stringtranslate.com

Historia de los Caballeros Templarios

Los Pobres Compañeros Soldados de Cristo y el Templo de Jerusalén, o Templarios, fueron una orden militar fundada en c.  1120 .

Dos templarios quemados en la hoguera, incluido Jacques de Molay , de un manuscrito francés del siglo XV.

Las Cruzadas y los Caballeros Templarios

Los Caballeros Templarios eran una fuerza de combate de élite de su época, altamente entrenada, bien equipada y muy motivada; Uno de los principios de su orden religiosa era que tenían prohibido retirarse en la batalla, a menos que los superaran en número tres a uno, e incluso entonces sólo por orden de su comandante, o si arriaba la bandera templaria. No todos los Caballeros Templarios eran guerreros. La misión de la mayoría de los miembros era de apoyo: adquirir recursos que pudieran usarse para financiar y equipar al pequeño porcentaje de miembros que luchaban en el frente. En realidad, había tres clases dentro de las órdenes. La clase más alta era la de caballero. Cuando un candidato prestaba juramento en la orden, convertían al caballero en monje. Llevaban túnicas blancas. Los caballeros no podían poseer propiedades ni recibir cartas privadas. No podían estar casados ​​ni desposados ​​y no podían tener ningún voto en ninguna otra Orden. No podían tener más deudas de las que podían pagar ni enfermedades. La clase de sacerdotes templarios era similar al capellán militar moderno. Vestidos con túnicas verdes, realizaban servicios religiosos, dirigían oraciones y se les asignaba el mantenimiento de registros y la redacción de cartas. Siempre usaban guantes, a menos que estuvieran dando la Sagrada Comunión. Los hombres de armas a caballo representaban la clase más común y se les llamaba "hermanos". Por lo general, se les asignaban dos caballos a cada uno y desempeñaban muchos puestos, incluidos guardia, mayordomo, escudero u otras vocaciones de apoyo. Como personal de apoyo principal, vestían túnicas negras o marrones y estaban parcialmente vestidos con cota de malla o cota de malla. La armadura no era tan completa como la de los caballeros. Gracias a esta infraestructura, los guerreros estaban bien entrenados y muy bien armados. Incluso sus caballos estaban entrenados para luchar en combate, completamente blindados. [1] La combinación de soldado y monje también era poderosa, ya que para los caballeros templarios, el martirio en la batalla era una de las formas más gloriosas de morir.

Los Templarios también eran estrategas astutos, siguiendo el sueño de San Bernardo, quien había declarado que una fuerza pequeña, en las condiciones adecuadas, podía derrotar a un enemigo mucho mayor. Una de las batallas clave en las que esto se demostró fue en 1177, en la batalla de Montgisard . El famoso líder militar musulmán Saladino intentaba avanzar hacia Jerusalén desde el sur, con una fuerza de 26.000 soldados. Había inmovilizado a las fuerzas del rey Balduino IV de Jerusalén , unos 500 caballeros y sus partidarios, cerca de la costa, en Ascalón . Ochenta caballeros templarios y su propio séquito intentaron reforzar. Se encontraron con las tropas de Saladino en Gaza , pero se les consideró una fuerza demasiado pequeña para que valiera la pena luchar, por lo que Saladino les dio la espalda y se dirigió con su ejército hacia Jerusalén.

Una vez que Saladino y su ejército avanzaron, los Templarios pudieron unirse a las fuerzas del rey Balduino y juntos avanzaron hacia el norte a lo largo de la costa. Saladino había cometido un error clave en ese momento: en lugar de mantener unidas sus fuerzas, permitió que su ejército se dispersara temporalmente y saqueara varias aldeas en su camino hacia Jerusalén. Los Templarios aprovecharon este bajo estado de preparación para lanzar una emboscada sorpresa directamente contra Saladino y su guardia personal, en Montgisard, cerca de Ramla. El ejército de Saladino estaba demasiado disperso para defenderse adecuadamente, y él y sus fuerzas se vieron obligados a librar una batalla perdida mientras se retiraban hacia el sur, terminando con solo una décima parte de su número original. La batalla no fue la final con Saladino, pero compró un año de paz para el Reino de Jerusalén y la victoria se convirtió en una leyenda heroica.

Otra táctica clave de los Templarios fue la de la "carga de escuadrón". Un pequeño grupo de caballeros y sus caballos de guerra fuertemente armados se reunirían en una unidad compacta que galoparía a toda velocidad hacia las líneas enemigas, con una determinación y fuerza de voluntad que dejaba claro que preferirían suicidarse antes que retroceder. Este aterrador ataque frecuentemente tendría el resultado deseado de abrir una brecha en las líneas enemigas, dando así una ventaja a las otras fuerzas cruzadas. [2]

Los Templarios, aunque relativamente pequeños en número, habitualmente se unían a otros ejércitos en batallas clave. Serían la fuerza que atravesaría las líneas del frente enemigas al comienzo de una batalla, o los combatientes que protegerían al ejército desde la retaguardia. Lucharon junto al rey Luis VII de Francia y el rey Ricardo I de Inglaterra . [3] Además de las batallas en Palestina , los miembros de la Orden también lucharon en la Reconquista española y portuguesa , como en el Sitio de Tomar en 1190.

