stringtranslate.com

Baldassare Castiglione

Baldassare Castiglione, conde de Casatico ( italiano: [baldasˈsaːre kastiʎˈʎoːne] ; 6 de diciembre de 1478 - 2 de febrero de 1529), [1] fue un cortesano , diplomático , soldado italiano y un destacado autor del Renacimiento . [2]

Castiglione escribió Il Cortegiano o El libro del cortesano , un libro de cortesía que trata cuestiones de etiqueta y moralidad del cortesano . Fue muy influyente en los círculos cortesanos europeos del siglo XVI. [3]

Biografía

Castiglione nació en Casatico , cerca de Mantua ( Lombardía ) en una familia de la nobleza menor, relacionada a través de su madre, Luigia Gonzaga, con los gobernantes Gonzaga de Mantua. [4]

En 1494, a la edad de dieciséis años, Castiglione fue enviado a Milán , entonces bajo el gobierno del duque Ludovico Sforza , para comenzar sus estudios humanísticos en la escuela del renombrado profesor de griego y editor de Homero Demetrios Chalkokondyles (latinizado como Demetrius Calcondila). y Georgius Merula . [5] En 1499, el padre de Castiglione murió inesperadamente y Castiglione regresó a Casatico para ocupar su lugar como cabeza de familia masculina. Como tal, los deberes de Castiglione incluían numerosas misiones oficiales y diplomáticas en representación de la corte de Francisco II Gonzaga, marqués de Mantua , a quien Castiglione acompañó ese año en la entrada real de Luis XII de Francia en Milán. En misión diplomática a Roma , Castiglione conoció al cuñado de Francesco Gonzaga, Guidobaldo da Montefeltro , duque de Urbino , marido de la hermana de Francesco, Elisabetta Gonzaga ; y en 1504, Francesco, reacio, permitió que Castiglione se fuera y se estableciera en esa corte.

La corte de Urbino era entonces una de las más refinadas y elegantes de Italia, un centro cultural hábilmente dirigido y gestionado por la duquesa Isabel y su cuñada Emilia Pía , cuyos retratos, junto con los de muchos de sus invitados , fueron pintados por Rafael , natural de Urbino. Los invitados habituales incluyeron: Pietro Bembo ; Ludovico da Canossa  [eso] ; Giuliano de Médicis ; Cardenal Bibbiena ; los hermanos Ottaviano y Federigo Fregoso de la República de Génova ; [6] Francesco Maria della Rovere (sobrino y heredero adoptivo de los duques de Urbino); y Cesare Gonzaga , primo de Castiglione y del duque. Los anfitriones e invitados organizaron concursos intelectuales, espectáculos, bailes, conciertos, recitales, obras de teatro y otras actividades culturales, produciendo brillantes obras literarias. [7] Las virtudes y habilidades de Elisabetta inspiraron a Castiglione a componer una serie de canciones de amor platónicas y sonetos en su honor. Ella fue engañada por su marido, aunque su estado de invalidez significaba que nunca podrían tener hijos.

En 1506 Castiglione escribió (y actuó en) una obra pastoral, su égloga Tirsi , en la que representaba alegóricamente la corte de Urbino a través de las figuras de tres pastores. La obra contiene ecos de la poesía antigua y contemporánea, recordando a Poliziano y Sannazaro así como a Virgilio .

Castiglione escribió sobre sus obras y las de otros invitados en cartas a otros príncipes, manteniendo una actividad muy cercana a la diplomacia, aunque en forma literaria, como en su correspondencia con su amigo y pariente, Ludovico da Canossa (más tarde obispo de Bayeux ). .

