Cucurbitaceae

Muchas cucurbitáceas poseen gran importancia horticultural y varios géneros de "calabazas" y muchas variedades de fruto inmaduro "dulce" (no amargo) pertenecen a esta familia.Son enredaderas herbáceas o lianas con hojas usualmente más bien cubiertas por tricomas (pelos) toscos, sin estípulas, con venación palmada.En la axila de la hoja hay usualmente una yema vegetativa, una flor, desplazado hacia el lateral un zarcillo ramificado, o alguna organización más compleja que esa.Las plantas son dioicas o monoicas, y las flores tienen hipanto, un androceo muchas veces complejo formado por anteras monotecas onduladas sigmoideamente, y un ovario ínfero con placentación parietal.La corola es usualmente más o menos amarilla, a veces colorada.Las floras pueden ser antiguas y no encontrarse en ellas las últimas especies descriptas en la región, por lo que una consulta a la última literatura taxonómica primaria (las últimas monografías taxonómicas y catálogos de ocurrencias (checklists) de la familia y sus géneros en la región) o con un especialista local puede ser necesaria.[7]​ Las 3 últimas incorporan la clasificación del APG (2009) -pueden tener algunas diferencias-, si bien la familia es antigua y estable en la conceptualización que hoy conocemos de ella.La diversidad taxonómica de las cucurbitáceas está presentada en detalle por Schaefer y Renner en Kubitzki (ed., 2011[5]​).El fruto de Coccinia madura en una baya colorada o anaranjada desde el sector distal al proximal.Véase también en el APWeb (en inglés) Literatura taxonómica primaria: Linneo en su Species Plantarum (1753) nombró al género Cucurbita L. que en ese momento contenía 5 especies que hoy son 3 variedades de Cucurbita pepo y dos especies transferidas a otros géneros: la calabaza vinatera Lagenaria siceraria y la sandía Citrullus lanatus.
Cucurbita moschata.
Dendrosicyos es la única cucurbitácea cuyo hábito es arborescente.