banqueros

Aunque inicialmente era una Orden de monjes pobres, la sanción papal oficial convirtió a los Caballeros Templarios en una organización benéfica en toda Europa. Llegaron más recursos cuando los miembros se unieron a la Orden, ya que tenían que prestar juramento de pobreza y, por lo tanto, a menudo donaban grandes cantidades de su dinero o propiedades originales a la Orden. Los ingresos adicionales provinieron de transacciones comerciales. Dado que los propios monjes habían jurado pobreza, pero tenían la fuerza de una infraestructura internacional grande y confiable detrás de ellos, los nobles los usaban ocasionalmente como una especie de banco o poder notarial . Si un noble deseaba unirse a las Cruzadas, esto podría implicar una ausencia de años de su hogar. Entonces, algunos nobles pondrían todas sus riquezas y negocios bajo el control de los Templarios, para salvaguardarlos hasta su regreso. El poder financiero de la Orden se volvió sustancial y la mayor parte de la infraestructura de la Orden no se dedicó al combate, sino a actividades económicas.

Hacia 1150, la misión original de la Orden de proteger a los peregrinos se había convertido en la misión de proteger sus objetos de valor mediante una forma innovadora de emitir cartas de crédito, un precursor de la banca moderna. Los peregrinos visitaban una casa templaria en su país de origen, depositando sus escrituras y objetos de valor. Luego, los Templarios les entregarían una carta que describiría sus posesiones. Los eruditos modernos han afirmado que las letras estaban cifradas con un alfabeto cifrado basado en una cruz de Malta ; sin embargo, hay cierto desacuerdo al respecto y es posible que el sistema de códigos se haya introducido más tarde y no algo utilizado por los propios templarios medievales. [4] [5] [6] Mientras viajaban, los peregrinos podían presentar la carta a otros Templarios en el camino, para "retirar" fondos de sus cuentas. Esto mantuvo a los peregrinos seguros ya que no llevaban objetos de valor y aumentó aún más el poder de los Templarios.

Caballeros Templarios jugando al ajedrez , 1283

La participación de los Caballeros en la banca creció con el tiempo hasta convertirse en una nueva base para el dinero , a medida que los Templarios se involucraron cada vez más en las actividades bancarias. Un indicio de sus poderosas conexiones políticas es que la participación de los Templarios en la usura no generó más controversias dentro de la Orden y la Iglesia en general. Oficialmente, la Iglesia prohibió la idea de prestar dinero a cambio de intereses, pero la Orden eludió esto con ingeniosas lagunas, como la estipulación de que los Templarios conservaban los derechos de producción de propiedades hipotecadas. O como lo expresó un investigador templario: "Como no se les permitía cobrar intereses, en su lugar cobraban alquiler". [7]

Their holdings were necessary to support their campaigns; in 1180, a Burgundian noble required 3 square kilometres of estate to support himself as a knight, and by 1260 this had risen to 15.6 km². The Order potentially supported up to 4,000 horses and pack animals at any given time, if provisions of the rule were followed; these horses had extremely high maintenance costs due to the heat in Outremer (Crusader states at the Eastern Mediterranean), and had high mortality rates due to both disease and the Turkish bowmen strategy of aiming at a knight's horse rather than the knight himself. In addition, the high mortality rates of the knights in the East (regularly ninety percent in battle, not including wounded) resulted in extremely high campaign costs due to the need to recruit and train more knights.

The Templars' political connections and awareness of the essentially urban and commercial nature of the Outremer communities led the Order to a position of significant power, both in Europe and the Holy Land. They owned large tracts of land both in Europe and the Middle East, built churches and castles, bought farms and vineyards, were involved in manufacturing and import/export, had their own fleet of ships, and for a time even "owned" the entire island of Cyprus.[8]

Decline

Their success attracted the concern of many other orders, with the two most powerful rivals being the Knights Hospitaller and the Teutonic Knights. Various nobles also had concerns about the Templars as well, both for financial reasons, and nervousness about an independent army that was able to move freely through all borders.

The Battle of Hattin, from a copy of the Passages d’outremer, c.1490

The long-famed military acumen of the Templars began to stumble in the 1180s. On July 4, 1187, came the disastrous Battle of the Horns of Hattin, a turning point in the Crusades. It again involved Saladin, who had been beaten back by the Templars in 1177 in the legendary Battle of Montgisard near Tiberias, but this time Saladin was better prepared. Further, the Grand Master of the Templars was involved in this battle, Gerard de Ridefort, who had just achieved that lifetime position a few years earlier. He was not known as a good military strategist, and made some deadly errors, such as venturing out with his force of 80 knights without adequate supplies or water, across the arid hill country of Galilee. The Templars were overcome by the heat within a day, and then surrounded and massacred by Saladin's army. Within months Saladin captured Jerusalem.