En 1508, Francesco Maria della Rovere sucedió como duque de Urbino tras la muerte de Guidobaldo y Castiglione permaneció en su corte. Él y el nuevo duque, que había sido nombrado capitán general (comandante en jefe) de los Estados Pontificios, participaron en la expedición del Papa Julio II contra Venecia , un episodio de las Guerras Italianas . Por esto, el duque confirió a Castiglione el título de Conde de Novilara, una ciudad montañosa fortificada cerca de Pesaro . Cuando el Papa León X fue elegido en 1512, Castiglione fue enviado a Roma como embajador desde Urbino. Allí trabó amistad con muchos artistas y escritores; incluido Rafael , a quien ya conocía de Urbino, y que frecuentemente buscaba su consejo. En homenaje a su amistad, Rafael pintó su famoso retrato de Castiglione , ahora en el Louvre . [8]

En 1516 Castiglione regresó a Mantua, donde se casó con una muy joven Ippolita Torelli, descendiente de otra familia noble de Mantua. Que el amor de Castiglione por Ippolita era de una naturaleza muy diferente de su antiguo vínculo platónico con Elisabetta Gonzaga lo demuestran las dos cartas profundamente apasionadas que le escribió y que han sobrevivido. Lamentablemente, Ippolita murió apenas cuatro años después de su matrimonio, mientras Castiglione estaba en Roma como embajador del duque de Mantua. En 1521, el Papa León X le concedió la tonsura (primera ceremonia sacerdotal) y entonces comenzó la segunda carrera eclesiástica de Castiglione.

En 1524 el Papa Clemente VII envió a Castiglione a España como nuncio apostólico (embajador de la Santa Sede ) en Madrid, y en este cargo siguió la corte del emperador Carlos V en Toledo , Sevilla y Granada . En 1527, durante el saqueo de Roma , el Papa Clemente VII sospechaba que Castiglione había albergado una "amistad especial" con el emperador español: Castiglione, creía el Papa, debería haber informado a la Santa Sede de las intenciones de Carlos V , por era su deber investigar lo que España planeaba contra la Ciudad Eterna. Por otra parte, Alfonso de Valdés , hermano gemelo del humanista Juan de Valdés y secretario del emperador, declaró públicamente que el saqueo había sido un castigo divino por la pecaminosidad del clero .

Castiglione respondió tanto al Papa como a Valdés en dos célebres cartas desde Burgos . Reprendió a Valdés, severa y extensamente, en su respuesta a los comentarios de este último sobre el saqueo de Roma. Si bien en su carta al Papa (fechada el 10 de diciembre de 1527), tuvo la audacia de criticar las políticas del Vaticano , afirmando que sus propias inconsistencias y vacilaciones habían socavado su objetivo declarado de alcanzar un acuerdo justo con el emperador y habían provocado que Carlos V atacara .

Contra todo pronóstico, Castiglione recibió las disculpas del papa y el emperador lo honró con el ofrecimiento del cargo de obispo de Ávila . Los historiadores actuales creen que Castiglione había desempeñado sus deberes de embajador en España de manera honorable y no tenía ninguna responsabilidad por el saqueo de Roma. Murió a causa de la peste en Toledo en 1529.

Después de su muerte en 1529 se le erigió un monumento en el santuario de Santa Maria delle Grazie, en las afueras de su lugar de nacimiento de Mantua. Fue diseñado por el pintor y arquitecto manierista Giulio Romano , alumno de Rafael, y tiene inscritas las siguientes palabras:

Baldassare Castiglione de Mantua, dotado por la naturaleza de todos los dones y conocimientos de muchas disciplinas, versado en literatura griega y latina y poeta en lengua italiana (toscana), recibió un castillo en Pesaro a causa de sus proezas militares, después de había dirigido embajadas tanto en Gran Bretaña como en Roma. Mientras trabajaba en la corte española por encargo de Clemente VII, redactó el Libro del Cortesano para la educación de la nobleza; y en resumen, después de que el emperador Carlos V lo eligió obispo de Ávila, murió en Toledo, muy honrado por todo el pueblo. Vivió cincuenta años, dos meses y un día. Su madre, Luigia Gonzaga, quien para su propio pesar sobrevivió a su hijo, le colocó este monumento en 1529. [9]

