stringtranslate.com

Munkar y Nakir

Esta ilustración del manuscrito W.659 de Walters muestra a los ángeles Munkir y Nakir, encargados de interrogar a los difuntos.

Munkar y Nakir ( árabe : منكر ونكير ) (traducción inglesa: "El Negado y El Negador") en la escatología islámica , son ángeles que ponen a prueba la fe de los muertos en sus tumbas. [1]

Sagrada Escritura

No hay ninguna referencia a Munkar y Nakir en el Corán. Tirmidhi menciona por primera vez sus nombres en la tradición del hadiz. [2] Sin embargo, el Corán alude a ellos. [2]

"Y si pudierais ver cuando los ángeles toman las almas de los que no creen... Les golpean el rostro y la espalda y [dicen]: "Prueben el castigo del Fuego Ardiente".

— Sahih Internacional

Y si pudierais ver cuando los malhechores están en los abrumadores dolores de muerte mientras los ángeles extienden sus manos,1 [diciendo]: "¡Descargad vuestras almas! Hoy se os concederá el castigo de la [extrema] humillación por lo que solíais hacer". Di contra Allah otra cosa que la verdad y [que] fuiste arrogante con Sus aleyas.

— Sahih Internacional

Descripción

Al-Suyuti citó a Ibn Abi al-Dunya , Al-Bayhaqi y Musnad al-Bazzar que cuando Munkar y Nakir hablaban, lenguas de fuego salían de sus bocas. Si uno responde incorrectamente a sus preguntas, lo golpean todos los días, excepto los viernes, hasta que Dios (Alá) dé permiso para que cesen los golpes. Al-Suyuti también mencionó en el hadiz que Munkar y Nakir cavaron en la tierra para llegar a la persona muerta usando sus dientes, y que su cabello llega hasta sus pies. [3] Mientras tanto, Al-Suyuti describió en Hadith registrado a Al-Hakim al-Nishapuri y en Sunan Abu Dawood Munkar y Nakir llevando martillos "tan grandes, que [ellos] no pueden ser movidos incluso si toda la humanidad se une para levantarlos [los] ". [3]

Interrogatorios en la tumba

Los musulmanes creen que después de que una persona muere , su alma pasa por una etapa llamada barzakh , donde existe en la tumba. El interrogatorio comenzará cuando finalice el funeral y el entierro. Nakir y Munkar sostienen el alma del difunto en posición vertical en la tumba y le hacen tres preguntas:

  1. ¿Quién es tu Señor?
  2. Cual es tu religion ?
  3. ¿Quién es tu profeta ?

Un creyente justo responderá correctamente, diciendo que su Señor es Alá, que el Islam es su religión y que Mahoma es su profeta. Si el difunto responde correctamente, el tiempo que pasa esperando la resurrección es placentero y podrá entrar al cielo. Aquellos que no respondan como se describe arriba serán castigados hasta el día del juicio. [4] [5] Existe la creencia de que el fuego del infierno ya se puede ver en barzakh y que el dolor espiritual causado por esto puede conducir a la purificación del alma. [6]

El teólogo chiíta al-Mufid informa que los ángeles preguntan acerca del imán . La respuesta correcta parece ser el Corán . [7] : 199 

El cuestionamiento de la tumba es parte del Credo Islámico según Ash'ari . [8]

Los musulmanes creen que una persona responderá correctamente a las preguntas no recordando las respuestas antes de morir, sino mediante su iman (fe) y actos como el salat (oración) y la shahadah (la profesión de fe islámica).

Interpretaciones culturales

Munkar y Nakir tienen cierta similitud con las divinidades zoroástricas. Algunos de ellos, como Mithra , Sraosha y Rashnu, tienen un papel en el juicio de las almas. Rashnu es descrito como una figura que sostiene una balanza, como algunos ángeles de la tumba. EG Brown ha sugerido que existe una continuidad entre Rashnu, Munkar y Nakir. [9] Sebastian Günther también lo señala. Escribe que "la imagen y función de Munkar y Nakīr tiene ciertos ecos del concepto zoroástrico de los ángeles Srōsh ("Obediencia") y Ātar ("Fuego")". [10] Una figura mítica en la religión mandea , Abathur Muzania es similar a Rashnu. Tiene la misma posición en el mundo de los muertos y sostiene una balanza. Muzania significa escamas ( mizan ) en arameo. [11]