Pero a principios de la década de 1190, en una campaña notablemente corta y poderosamente efectiva, Ricardo Corazón de León, rey de Inglaterra y líder de la Tercera Cruzada, junto con sus aliados los Templarios, asestaron una serie de poderosos golpes contra Saladino y recuperaron gran parte del territorio cristiano. . En nombre y número, los estados cruzados revividos eran como antes, pero sus contornos estaban disminuidos. Existía el Reino de Jerusalén, aunque su capital estaba en Acre, donde los Templarios hicieron su nuevo cuartel general. Al norte estaba el condado de Trípoli. Pero los musulmanes retuvieron el control de la costa siria alrededor de Latakia durante algún tiempo, por lo que el Principado de Antioquía, más al norte, ya no era contiguo a los otros estados cruzados. Sin embargo, la Tercera Cruzada, en la que Ricardo confió en gran medida en los Templarios, salvó Tierra Santa para los cristianos y contribuyó en gran medida a restaurar la fortuna de los francos. En esto fue instigado por las órdenes militares, cuyos grandes castillos se alzaban como islas de poder franco en medio del torrente musulmán. Más que nunca, los estados cruzados dependían de las órdenes militares en sus castillos y en el campo de batalla, y el poder de las órdenes creció. De hecho, en ningún momento de su historia los Templarios serían más poderosos que en el siglo venidero.

Pero después del asedio de Acre en 1291, los Templarios se vieron obligados a trasladar su cuartel general a la isla de Chipre .

Jacques de Molay , que iba a ser el último de los Grandes Maestres de la Orden, asumió el cargo alrededor de 1292. Una de sus primeras tareas fue viajar por Europa para conseguir apoyo para la Orden e intentar organizar otra Cruzada. Se reunió con el recién investido Papa Bonifacio VIII , quien acordó conceder a los Templarios los mismos privilegios en Chipre que habían tenido en Tierra Santa. Carlos II de Nápoles y Eduardo I también prometieron diversos tipos de apoyo, ya sea continuando eximiendo a los Templarios de impuestos o prometiendo apoyo futuro para la construcción de un nuevo ejército. [9]

Intentos finales de recuperar Tierra Santa (1298-1300)

En 1298 o 1299, las órdenes militares (los Caballeros Templarios y los Caballeros Hospitalarios ) y sus líderes, incluidos Jacques de Molay , Otton de Grandson y el Gran Maestre de los Hospitalarios, hicieron una breve campaña en Armenia para luchar contra una invasión de los Mamelucos. No tuvieron éxito y pronto los musulmanes perdieron la fortaleza de Roche-Guillaume en el paso de Belén , el último bastión templario en Antioquía.

En 1300, los Templarios, junto con los Caballeros Hospitalarios y fuerzas de Chipre intentaron retomar la ciudad costera de Tortosa . Consiguieron tomar la isla de Arwad , cerca de Tortosa, pero la perdieron poco después. Con la pérdida de Arwad, los cruzados habían perdido su último punto de apoyo en Tierra Santa. [10]

Aunque todavía tenían una base de operaciones en Chipre y controlaban recursos financieros considerables, la Orden de los Templarios se convirtió en una Orden sin un propósito ni apoyo claro, pero que todavía tenía un enorme poder financiero. Esta situación inestable contribuyó a su caída.

Caer

El rey Felipe IV de Francia desconfiaba de los Templarios. Los Caballeros Teutónicos gobernaron Prusia según cartas emitidas por el Papa y el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como un estado monástico soberano. Le preocupaba que los Templarios del Languedoc , en el sureste de Francia, estuvieran planeando lo mismo. En 1306, los Templarios habían apoyado un golpe de estado en la isla de Chipre , que había obligado al rey Enrique II de Chipre a abdicar de su trono en favor de su hermano, Amalarico de Tiro . Felipe había heredado tierras en la región de Champaña, Francia , que era el cuartel general de los Templarios. Los Templarios ya eran un "estado dentro de un estado", eran institucionalmente ricos, no pagaban impuestos y tenían un gran ejército permanente que por decreto papal podía moverse libremente a través de todas las fronteras europeas. Sin embargo, este ejército ya no tenía presencia en Tierra Santa, dejándola sin campo de batalla. Felipe también había heredado un reino empobrecido de su padre y ya estaba profundamente endeudado con los Templarios. [9] [10] Sin embargo, estudios recientes enfatizan las motivaciones políticas y religiosas del rey francés. Parece que, con el "descubrimiento" y la represión de la "herejía de los Templarios", la monarquía de los Capetos reclamó para sí los fundamentos místicos de la teocracia papal. El caso Temple fue el último paso de un proceso de apropiación de estas fundaciones, que había comenzado con la ruptura franco-papal en la época de Bonifacio VIII. Siendo el máximo defensor de la fe católica, el rey Capeto estaba investido de una función cristiana que lo colocaba por encima del Papa: lo que estaba en juego en el juicio de los Templarios, entonces, era el establecimiento de una "teocracia real". [11]

En la madrugada del viernes 13 de octubre de 1307, decenas de templarios franceses fueron arrestados simultáneamente por agentes del rey Felipe, que más tarde serían torturados en lugares como la torre de Chinon , para obligarlos a admitir herejía y otros delitos sacrílegos en la Orden. Luego fueron ejecutados.