El libro del cortesano

"Il Cortigiano, Del Conte Baldessar Castiglione. Novamente stampato, et con somma diligentia revisto con la sua tavola di novo aggiunta. Con priuilegio. In Vinegia [Venecia], appresso Gabriel Giolito de Ferrari MDXLIX" ( 1549)

El espíritu humanista, con su anhelo de abrazar y fusionar la variedad y la confusión de la vida, llena esa conversación renacentista –a la vez tan formal y tan libre, tan educada y espontánea, tan disciplinada en el diseño y tan agradable en el movimiento– con una visión ardiente de la única virtud de la que la naturaleza humana es normalmente capaz: la de la urbanidad moral. Y es esta virtud la que las mujeres prestan a la sociedad. Son los custodios del pacto social. En el código del Cortesano la mujer del Renacimiento cobra protagonismo y la misión que Isabel [de Este, marquesa de Mantua, conocida como la "primera dama del Renacimiento"] persiguió en medio del extenuante torbellino de la vida actual se realiza, en estos páginas animadas, de su pasiva cuñada Elizabetta. Aunque no participa en la conversación, la preside y su presencia impregna su desarrollo. Los hombres la respetan, especialmente en su conducta con las mujeres, "con quienes teníamos más libertad y comercio, pero tal era el respeto que teníamos por la voluntad de la duquesa que la libertad era la mayor restricción". [10]

En 1528, un año antes de su muerte, el libro por el que Castiglione es más famoso, El Libro del Cortegiano ( Il Libro del Cortegiano ), fue publicado en Venecia por la editorial Aldine [11] dirigida por los herederos de Aldo Manucio . El libro, en forma de diálogo, es un retrato elegíaco de la corte ejemplar de Guidobaldo da Montefeltro de Urbino durante la estancia juvenil de Castiglione allí a principios del siglo XVI. Representa una elegante conversación filosófica, presidida por Elisabetta Gonzaga (cuyo marido, Guidobaldo, inválido, estaba confinado en cama) y su cuñada Emilia Pía . El propio Castiglione no contribuye a la discusión, que se supone que tuvo lugar mientras él estaba fuera. El libro es un homenaje conmemorativo de Castiglione a la vida en Urbino y a sus amistades con los demás miembros de la corte, todos los cuales ocuparon puestos importantes y muchos de los cuales habían muerto cuando se publicó el libro, lo que da conmoción a sus representaciones. . [12]

El Palacio Ducal de Urbino, escenario del Libro del Cortesano .

La conversación se desarrolla a lo largo de cuatro días en el año 1507, mientras Castiglione supuestamente estaba ausente en una embajada en Inglaterra. Aborda el tema, propuesto por Federigo Fregoso, de lo que constituye un caballero ideal del Renacimiento. En la Edad Media , el perfecto caballero había sido un caballero caballeroso que se distinguía por sus proezas en el campo de batalla. El libro de Castiglione cambió eso. Ahora el perfecto caballero tenía que tener también una educación clásica en letras griegas y latinas. El modelo humanista ciceroniano del orador ideal (a quien Cicerón llamó "el hombre honesto"), en el que se basa El cortesano , prescribe para el orador una vida política activa de servicio a la patria, ya sea en guerra o en paz. Los estudiosos coinciden en que Castiglione se basó en gran medida en el célebre tratado De Officiis ("Los deberes de un caballero") de Cicerón , muy conocido durante toda la Edad Media, [13] y aún más en su De Oratore , que había sido redescubierto en 1421 [14]. y que analiza la formación de un ciudadano-orador ideal. [15] Jennifer Richards señala que la pregunta planteada por De Oratore , a saber, ¿se puede enseñar la retórica o es un don innato, es paralela a la de The Courtier ? El género también es el mismo en El cortesano y De Oratore : una discusión cómoda, informal y abierta, que en la retórica ciceroniana se llama sermo (conversación), [16] en la que los oradores exponen los diversos lados de un argumento en un ambiente amistoso. (en lugar de confrontación), invitando a los lectores, como participantes silenciosos, a decidir la verdad por sí mismos. [17]