Según una investigación reciente, se plantea la hipótesis de que Munkar y Nakir se derivaron de figuras astrológicas que originalmente se asociaban con el dios astral mesopotámico Nergal. [12] [ fuente autoeditada ] Esto se basa en la idea de que el dios mesopotámico Nergal tiene casi las mismas características que Munkar y Nakir. En primer lugar, el asirio nakru, que significa "enemigo", era un epíteto de Nergal. El asirio nakru , al igual que los nombres Munkar y Nakir, proviene de la misma raíz, es decir, proviene del protosemítico NKR del que derivaron algunos términos negativos. [13] Algunos estudiosos utilizan una ortografía diferente; nakuru . [14] que es casi lo mismo que Nakir. Además, Nergal es un señor del inframundo y de la tumba (asirio qabru : tumba). Al igual que Munkar y Nakir, tiene una voz aterradora que puede provocar pánico entre hombres y dioses. Sostiene una maza brillante y su aliento puede quemar a sus enemigos. Debido a que está relacionado con el fuego, la mayoría de los eruditos sugieren que originalmente era un dios del sol. Además, se le identifica con los gemelos celestiales ( Géminis ) en la mitología astral babilónica , que forma un vínculo directo con Munkar y Nakir. [15]

Los mesopotámicos todavía creían en el dios sol Shamash , así como en Nergal y varios otros dioses babilónicos en el momento en que se introdujo el Islam. [16] [17] [ fuente autoeditada ] Por lo tanto, Nergal, el dios del inframundo, simbolizado por el planeta Marte, es un posible prototipo de Munkar y Nakir. Astrológicamente, Munkar y Nakir comparten más pistas en sus características marcianas que los conectan con Nergal. [15]

