Becerril de Campos

En el término de Becerril se han encontrado restos arqueológicos.

A partir de la época del emperador Augusto, la zona fue totalmente romanizada.

En excavaciones hechas en el término municipal se han encontrado diversos objetos y bustos romanos del siglo II; se conservan en el Museo Arqueológico Provincial.

En el siglo XVII hubo peticiones para que la villa fuera vendida, pero no llegó a suceder tal cosa, alegando que era behetría de mar a mar.

Situada en una llanura fértil y amena a orillas del canal de Campos, con clima sano y suave, excepto en el invierno que así como en toda la provincia, es bastante riguroso.

Sus casas, que ascienden próximamente a 700, son en lo general muy antiguas y de un solo piso alto, muchas de las cuales están ruinosas; no tiene más que una plaza en el centro de la población, bastante capaz y bien empedrada, lo mismo que se hallan las calles, merced al celo del corregidor Don Andrés Miñano.

Por el NO y SO pasa tocando las casas, el canal de Campos que atraviesa su término en dirección a Paredes de Nava, obra importante para el pueblo que se describe, pues que le proporciona la extracción de sus granos que es su principal riqueza; también le baña por el lado del N un riachuelo o arroyo llamado el Cuérnago, que saliendo del río Carrión entre Perales y Villaldavín, se incorpora con el canal después de formar una curva en el sitio llamado la Retención a 1/2 legua de Calahorra; sus aguas dan movimiento a varios molinos harineros, y entre ellos al que pertenece a los propios de la villa.

Pero el número de arrieros se quedó en siete a mediados del siglo XVIII porque las familias que hacían estos trabajos en sus casas decidieron vender directamente la lana a compradores que venían de fuera con este fin.

Además Becerril contaba con más iglesias y ermitas hoy desaparecidas.

En total llegó a albergar siete iglesias y ocho ermitas.

Hoy en día todavía se conservan paredes y columnas de la iglesia.

Cerca de esta se encontraba la fuente del mismo nombre, que ha perdurado hasta hoy.

Ermita de San Miguel del Otero: esta ermita se encontraba en el pago que recibe su nombre y este último, se encuentra justo encima del pago Sante Cilde.

Se sabe de ella por escritos antiguos del pueblo, al igual que ocurre con las demás.

Mapa de la localidad publicado en 1852 realizado por Francisco Coello
Casa consistorial
Soportales tradicionales de Tierra de Campos.
«Ermita de San Juan, en Becerril de Campos» en la Crónica de la provincia de Palencia (1867)