El primer humanismo italiano había sido producto de ciudades-república independientes, sobre todo Florencia. Hans Baron lo llamó " humanismo cívico ". Pero cuando Castiglione escribió, estas repúblicas estaban siendo reemplazadas por cortes principescas." [18] Según Peter Burke, una manera de resumir el logro de Castiglione "en una frase", "sería decir que ayudó a adaptar el humanismo al mundo del corte y la corte al humanismo." [19] El objetivo del caballero renacentista ideal de Castiglione no era el autocultivo por sí mismo, sino participar en una vida activa de servicio público, como recomendaba Cicerón. Para ello tenía Para ganarse el respeto y la amistad de sus pares y, lo más importante, de un gobernante o príncipe, es decir, tenía que ser un cortesano para poder ofrecer valiosa ayuda y consejos desinteresados ​​sobre cómo gobernar la ciudad. un amigo digno, consumado (en los deportes, en contar chistes, en pelear, en escribir poesía, en tocar música, en dibujar y en bailar), pero no demasiado. A su elegancia moral (su bondad personal) hay que añadir la elegancia espiritual que confiere la familiaridad. con buena literatura (es decir, las humanidades, incluida la historia). Además, debe sobresalir en todo lo que hace sin esfuerzo aparente y hacer que todo parezca fácil y natural. En un pasaje famoso, el amigo de Castiglione, Lodovico da Canossa, cuyas opiniones posiblemente representan las del propio Castiglione, explica "la fuente misteriosa de la gracia cortesana, la cualidad que hace que el cortesano parezca un noble natural": [ 20] sprezzatura . [21] La sprezzatura , o el arte que oculta el arte (en palabras de otro antiguo retórico, Quintiliano ), no es simplemente una especie de disimulo superficial, pues la gracia también puede ser el resultado de una práctica tan asidua que lo que uno hace se convierte en una segunda naturaleza. y parece innato. Al inicio de la discusión, Canossa también insiste en que el arte de ser un perfecto cortesano es algo que no se puede enseñar (es decir, descomponerlo en un conjunto de reglas o preceptos) y, por tanto, declara (retóricamente – y con sprezzatura ) que se negará a enseñarlo. La implicación, sin embargo, es que aquellos interesados ​​en adquirir este arte deben hacerlo mediante la práctica y la imitación, que es (como el diálogo mismo) una forma de enseñanza: enseñanza sin preceptos. Perfeccionarse no es egoísmo, sino que cumple con un deber moral público y privado del individuo de actuar como modelo para los demás. [22]

El cortesano ideal, entonces, debe actuar con noble sprezzatura , y Canossa sostiene que, dado que el cortesano ideal debe ser un hombre de armas, hábil en la equitación, debe ser de noble cuna. A esto, otro interlocutor, un muy joven Gaspare Pallavicino, objeta que muchos hombres destacados y virtuosos han sido de origen humilde. Los demás participantes acaban coincidiendo en que incluso alguien de origen humilde puede ser un perfecto cortesano, ya que la nobleza se aprende imitando los mejores modelos de la vida y la historia hasta arraigarla y naturalizarla. Ésta, al menos, es la teoría; pero en la práctica, admiten, es más fácil convertirse en un perfecto cortesano si uno nace en una familia distinguida. En cualquier caso, el cortesano ideal debería poder hablar con gracia y apropiadamente con personas de todos los niveles de la vida. Los franceses se equivocan al afirmar que el conocimiento de las letras entra en conflicto con la capacidad de lucha. El cortesano debería estar profundamente versado en griego y latín y debería saber lo suficiente como para poder discriminar entre la buena y la mala escritura (así como las otras artes) por sí mismo, sin depender servilmente de la palabra de los demás. Los participantes también deploran lo que consideran los modales groseros e incultos de los franceses, que, según dicen, miran con desdén a lo que llaman un "empleado" (o alguien que sabe leer y escribir), aunque expresan esperanzas para Francisco de Valois . el futuro rey de Francia. Se trata de un tema amargo, ya que los franceses, que acababan de invadir Italia, se habían mostrado claramente superiores en la lucha a los italianos. Es notable, sin embargo, que aunque desde el principio se insiste en la habilidad en la lucha como un requisito para el cortesano italiano, apenas se alude a ella en el resto del libro. Pietro Bembo, que fue poeta y árbitro de la elegancia en lengua italiana, incluso se pregunta si esto es necesario.