El 12 de agosto de 1308, los cargos se incrementarían y se volverían más escandalosos, uno afirmaba específicamente que los Templarios adoraban ídolos, concretamente hechos de un gato y una cabeza, esta última con tres caras. Las listas de los artículos 86 a 127[3] añadirían muchos otros cargos. [12] [13] La mayoría de estos cargos eran idénticos a los cargos que se habían emitido anteriormente contra el incómodo Papa Bonifacio VIII: acusaciones de negar a Cristo, escupir y orinar en la cruz y adoración al diablo . De los 138 Templarios (muchos de ellos ancianos) interrogados en París durante los años siguientes, 105 de ellos "confesaron" haber negado a Cristo durante las iniciaciones secretas de los Templarios. 103 confesaron haber recibido un "beso obsceno" como parte de las ceremonias y 123 dijeron que escupieron en la cruz. Durante todo el juicio nunca hubo pruebas físicas de irregularidades ni testigos independientes; la única "prueba" se obtuvo mediante confesiones inducidas mediante tortura. [7] Los Templarios pidieron ayuda al Papa, y el Papa Clemente escribió cartas al rey Felipe cuestionando los arrestos.

A pesar de que las confesiones se habían producido bajo coacción, provocaron un escándalo en París, con turbas que pedían acciones contra la Orden blasfema. En respuesta a esta presión pública, junto con más intimidación por parte del rey Felipe, el Papa Clemente emitió la bula Pastoralis Praeeminentiae , que instruía a todos los monarcas cristianos de Europa a arrestar a todos los Templarios y confiscar sus bienes. [14] La mayoría de los monarcas simplemente no creyeron en los cargos, aunque se iniciaron procedimientos en las Islas Británicas , Iberia , el Reino de Alemania , la Península Italiana y el Reino de Chipre , [15] y la probabilidad de una confesión dependía de si Se utilizó tortura para extraerlo.

La opinión dominante es que Felipe, que se apoderó del tesoro y desmanteló el sistema bancario monástico, estaba celoso de la riqueza y el poder de los Templarios y, frustrado por la enorme deuda que tenía con ellos, trató de apoderarse de sus recursos financieros mediante presentaciones descaradamente falsas. cargos contra ellos en la asamblea de Tours en 1308. Es casi imposible creer que, bajo la influencia de sus asesores cuidadosamente elegidos (los mismos que habían perseguido a Bonifacio), realmente creyera que los cargos eran ciertos. Es ampliamente aceptado que Felipe se había inventado claramente las acusaciones, algunas casi idénticas a las formuladas contra Bonifacio, y no creía que ninguno de los Templarios hubiera participado en tales actividades. Es un hecho que había invitado a Jacques de Molay a llevar el féretro en el funeral de Catalina I, emperatriz latina, el día antes de los arrestos. [dieciséis]

Los arrestos provocaron algunos cambios en la economía europea, de un sistema de dinero fiduciario a dinero europeo , eliminando este poder de las órdenes de la Iglesia. Al ver el destino de los Templarios, los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén y de Rodas también se convencieron de abandonar la banca en ese momento. [ cita necesaria ]

Desmantelamiento

Papa Clemente V

En 1312, tras el Concilio de Vienne , y bajo extrema presión del rey Felipe IV, el Papa Clemente V emitió un edicto disolviendo oficialmente la Orden. Muchos reyes y nobles que habían apoyado a los Caballeros hasta ese momento finalmente aceptaron y disolvieron las órdenes en sus feudos de acuerdo con el mandato papal. La mayoría no fueron tan brutales como los franceses. En Inglaterra , muchos Caballeros fueron arrestados y juzgados, pero no declarados culpables.

Gran parte de las propiedades de los Templarios fuera de Francia fueron transferidas por el Papa a los Caballeros Hospitalarios, y muchos de los Templarios supervivientes también fueron aceptados en los Hospitalarios. En la Península Ibérica , donde el rey de Aragón se oponía a entregar la herencia de los Templarios a los Hospitalarios (como mandaba Clemente V), la Orden de Montesa se apoderó de bienes templarios.

La orden continuó existiendo en Portugal , cambiando simplemente su nombre por el de Orden de Cristo . Se creía que este grupo contribuyó a los primeros descubrimientos navales de los portugueses. El príncipe Enrique el Navegante dirigió la orden portuguesa durante 20 años hasta el momento de su muerte.

Incluso con la absorción de los Templarios en otras Órdenes, todavía hay dudas sobre qué fue de las decenas de miles de Templarios en toda Europa. Había 15.000 "Casas Templarias" y una flota completa de barcos. Incluso en Francia, donde cientos de Templarios habían sido detenidos y arrestados, esto era sólo un pequeño porcentaje de los 3.000 Templarios estimados en todo el país. Además, nunca se encontró el extenso archivo de los Templarios, con registros detallados de todos sus negocios y transacciones financieras. Por bula papal debía haber sido transferido a los Hospitalarios.