En marcado contraste, el académico AJ Wensinck consideró poco probable la asociación de Munkar y Nakir con la raíz NKR. [18] [19] De manera similar, el erudito John MacDonald cree que los nombres de los dos ángeles no han sido explicados satisfactoriamente, aunque dado que están en forma pasiva, pueden entenderse como "desconocidos" o "disfrazados", en gran medida en el De la misma manera que los ángeles visitan las tumbas disfrazados en el judaísmo. [20] La literatura rabínica ofrece muchas tradiciones sobre el castigo de los ángeles y el castigo de los muertos. [21]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Enciclopedia Británica Concisa, entrada: Munkar y Nakir".
  2. ^ ab Wensinck, AJ y Tritton, AS, “ʿAd̲hāb al-Ḳabr”, en: Encyclopaedia of Islam, segunda edición, editado por: P. Bearman, Th. Bianquis, CE Bosworth, E. van Donzel, WP Heinrichs. Consultado en línea el 4 de diciembre de 2023 doi :10.1163/1573-3912_islam_SIM_0301 Publicado por primera vez en línea: 2012 Primera edición impresa: ISBN 9789004161214 , 1960-2007 
  3. ^ ab Al-Suyuti (2012). Fizarrahman Zainal, Mohammad; Mustajab, Nadrah (eds.). Ziarah Ke Alam Barzakh [ peregrinación al reino de Barzah (más allá) ] (tapa dura) (Muerte - Aspectos religiosos - Islam - Primeros trabajos hasta 1800, Religión / Islam / Teología, Muerte - Primeros trabajos hasta 1800 - Religioso aspectos: Islam, escatología islámica) (en indonesio). Traducido por Muhammad Abdul Ghoffar EM Inteam Publishing. págs. 200-201. ISBN 9789670326160. Consultado el 6 de marzo de 2022 . Al-Suyuti comentó el segundo hadiz que la transmisión termina en Umar ibn al-Khattab y que los narradores eran dignos de confianza.
  4. ^ Christian Lange Paraíso e infierno en las tradiciones islámicas Cambridge University Press 2015 ISBN 978-0-521-50637-3 Página 123 
  5. ^ "Islam: rituales, mundo, cuerpo, funeral, vida, costumbres, creencias, tiempo, persona". www.deathreference.com .
  6. ^ "Feuer".
  7. ^ Lange, cristiano (2016). Paraíso e infierno en las tradiciones islámicas . Cambridge Reino Unido: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-50637-3.
  8. ^ Guillaume, A. (1954). Richard J. McCarthy: La teología de al-Ash'arī. 28, 275, 109 págs. Beyrouth: Imprimerie Catholique, 1953. Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos, 16(3), 609-609. doi:10.1017/S0041977X00086985 pág. 250
  9. ^ Browne, Edward Granville (12 de septiembre de 1893). "Un año entre los persas; impresiones sobre la vida, el carácter y el pensamiento del pueblo de Persia, recibidas durante una residencia de doce meses en ese país en los años 1887-8". Londres, negro - vía Internet Archive.
  10. ^ Guenther, Sebastián (enero de 2019). "La obra de los agentes celestiales según la escatología musulmana". Los mundos intermedios de los ángeles: representaciones islámicas de seres celestiales en contextos transculturales - vía www.academia.edu.
  11. ^ "LOS MANDAEANOS DE IRAK E IRÁN" - vía Internet Archive.
  12. ^ Aksoy, Gürdal. "Mezopotamyalı Tanrı Nergal'den Zerdüşti Kutsiyetlere Münker ile Nekir'in Garip Maceraları (Sobre el trasfondo astrológico y los orígenes culturales de una creencia islámica: Las extrañas aventuras de Munkar y Nakir desde el dios mesopotámico Nergal hasta las divinidades zoroástricas)" – vía www .academia.edu. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  13. ^ Existe otra opinión de Wensinck y Burge sobre este tema, aunque carece de análisis. Burge, SR (2010). Ángeles en el Islam: un comentario con traducciones seleccionadas de Al-Ḥabā'ik fī akhbār almalā'ik (La disposición de las tradiciones sobre los ángeles) de Jalāl al-Dīn al-Suyūṭī, pág. 89 "El origen de los nombres no está del todo claro, aunque algunos han sugerido que ambos nombres están relacionados con la raíz base NKR, pero Wensinck consideró que esto era poco probable". Sin embargo, según Sebastian Günther, sus nombres pueden traducirse como “Reprensible” y “Reprochable” (o “El Negado” y “El Negador”). Sebastián Günther, pág. 326
  14. ^ Snijders, CJ (12 de septiembre de 1949). "Beginselen der astrologie: handleiding bij de A-cursus van het Nederlands Astrologisch Genootschap". Ámsterdam: Becht - vía Internet Archive.
  15. ^ ab Aksoy, Sobre el trasfondo astrológico y los orígenes culturales de una creencia islámica: las extrañas aventuras de Munkar y Nakir desde el dios mesopotámico Nergal hasta las divinidades zoroástricas
  16. ^ Al-Khamis, Ulrike. "La iconografía de los primeros lustres islámicos de Mesopotamia: nuevas consideraciones". Muqarnas – a través de www.academia.edu.
  17. ^ Aksoy, Gürdal. "Helenistik ve Enohçu Yahudilik Bağlamında Kehf Suresi; Musa, Hızır ve Zülkarneyn (Bir Revizyon)-ANA METİN/Surat al-Kahf en el contexto del judaísmo helenístico y enóquico; Moisés, Khidr y Dhu'l-Qarnayn (Una revisión)- EL TEXTO PRINCIPAL” – vía www.academia.edu. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  18. ^ Burge, SR (2010). Ángeles en el Islam: un comentario con traducciones seleccionadas de Al-Ḥabā'ik fī akhbār almalā'ik (La disposición de las tradiciones sobre los ángeles) de Jalāl al-Dīn al-Suyūṭī, pág. 89 "El origen de los nombres no está del todo claro, aunque algunos han sugerido que ambos nombres están relacionados con la raíz base NKR, pero Wensinck consideró que esto era poco probable".
  19. ^ Wensinck, AJ (1993). "MUNKAR wa-NAKIR". La enciclopedia del Islam . Gibb, Hamilton Alexander Rosskeen; Bearman, Peri J. Leiden: Genial. pag. 577. ISBN 90 04 09419 9
  20. ^ MacDonald, John (1965). "El crepúsculo de los muertos". Estudios Islámicos . 4 : 55-102.
  21. ^ Eichler, Paul Arno, 1889 Die Dschinn, Teufel und Engel en el Corán [microforma] p. 105-106 (alemán)