreos y pitagóricos (de quienes, con Filón , deriva su simbolismo numérico ocasional hermenéutico). Sus obras también parecen citar pasajes de los libros deuterocanónicos del Antiguo Testamento así como de Bernabé , el Pastor de Hermas y los Hechos de Juan . Según Bart Ehrman , su canon se extendía al menos para incluir a Bernabé y el Pastor. RM Grant ha sugerido con respecto al canon igualmente ampliado de Orígenes que mientras vivió en Alejandría aceptó la tradición más amplia de la iglesia en Alejandría, pero al mudarse a Cesarea y descubrir que los libros no eran aceptados allí en adelante manifestó una mayor reserva hacia ellos. No está claro por qué Dídimo no habría heredado las dudas posteriores de sus maestros. Entre sus compañeros, su método hermenéutico parece haber suscitado reacciones encontradas. Jerome, quien solicitó su comentario y lo consideraba un mentor, todavía está desconcertado por el uso que hace Dídimo de lo que consideraba obras apócrifas. Lectores como Diodore en Antioquía encontraron su enfoque hermenéutico algo gratuito y arbitrario. Lo que nadie parece negar, sin embargo, es que Dídimo no tenía ceguera en su notable capacidad para recordar el texto sagrado. [dieciséis]

Un comentario atribuido a Dídimo que sobrevive sólo en latín sugiere que la epístola 2 de Pedro fue falsificada, anticipando las creencias de eruditos posteriores que estarían de acuerdo con la posición de que Pedro no fue el autor de la carta. [17] Dicho esto, es dudoso que Dídimo fuera el verdadero autor, ya que sus otros escritos tratan a 2 Pedro como canónico. [18]

El ya desaparecido tratado Sobre la muerte de los niños pequeños fue dirigido a Tyrannius Rufinus para responder a su pregunta "¿Por qué mueren los niños?". Según Jerónimo , la respuesta de Dídimo fue que estos niños "no habían pecado mucho [en la preexistencia], y por lo tanto era castigo suficiente para ellos simplemente haber tocado sus prisiones corporales". [19]

Pensamiento

Completamente trinitario, Dídimo hace que Dios sea completamente trascendente y sólo se pueda hablar de él mediante imágenes y medios apofáticos . Subraya repetidamente que la esencia de Dios está más allá de la esencia, y utiliza un término que sólo se ve de otro modo en Cirilo de Alejandría , "sin cantidad". [15] : 228  Se puede ver en sus obras la influencia de los Padres Capadocios , enfocando el concepto de Hipóstasis (filosofía) para expresar la realidad independiente de las tres personas de la Trinidad en lugar de comenzar con la única sustancia divina (ουσια) como su punto de partida. [16] : 21  Dentro de estas tres personas, el Padre es la raíz de la Divinidad, el Espíritu procede del Padre y el Hijo es generado. Dídimo parecía muy preocupado por enfatizar la igualdad de las personas de la Trinidad. En opinión de Georges Florovsky, "Dídimo no busca la precisión en sus formulaciones. Éste es un rasgo general de la escuela de Alejandría". [15] : 228 

Al combatir las herejías de los maniqueos docetistas y apolinaristas , no debería sorprendernos encontrar a Dídimo insistiendo en la plenitud de la naturaleza humana de Cristo. Concluye que debe haber dos naturalezas unidas en Cristo, sin especular precisamente sobre cómo funcionan juntas, sino limitándose a la expresión "un solo Cristo". En su teoría de la expiación, Dídimo no menciona la deificación , sino que se centra en el rescate y la restauración de la imagen y la semejanza. La naturaleza fragmentaria de sus escritos en este momento no nos permite sacar conclusiones definitivas, pero sí habla de "salvación universal". Jerónimo, probablemente con razón, acusó a Dídimo de confesar la restauración definitiva del diablo. [15] : 227–232 

Dídimo parece haber aceptado también la preexistencia de las almas y considera el más allá como un proceso de purificación, aunque, según Florovsky, rechaza la metempsicosis . Describe el Día del Señor como una iluminación interna del alma, y ​​​​en el mundo futuro cree que el mal "como cualidad" ya no existirá. Para él, como en Clemente y Orígenes, los verdaderos gnósticos poseen una filosofía divina, que les permite defenderse de los herejes dando una clara confesión de fe. A lo largo de su teología se revela la influencia de Orígenes, cuyos diversos aspectos, particularmente su escatología, debieron llevar a la condena de sus obras. [15] : 227–232 