Idealmente, el cortesano debería ser joven, de unos veintisiete años, al menos mentalmente, aunque debería dar la apariencia de ser más grave y reflexivo que su edad. Para este fin debe vestir colores tenues más que brillantes, aunque en general debe seguir las costumbres prevalecientes de su entorno. El cortesano siempre debe parecer un poco más humilde de lo que exige su posición. Debía tener cuidado de no parecer desdeñoso de los esfuerzos ajenos y evitar la arrogancia mostrada por algunos nobles franceses y españoles. [23]

El debate también toca otras cuestiones, como qué forma de gobierno es mejor, una república o un principado : los hermanos genoveses Fregoso se ponen del lado republicano, ya que Génova tiene un gobierno republicano desde hace mucho tiempo. También hay una larga discusión sobre cuáles son los temas apropiados para bromear (bromas), un componente esencial de una conversación agradable: no se deben burlar de los atributos físicos de las personas, por ejemplo.

Se menciona la música y Ludovico Canossa declara que el cortesano debería poder leer partituras y tocar varios instrumentos. Cuando el joven noble lombardo Gaspare Pallavicino objeta que la música es afeminada, Canossa responde que no hay mejor manera de calmar el alma y levantar el ánimo que a través de la música, y nombra a grandes generales y héroes de la antigüedad que eran músicos entusiastas. El propio Sócrates grave comenzó a aprender la cítara cuando era anciano. De hecho, los filósofos antiguos más sabios enseñaron que los cielos mismos están compuestos de música y que hay armonía entre las esferas. Asimismo, la música promueve hábitos de armonía y virtud en el individuo y, por lo tanto, debe aprenderse desde la niñez. Giuliano de' Medici está de acuerdo en que para el cortesano la música no es sólo un adorno sino una necesidad, como lo es de hecho para hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida. El cortesano ideal, sin embargo, no debería dar la impresión de que la música es su principal ocupación en la vida.

Luego discuten cuál es superior, ¿la pintura o la escultura? La respuesta queda abierta pero parece inclinarse a favor de la pintura, pues, como sostiene Canossa:

Cualquiera que no aprecie el arte de la pintura me parece un completo equivocado. Porque al fin y al cabo, la estructura misma del universo, que podemos contemplar en los vastos espacios del cielo, tan resplandecientes con sus estrellas fugaces, con la tierra en el centro, rodeada de mares, variada de montañas, ríos y valles, y adornado con tantas variedades diferentes de árboles, hermosas flores y pastos, se puede decir que es una pintura grande y noble, compuesta por la Naturaleza y la mano de Dios. Y, en mi opinión, quien pueda imitarlo merece los mayores elogios. [24]