Un hilo popular de la teoría de la conspiración que se origina con Holy Blood, Holy Grial, dice que los Templarios utilizaron una flota de 18 barcos en La Rochelle para escapar del arresto en Francia. La flota supuestamente partió cargada de caballeros y tesoros justo antes de que se emitiera la orden de arresto de la Orden en octubre de 1307. [17] [18] Esto, a su vez, se basó en un solo testimonio del hermano en servicio Jean de Châlon, que dice haber "oído hablar de que [Gerard de Villiers] se había hecho a la mar con 18 galeras, y que el hermano Hugues de Chalon había huido con todo el tesoro del hermano Hugues de Pairaud". [19] Sin embargo, además de ser la única fuente de esta declaración, la transcripción indica que se trata de rumores, y este hermano en servicio parece ser propenso a hacer algunas de las afirmaciones más descabelladas y condenatorias sobre la Orden, que han llevado a algunos dudar de su credibilidad. [20]

En Holy Blood, Holy Grail, los caballeros que supuestamente abordaron estos barcos escaparon a Escocia, pero en algunas versiones incluso se afirma que los Templarios partieron hacia América del Norte, enterrando un tesoro en Oak Island , Nueva Escocia, Canadá (una historia tomada en la película National Treasure de 2004 , protagonizada por Nicolas Cage ). [21] Sin embargo, muchos historiadores han cuestionado la plausibilidad de este escenario. Por ejemplo, la historiadora Helen Nicholson ha sostenido que

Los Templarios tenían barcos para transportar personal, peregrinos y suministros a través del Mediterráneo entre el Oeste y el Este y viceversa, pero si el Hospital después de 1312 sirve de guía, no tenían más que cuatro galeras (buques de guerra) y algunos barcos más, y si necesitaban más los contrataron. Ciertamente no podían prescindir de barcos para dedicarse a la exploración mundial... [L]os registros del puerto de La Rochelle muestran que los Templarios exportaban vino por barco. Esta no era una flota en el sentido moderno: nuevamente, habrían sido buques de transporte en lugar de buques de guerra, y los Templarios probablemente los alquilaron cuando los necesitaron, en lugar de comprar los suyos propios. ... Los barcos habrían sido muy pequeños para los estándares modernos, con un calado demasiado poco profundo y navegando demasiado bajo en el agua para poder soportar las fuertes olas y vientos del Atlántico abierto, y aptos para su uso sólo en aguas relativamente poco profundas. de la plataforma continental. Es más, no podían transportar suficiente agua para permanecer en el mar durante largos períodos. [22]

Herejía, blasfemia y otros cargos

Los cargos de herejía incluían escupir, pisotear u orinar en la cruz ; estando desnudo, ser besado obscenamente por el receptor en los labios, ombligo y base de la columna; herejía y adoración de ídolos; sodomía institucionalizada; y también acusaciones de desprecio a la Santa Misa y negación de los sacramentos . [23] Barbara Frale ha sugerido que estos actos tenían como objetivo simular el tipo de humillación y tortura a la que podría ser sometido un cruzado si fuera capturado por los sarracenos. Según esta línea de razonamiento, se les enseñó cómo cometer apostasía sólo con la mente y no con el corazón. [24] Posteriormente, los cargos se incrementarían y pasarían a ser, según los procedimientos, listas de los artículos 86 a 127[3] a los que se añadirán algunos otros cargos, como la prohibición a los sacerdotes que no pertenecen a la orden. [12]

La evidencia incontrovertible de que los sacerdotes templarios no mutilaron las palabras de consagración en la misa la proporcionan los procedimientos chipriotas los eclesiásticos que habían vivido durante mucho tiempo con ellos en Oriente. [25]

La ilustración manuscrita (c. 1350) alude a la acusación de "besos obscenos" en la base del lomo.

Continúa el debate sobre si la acusación de herejía religiosa tenía mérito según los estándares de la época. Bajo tortura , algunos Templarios admitieron la sodomía y el culto a cabezas y a un ídolo conocido como Baphomet . [26] Sus líderes negaron más tarde estas confesiones y por ello fueron ejecutados. Algunos estudiosos, como Malcolm Barber , Helen Nicholson y Peter Partner, las descartan como admisiones forzadas, típicas durante la Inquisición medieval .

La mayoría de los cargos eran idénticos a los de otras personas torturadas por los Inquisidores, con una excepción: el culto a la cabeza. Los Templarios fueron acusados ​​específicamente de adorar algún tipo de cabeza cortada; una acusación que se hizo sólo contra los Templarios. Las descripciones de la cabeza supuestamente venerada por los Templarios eran variadas y contradictorias por naturaleza. Citando a Norman Cohn:

Algunos lo describen como si tuviera tres caras, otros como si tuviera cuatro pies, otros como si fuera simplemente una cara sin pies. Para algunos se trataba de un cráneo humano, embalsamado y con incrustaciones de joyas; para otros fue tallada en madera. Algunos sostenían que procedía de los restos de un antiguo gran maestre de la orden, mientras que otros estaban igualmente convencidos de que se trataba de Baphomet, que a su vez fue interpretado como "Mahoma". Algunos vieron que tenía cuernos. [27]

Barber ha vinculado esta acusación con el folclore medieval sobre cabezas mágicas y la creencia popular medieval de que los musulmanes adoraban ídolos . [28] Algunos argumentan que se refería a rituales que involucraban las supuestas reliquias de Juan el Bautista , [29] Eufemia , [30] una de las once doncellas de Úrsula , [31] y/o Hugues de Payens [32] en lugar de ídolos paganos . .