En literatura

Didymus the Blind aparece retratado en Flow Down Like Silver, Hypatia of Alexandria de Ki Longfellow . [20]

Referencias

  1. ^ ab "Diócesis de América Occidental - 18 de octubre". westserbdio.org . Archivado desde el original el 3 de mayo de 2017 . Consultado el 15 de mayo de 2022 .
  2. ^ "San Dídimo el ciego: autor, asceta, teólogo, decano y erudito". 16 de junio de 2022.
  3. ^ Duchan, Judy. "Dedimus (Didymus) 313-398 d.C.". acsu.buffalo.edu . Judith Felson Duchan - a través de la Universidad de Buffalo.
  4. ^ abcdefghijkl joven, Frances M.; Verde azulado, Andrew (2010). "Dídimo el Ciego". De Nicea a Calcedonia: una guía de la literatura y sus antecedentes (2ª ed.). Londres: SCM Press. págs. 91-101. ISBN 9780334029939.
  5. ^ ab Cruz, Florida; Livingstone, EA, eds. (2009). "Dídimo el Ciego". Diccionario Oxford de la Iglesia cristiana. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780199566716.
  6. ^   Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoChisholm, Hugh , ed. (1911). "Dídimo". Enciclopedia Británica . vol. 8 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 208.
  7. ^ Lascaratos, John; Mercados, Spyros (1994). "Didymus el ciego: un precursor desconocido de Louis Braille y Helen Keller". Documenta Oftalmológica . 86 (86): 203–208. doi :10.1007/BF01203564. PMID  7995235. S2CID  2404500.
  8. ^ ab "Dídimo el ciego". Enciclopedia Británica . Consultado el 13 de noviembre de 2017 .
  9. ^ Garth Fowden. (1993). El Hermes egipcio: una aproximación histórica a la mente pagana tardía . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. págs. 179 y siguientes. ISBN 9780691024981
  10. ^ ab Layton, Richard A. (2004). Dídimo el ciego y su círculo en la Alejandría de la antigüedad tardía . Urbana y Chicago: Universidad de Illinois. ISBN 0252028813.
  11. ^ "Dídimo el Ciego". Enciclopedia católica . Consultado el 22 de marzo de 2021 a través de newadvent.org.
  12. ^ "Centro de la Iglesia Copta Ortodoxa, Reino Unido". Archivado desde el original el 12 de julio de 2007 . Consultado el 7 de septiembre de 2007 .
  13. ^ Ellingsen, Mark (2015). Madres y padres cristianos africanos: por qué son importantes para la Iglesia actual. Libros en cascada. pag. 165.ISBN 978-1606085509.
  14. ^ Schaff, Philip , ed. (1994) [1885]. "Los anatemas contra Orígenes". Padres nicenos y posnicenos : Serie II, Volumen XIV (Los siete concilios ecuménicos) . Peabody, Massachusetts: Editores Hendrickson. ISBN 1-56563-116-1.
  15. ^ abcdeFlorovsky , Georges (1987). Los padres orientales del siglo IV . Compañía editorial Nordland. ISBN 9783905238075.
  16. ^ ab Dídimo (2006). "Introducción". Comentario sobre Zacarías . Traducido por Hill, Robert C. Washington, DC: Prensa de la Universidad Católica de América. págs. 3–24. ISBN 978-0-8132-1211-1.
  17. ^ Ehrman, Bart (2012). Falsificación y contrafalsificación: el uso del engaño literario en las polémicas cristianas primitivas . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 88.ISBN 9780199928033.
  18. ^ Ehrman, Bart (1983). "El Canon del Nuevo Testamento de Dídimo el Ciego". Vigiliae Christianae . 37 (1): 9-11. doi :10.2307/1583151. JSTOR  1583151. Estas referencias muestran claramente que Dídimo consideraba genuina a 2 Pedro. Que consideraba canónico el libro lo confirman otras referencias en las que, por ejemplo, introduce una "prueba" de 2 Pedro con la introducción bíblica estandarizada (D. Zac. 79:2), y, especialmente, en la que argumenta "de las Escrituras" que hay ángeles caídos, citando 2 Ped. 2:4 (D. Zac. 9:30ss).
  19. ^ Jerome, Apología contra Rufinus (Libro III), 28.
  20. ^ Longfellow, Ki (2009). "Fluir como plata, Hipatia de Alejandría" . Belvedere, California: libros Eio. ISBN 9780975925591.

Otras lecturas

enlaces externos