Otro tema, el de la Dama de la Corte, plantea la cuestión de la igualdad de los sexos. Un personaje, Gaspare Pallavicino, ha sido retratado a lo largo de la discusión como un misógino absoluto (en un momento incluso declara que las mujeres sólo sirven para tener hijos). Elisabetta Gonzaga y Emilia Pia consideran su actitud un desafío y llaman a los demás a salir en defensa de las mujeres. [25] La noche siguiente, Giuliano di Lorenzo de' Medici , que a sus 28 años es un poco más maduro que Gaspare Pallavicino, es elegido para defender a las mujeres. Está a la altura de las circunstancias, afirmando su igualdad con el sexo masculino en todos los aspectos, y señala cómo a lo largo de la historia algunas mujeres han sobresalido en filosofía y otras han hecho la guerra y gobernado ciudades, enumerando a las heroínas de la época clásica por su nombre. Pallavicino, enojado, insinúa que Giuliano está equivocado, pero al final admite que él mismo se equivocó al menospreciar a las mujeres. El lector llega a la conclusión de que la amargura de Pallavicino hacia el sexo femenino puede ser el resultado de la profunda decepción amorosa de un joven sincero, y esto pone en duda en cierto modo la sinceridad del suave y afable Giuliano, el defensor (o adulador, como dice Pallavicino). sugiere) de las mujeres. [26] Hay algunas dudas sobre si Pallavicino o Giuliano, o ambos, expresan las opiniones reales de Castiglione sobre el tema de las mujeres. Giuliano de' Medici también fue la persona a quien Maquiavelo había planeado por primera vez dirigir su libro El Príncipe , [27] aunque debido a la muerte de Giuliano se dedicó en cambio a su sobrino, Lorenzo . Más tarde , el rey Francisco I de Francia le dio a Giuliano el título de duque de Nemours . Murió poco después, en 1517, y fue conmemorado en una célebre estatua de Miguel Ángel. Gaspare Pallavicino, el más impetuoso y emotivo de los interlocutores en El cortesano , era un pariente de Castiglione y la "fuente" ficticia que más tarde relató las discusiones al supuestamente ausente Castiglione (quien de hecho había regresado a Urbino desde Inglaterra poco antes del inicio del diálogo). fecha ficticia). [28]

El libro termina con una nota elevada con un extenso discurso sobre el amor del erudito humanista Pietro Bembo (más tarde cardenal). Bembo nació en 1470 y en 1507, cuando se supone que tuvo lugar el diálogo, tendría unos treinta y tantos años. El amor de los hombres jóvenes tiende naturalmente a ser sensual, pero Bembo habla de un tipo de amor imaginativo y no físico que está disponible tanto para jóvenes como para mayores. El discurso de Bembo se basa en los influyentes comentarios de Marsilio Ficino sobre el discurso de Sócrates sobre la naturaleza del amor al final del Banquete de Platón , excepto que en El cortesano el objeto del amor es heterosexual, no homosexual. Bembo describe cómo la experiencia del amor sublimado lleva al amante a la contemplación de la belleza y las ideas ideales. [29] Habla de la naturaleza divina y del origen del amor, el "padre de los verdaderos placeres, de todos los bienes, de la paz, de la gentileza y de la buena voluntad: enemigo del salvajismo rudo y de la vileza", que finalmente eleva al amante. a la contemplación del reino espiritual, que conduce a Dios. [30] Cuando Bembo ha terminado, los demás notan que todos han quedado tan embelesados ​​por su discurso que han perdido la noción del tiempo, y se ponen de pie, asombrados al descubrir que el día ya está amaneciendo:

Entonces cuando se abrieron las ventanas del lado del palacio que da a la elevada cima del monte Catria, vieron que ya había llegado al oriente la aurora, con la belleza y el color de una rosa, y todas las estrellas se habían dispersado. , salvo sólo la encantadora señora del cielo, Venus, que guarda los confines del día y la noche. De allí parecía venir una brisa delicada que llenaba el aire de un frío cortante y que, entre el murmullo de los bosques de las colinas vecinas, despertaba a los pájaros con alegres cantos. Luego todos, despidiéndose de la duquesa, se dirigieron a sus habitaciones, sin antorchas, porque la luz del día era suficiente. [31]