La acusación de venerar a Baphomet es más problemática. Karen Ralls ha señalado: "No hay ninguna mención de Baphomet ni en la Regla Templaria ni en otros documentos templarios del período medieval". [33] El difunto erudito Hugh J. Schonfield especuló que los capellanes de los Caballeros Templarios crearon el término Baphomet a través del cifrado Atbash para cifrar el término gnóstico Sophia (en griego, " sabiduría ") debido a la influencia de hipotéticos rollos esenios de Qumran , que Es posible que lo hayan encontrado durante excavaciones arqueológicas en el Reino de Jerusalén . [34]

La posición de la Iglesia Católica Romana

Jacques de Molay , litografía en color del siglo XIX de Chevauchet

El proceso papal iniciado por el Papa Clemente V , para investigar tanto a la Orden en su conjunto como a sus miembros individualmente, no encontró prácticamente ningún caballero culpable de herejía fuera de Francia. Cincuenta y cuatro caballeros fueron ejecutados en Francia por las autoridades francesas como herejes reincidentes después de negar sus testimonios originales ante la comisión papal; Estas ejecuciones fueron motivadas por el deseo de Felipe de impedir que los Templarios montaran una defensa eficaz de la Orden.

No obstante, muchos miembros testificaron contra los cargos de herejía en la investigación papal que siguió. A pesar de la mala defensa de la Orden, cuando la comisión papal finalizó sus procedimientos el 5 de junio de 1311, no encontró evidencia de que la Orden misma mantuviera doctrinas heréticas o utilizara una "regla secreta" aparte de las reglas latinas y francesas.

Consejo de Viena

Los arrestos de los Caballeros Templarios, junto con el desafío previo de los cardenales Colonna y Felipe IV contra el Papa Bonifacio VIII , convencieron a Clemente V de convocar un concilio general. El Concilio de Vienne se reunió el 16 de octubre de 1311. Entre los asistentes se encontraban veinte cardenales, cuatro patriarcas, unos cien arzobispos y obispos, además de varios abades y priores. Se ordenó a los Templarios que enviaran representantes adecuados, pero el Gran Maestro Jacques de Molay ya estaba en prisión en París y los juicios de otros Templarios estaban en curso. La mayoría de los cardenales y casi todos los miembros del Consejo opinaron que se debía conceder a la Orden de los Caballeros Templarios el derecho a defenderse [35] y que ninguna prueba reunida hasta entonces era suficiente para condenar la orden de los Templarios. herejía de la que fue acusada por el ministerio de Felipe, sin forzar el derecho canónico. La discusión sobre los Caballeros Templarios quedó entonces en suspenso.

Bajo presión del rey Felipe, que llegó a Viena el 20 de marzo de 1312, Clemente V, el 22 de marzo, promulgó la bula Vox in excelsis en la que afirmaba que si bien no había motivos suficientes para condenar la Orden, por el bien común, El odio hacia la Orden por parte de Felipe IV, el escándalo provocado por su proceso, había decidido suprimir la Orden. Pero el decreto decía explícitamente que la disolución se promulgó, "con el corazón triste, no por sentencia definitiva, sino por disposición apostólica". [36]

A esto le siguió la bula papal Ad Providum del 2 de mayo de 1312, que concedía todas las tierras y riquezas de la Orden a los Hospitalarios para que se pudiera cumplir su propósito original, a pesar de los deseos de Felipe de que las tierras de Francia pasaran a él. Felipe conservó algunas tierras hasta 1318, y en Inglaterra la corona y la nobleza conservaron muchas hasta 1338; en muchas zonas de Europa la tierra nunca fue entregada a la Orden Hospitalaria, sino que fue asumida por la nobleza y los monarcas en un intento de disminuir la influencia de la Iglesia y sus Órdenes. De los caballeros que no habían admitido los cargos, contra los que no se había encontrado nada, o contra los que habían admitido pero se habían reconciliado con la Iglesia, algunos se unieron a los Hospitalarios (incluso quedándose en las mismas casas templarias); otros se unieron a casas agustinas o cistercienses ; y otros regresaron a la vida secular con una pensión. En Portugal y Aragón , la Santa Sede concedió las propiedades a dos nuevas Órdenes, la Orden de Cristo y la Orden de Montesa respectivamente, compuestas en gran parte por Templarios en esos reinos.

Dos templarios quemados en la hoguera, incluido Jacques de Molay, de un manuscrito francés del siglo XV.

Al final, los únicos tres acusados ​​de herejía directamente por la comisión en París fueron Jacques de Molay , Gran Maestre de los Caballeros Templarios, y sus dos subordinados inmediatos; Debían renunciar públicamente a su herejía, cuando De Molay recuperó su coraje y proclamó la inocencia de la orden junto con Geoffrey de Charney . Los dos fueron arrestados por las autoridades francesas como herejes reincidentes y quemados en la hoguera en 1314.

