Cygnus X-1

Cygnus X-1 (abreviado como Cyg X-1)[1]​[2]​[3]​ es un agujero negro que crea una fuente muy brillante de rayos X[4]​ situada en la constelación del Cisne.

[8]​ Se observan también chorros de materia que se extienden desde unas unidades astronómicas hasta varios pársecs, donde colisiona con el medio interestelar y da lugar a un arco de emisión en el óptico.

[cita requerida] El sistema se encuentra a unos 6000 años luz de la Tierra.

Sin embargo, debido a que las emisiones de rayos X son bloqueadas por la atmósfera terrestre, la observación de fuentes celestes de rayos X no es posible a menos que se eleven los instrumentos hasta alturas a las que penetren los rayos X.

[9]​[10]​ Cygnus X-1 fue descubierto utilizando instrumentos de rayos X que fueron llevados a bordo de un cohete espacial suborbital desde el White Sands Missile Range en Nuevo México.

Estos instrumentos barrieron el cielo al ir rotando los cohetes, produciendo un mapa de relevamientos equiespaciados.

No se asoció a ninguna fuente de radio u óptica especialmente destacada en esa posición.

[22]​ Basándose en la elevada masa predicha del objeto, conjeturaron que podría tratarse de un agujero negro, ya que la mayor estrella de neutrones posible no puede superar tres veces la masa del Sol.

[26]​ Desde entonces, Cygnus X-1 se ha estudiado ampliamente mediante observaciones con instrumentos en órbita y en tierra.

[33]​ El sistema HDE 226868/Cygnus X-1 comparte un movimiento común a través del espacio con una asociación de estrellas masivas llamada Cygnus OB3, que se encuentra a unos 2000 parsecs del Sol.

Representación artística del sistema binario HDE 226868 Cygnus X-1. (Ilustración ESA / Hubble )
Imagen de rayos X de Cygnus X-1 tomada por un telescopio montado en un globo, el proyecto High-Energy Replicated Optics (HERO).
Una curva de luz en banda azul para Cygnus X-1, adaptada de Kemp et al. (1987) [ 34 ]