Las fortunas del cortesano

"¿Has leído el Cortegiano de Castiglione? La belleza del libro es tal que merece ser leído en todas las épocas; y mientras perduren las cortes, mientras reinen los príncipes y se reúnan los caballeros y las damas, mientras el valor y la cortesía ocupen un lugar En nuestros corazones el nombre de Castiglione será honrado”. Torquato Tasso , Il Malpiglio overo de la corte (1585) [32]

El Libro del Cortesano captó el "espíritu de la época" y fue rápidamente traducido al español, alemán, francés, polaco e inglés. Sólo entre 1528 y 1616 se publicaron ciento ocho ediciones. ( La cortigiana de Pietro Aretino es una parodia de esta famosa obra.) La descripción de Castiglione de cómo debe educarse y comportarse el caballero ideal siguió siendo, para bien o para mal, la piedra de toque del comportamiento de todas las clases altas de Europa durante la siguiente década. cinco siglos. Fue uno de los muchos diálogos y tratados italianos escritos durante el Renacimiento que exploraron al caballero ideal, incluida la Conversación civil de Stefano Guazzo (1581) y el Galateo (1558) de Giovanni Della Casa , el libro de consulta de las guías de etiqueta posteriores.

En ningún lugar fue mayor su influencia que en Inglaterra, donde fue traducida por Sir Thomas Hoby en 1561 y es una fuente reconocible para Shakespeare. En 1572, Edward de Vere , decimoséptimo conde de Oxford y uno de los cortesanos de Isabel, patrocinó la traducción latina de Bartholomew Clerke y escribió el prólogo en latín. El tutor de la reina Isabel y más tarde secretario, Roger Ascham , escribió que un joven que estudiara cuidadosamente El libro del cortesano se beneficiaría más de él que de tres años de viaje por Italia. [33] Los comentaristas posteriores lo han acusado con frecuencia de defender la superficialidad (con "ligera justicia" según June Osborne), sin embargo, también ha sido llamado, "La contribución individual más importante a la difusión de los valores italianos" en toda Europa. [34] El estudio definitivo sobre la recepción de The Courtier es The Fortunes of the Courtier: The European Reception of Castiglione's Cortegiano de Peter Burke , Penn State University Press, 1995.

Obras menores

Las obras menores de Castiglione son menos conocidas, incluidos sonetos de amor y cuatro Amorose canzoni ("Canciones amorosas") sobre su amor platónico por Elisabetta Gonzaga, al estilo de Francesco Petrarca y Pietro Bembo . Su soneto Superbi colli e voi, sacre ruine ("Colinas orgullosas y tú, ruinas sagradas"), escrito más por el hombre de letras que por el poeta en Castiglione, contiene sin embargo indicios de inspiración prerromántica. Girolamo Conversi le puso música como un madrigal de seis partes y fue traducido, entre otros, por Edmund Spenser y Joachim du Bellay .

Castiglione también produjo varios poemas latinos, junto con una elegía por la muerte de Rafael titulada De morte Raphaellis pictoris y otra elegía, a la manera de Petrarca, en la que imagina a su difunta esposa, Ippolita Torelli, escribiéndole. En prosa italiana, escribió un prólogo para la Calandria del cardenal Bibbiena , que se representó en 1507 en Urbino y más tarde, de forma elaborada, en Roma.

Las cartas de Castiglione no sólo revelan al hombre y su personalidad, sino que también describen las de personajes famosos que había conocido y sus actividades diplomáticas: constituyen un recurso valioso para los estudios políticos, literarios e históricos.