En Inglaterra, la Corona también estaba profundamente endeudada con los Templarios y, probablemente por esa razón, los Templarios también fueron perseguidos en Inglaterra, sus tierras fueron confiscadas y tomadas por otros (el último propietario privado fue el favorito de Eduardo II, Hugh le Despensador). Muchos templarios de Inglaterra fueron asesinados; algunos huyeron a Escocia y otros lugares. [37] En Francia, Felipe IV, que casualmente también tenía una terrible deuda financiera con los Templarios, fue quizás el perseguidor más agresivo. La injusticia de la ira de Felipe contra los Templarios se percibió tan ampliamente que la "Maldición de los Templarios" se convirtió en leyenda. Según se dice, pronunciado por el Gran Maestre Jacques de Molay sobre la hoguera donde ardió, conjuró: "Dentro de un año, Dios convocará a Clemente y a Felipe a su juicio por estas acciones". El hecho de que ambos gobernantes murieran al cabo de un año, como se predijo, sólo aumentó el escándalo que rodeó la supresión de la Orden. La fuente de esta leyenda no data de la época de la ejecución de Jacques de Molay. [38]

Chinon y la absolución

En septiembre de 2001, Barbara Frale descubrió una copia del Pergamino de Chinon fechado del 17 al 20 de agosto de 1308 en los Archivos Secretos del Vaticano , un documento que indicaba que el Papa Clemente V absolvió a los líderes de la Orden en 1308. Frale publicó sus hallazgos en el Journal of Historia medieval en 2004. [24] En 2007, el Vaticano publicó el Pergamino Chinon como parte de una edición limitada de 799 copias de Processus Contra Templarios . [39] Otro pergamino de Chinon fechado el 20 de agosto de 1308 dirigido a Felipe IV de Francia , bien conocido por los historiadores, [40] [41] [42] afirmaba que se había concedido la absolución a todos aquellos Templarios que habían confesado herejía "y los había restaurado". a los Sacramentos y a la unidad de la Iglesia". [43] [44]

Ver también

Referencias

  1. ^ Janetta Rebold Benton, Materiales, métodos y obras maestras del arte medieval , p. 257 (Grupo Editorial Greenwood, 2009). ISBN  978-0275994181
  2. ^ Caballeros Templarios: Protectores del Santo Grial , vídeo documental en National Geographic Channel , 22 de febrero de 2006, escrito por Jesse Evans
  3. ^ Ricardo Corazón de León y los Caballeros Templarios Charles Greenstreet Addison , La historia de los Caballeros Templarios , 1842, págs.
  4. ^ Kahn, David (1996). Los descifradores de códigos . Escribano . pag. 823.ISBN 978-0684831305.
  5. ^ Probst-Biraben, JH; Maitrot de la Motte-Capron, A. (1 de agosto de 1939). "Les Templiers et leur Alphabet Secret". Mercure de France (en francés). vol. CCXCIII. págs. 513–32 en 522, 530.(referenciado en Codebreakers de Kahn )
  6. ^ Gunón, Ren (2005). Estudios de Masonería y Compañerismo. Traducido por Henry D. Fohr. Sofía Perennis. pag. 237.ISBN 0900588519.
  7. ^ ab The History Channel , Decodificando el pasado: El código templario , vídeo documental, 7 de noviembre de 2005, escrito por Marcy Marzuni
  8. ^ Gary Lachman , La política y lo oculto: la izquierda, la derecha y lo radicalmente invisible , p. 41 (Libros de misiones, 2008). ISBN 978-0835608572 
  9. ^ ab Sean Martin, Los caballeros templarios: historia y mitos , 2005. ISBN 1560256451 
  10. ^ ab Lost Worlds: Knights Templar , 10 de julio de 2006, vídeo documental en The History Channel
  11. ^ Julien Théry, "Una herejía de Estado: Felipe el Hermoso, el juicio de los 'pérfidos templarios' y la ponticalización de la monarquía francesa", Revista de culturas medievales religiosas 39/2 (2013), págs.
  12. ^ ab Les Templiers, une chevalerie chrétienne au moyen-âge, Alain Demurger
  13. ^ Barbor, Malcolm. El proceso de los templarios. 1978 pág. 178 párrafo 1 pág. 179 párr. 1.
  14. ^ Martín, pág. 118.
  15. ^ Malcolm Barber, El juicio de los templarios , 2ª ed. (Cambridge, 2006), págs. 2, 217–58; Véase también Anne Gilmour-Bryson, El juicio de los Templarios en Chipre , (Leiden, 1998).
  16. ^ Gordon Napier, El ascenso y la caída de los Caballeros Templarios , 2003. ISBN 1862271992 
  17. ^ Karen Rall (2003). Los Templarios y el Grial. Libros de misiones. pag. 26.ISBN 978-0835608077.
  18. ^ Tim Wallace-Murphy (2004). Templarios en América. Libros Weiser. pag. 17.ISBN 978-1578633173.
  19. ^ Finke, Heinrich (1907). Papsttum und untergang des Templerordens. Münster: verlag der Aschendorffschen buchh. págs. 338–39. ISBN 9780837069005. Item dixit, quod potentes ordinis prescientes istam confusionem fugiunt et ipse obviavit fratri Girardo de Villariis ducenti quinquaginta equos, et audivit dici, quod intravit mare cum XVIII galeis, et frater Hugo de Cabilone fugiit cum tot thesauro fratris Hugonis de Peraudo.
  20. ^ Dafoe, Esteban. "Hermanos perseguidos, segunda parte: la venganza lo destruye todo". Revista Knight Templar, la publicación oficial del Gran Campamento de los Caballeros Templarios de Masonería del Rito de York de los Estados Unidos de América . Consultado el 29 de octubre de 2012 .
  21. ^ S. Brent Morris (2006). La guía completa para idiotas sobre la masonería. Pingüino. pag. 194.ISBN 978-1592574902.
  22. ^ Nicholson, Helen (2001). Los Caballeros Templarios: Una nueva historia . Phoenix Mill Thrupp, Stroud, Gloucestershire Reino Unido: Sutton Publishing Limited. págs.12, 191–92. ISBN 0750925175.
  23. ^ Peluquero, Malcolm. El juicio de los Caballeros Templarios , 1978, Cambridge University Press
  24. ^ ab Barbara Frale, 'The Chinon Chart: Absolución papal al último templario, maestro Jacques de Molay', Revista de Historia Medieval , 30 (2004), 127.
  25. ^ Processus Cypricus (SchottmiiUcr, II. 379, 382, ​​383). *Procfes, L 404 ; IL 260, 281, 284, 295, 299, 338, 354, 356, 363, 389, 390, 395, 407.—Bini, págs. 468, 488
  26. ^ Edgeller, Johnathan (2010). Tomar el hábito templario: regla, ritual de iniciación y acusaciones contra la orden (PDF) . Universidad Tecnológica de Texas. págs. 42–75. Archivado desde el original (PDF) el 20 de julio de 2011.
  27. ^ Norman Cohn, Los demonios internos de Europa: la demonización de los cristianos en la cristiandad medieval. (Pimlico, edición revisada de 1993 ISBN 0712657576 ). 
  28. ^ Barbero, Juicio de los Templarios , págs.
  29. ^ Charles Raymond Dillon, Los caballeros templarios y las cruzadas , p. 164 (Libros iUniverse, 2005). ISBN 978-0595349463 
  30. ^ Karen Ralls, Enciclopedia de los Caballeros Templarios: la guía esencial sobre las personas, lugares, eventos y símbolos de la Orden del Templo , p. 153 (The Career Press, Inc., 2007). ISBN 978-1564149268 
  31. ^ Karen Ralls, pag. 154
  32. ^ Evelyn Lord, La maldición del templario , p. 137 (Pearson Education Limited, 2008). ISBN 978-1405840385 
  33. ^ Karen Ralls, Enciclopedia de los Caballeros Templarios: La guía esencial de las personas, lugares, eventos y símbolos de la Orden del Templo (New Page Books, 2007).
  34. ^ Hugh J. Schonfield, La odisea esenia . Longmead, Shaftesbury, Dorset SP7 8BP, Inglaterra: Element Books Ltd., 1984; Reedición de bolsillo de 1998, pág. 164.
  35. ^ Hughes, Felipe. Historia de la Iglesia vol. 3: La revuelta contra la Iglesia: de Tomás de Aquino a Lutero . (1947) Sheed y Ward, pág. 98
  36. ^ Amt, Emilie (2014). Las cruzadas: un lector. Prensa de la Universidad de Toronto. pag. 363. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2014 . Consultado el 18 de noviembre de 2014 .
  37. ^ La historia de los Caballeros Templarios, la Iglesia del Temple y el Templo, por Charles G. Addison, Esq., Londres, págs. 196, 350, sin derechos de autor, disponible a través del portal de Internet Archives. .
  38. ^ Malcolm Barber, La nueva caballería: una historia de la Orden del Temple (Cambridge University Press, 1993).
  39. ^ Processus Contra Templarios , Exemplaria Praetiosa, publicado el 25 de octubre de 2007.
  40. ^ Charles d'Aigrefeuille, Histoire de la ville de Montpellier , volumen 2, p. 193 (Montpellier: J. Martel, 1737-1739).
  41. ^ Sofía Menache, Clemente V , p. 218, edición de bolsillo de 2002 ISBN 0521592194 (Cambridge University Press, publicado originalmente en 1998). 
  42. Germain-François Poullain de Saint-Foix , Oeuvres complettes de M. De Saint-Foix, Historiographe des Ordres du Roi , p. 287, Volumen 3 (Maestricht: Jean-Edme Dupour & Philippe Roux, Imprimeurs-Libraires, associés, 1778).
  43. Étienne Baluze , Vitae Paparum Avenionensium , 3 Tomos (París, 1693).
  44. Pierre Dupuy , Histoire de l'Ordre Militaire des Templiers (Foppens, Bruselas, 1751).

Referencias y lecturas adicionales

enlaces externos

Ordre des Templiers de Jerusalem, Principauté de Monaco, foro templario abierto gratuito, www.knighttemplar.net Domizio CIPRIANI gran prior Magistral.