Ver también

Notas

  1. Fechas de nacimiento y muerte, y causa de esta última, de 'Baldassarre Castiglione' Archivado el 8 de abril de 2009 en Wayback Machine , Itálica , Rai International online.
  2. ^ MacClintock, Carol (1979). Lecturas de Historia de la Música interpretada. Prensa de la Universidad de Indiana. ISBN 0-253-14495-7.
  3. ^ Burke, Pedro. Las fortunas del cortesano: la recepción europea del Cortegiano de Castiglione . Prensa de la Universidad de Penn State, 1995
  4. La signoria (señorío) de Casatico (hoy parte de la comuna de Marcaria ) había sido asignada a un antepasado, Baldassare da Castiglione, amigo de Ludovico III Gonzaga, marqués de Mantua , en 1445. Comune di Marcaria: La Storia Archivado en 2009 -02-09 en Wayback Machine , p.3.
  5. 'Baldassarre Castiglione' Archivado el 8 de abril de 2009 en Wayback Machine , Itálica , Rai International online.
  6. ^ Ottaviano y Federigo Fregoso eran ambos patricios genoveses: Ottaviano se convirtió en dux de Génova; y durante su reinado, su hermano menor Federigo, cardenal, lo ayudó y se le dio el mando del ejército. Federigo, conocido por su piedad y conocedor del hebreo, así como del griego y el latín, también escribió tratados teológicos y políticos reformistas (incluida, supuestamente, una traducción de las obras de Martín Lutero) que más tarde fueron incluidos en el Índice de Libros Prohibidos del Vaticano . Véase Eugenio Garin, Renaissance Characters (University of Chicago Press, 1997), pág. 87. Es él quien propone por primera vez el tema de la formación del cortesano ideal.
  7. ^ Erano adunque tutte l'ore del giorno divise in onorevoli e piacevoli esercizi cosi' nel corpo come dell'animo - "Así, todas las horas del día se dividían en actividades honorables y placenteras tanto para el cuerpo como para el alma. ”, El libro del cortesano , IV.
  8. ^ Centro Francés de Investigación y Restauración de los Museos de Francia: Rafael, Retrato de Baldassare Castiglione.
  9. ^ June Osborne, Urbino: la historia de una ciudad renacentista (Londres: Frances Lincoln, 2003), p. 168.
  10. ^ Ralph Roeder, Legisladores del Renacimiento: Savonarola, Maquiavelo, Castiglione y Aretino (1933, reimpresión: Transaction Publishers, 2011), p. 371.
  11. ^ Lawrence Cunningham, John Reich (2006). Cultura y valores: un estudio de las humanidades . Thomson Wadsworth. ISBN 0-534-58227-3. cultura y valores.
  12. ^ Los retratos renacentistas, ya sean pintados o escritos, sirvieron para conmemorar. En su tratado de pintura de 1435, Leon Battista Alberti describió la función del retrato de esta manera:

    La pintura posee un poder verdaderamente divino en el sentido de que no sólo hace presente lo ausente (como se dice de la amistad), sino que también representa los muertos a los vivos muchos siglos después, de modo que son reconocidos por los espectadores con placer y profunda admiración por el artista. Citado en El retrato renacentista de Donatello a Bellini, exposición de 2011 en el Museo Metropolitano de Nueva York: sitio web.

  13. ^ Aunque no era una obra cristiana, San Ambrosio en 390 declaró De officiis legítimo para que lo usara la Iglesia (junto con todo lo demás que habían escrito Cicerón y el igualmente popular filósofo romano Séneca). Se convirtió en la autoridad moral durante la Edad Media. Véase Hannis Taylor, Cicero: A Sketch of His Life and Works (AC McClurg. 1916), p. 9.
  14. La importancia de De Oratore para el humanismo renacentista puede medirse por el hecho de que fue uno de los primeros libros que se imprimió en Italia, en Subiaco en 1465, después del descubrimiento de los tipos móviles, al que siguieron otras tres ediciones italianas en quince años. (El primer libro fue un Ars grammatica de Donato , que no se ha conservado; De Oratore de Cicerón fue el segundo, y De divinis Institutionibus de Lactancio fue el tercero, seguido en 1467 por La ciudad de Dios de Agustín . )
  15. ^ La relación entre El libro del cortesano y De Oratore de Cicerón se explora en profundidad en "Assumed Simplicity and the Critique of Nobility: Or, How Castiglione Read Cicero", de Jennifer Richards, Renaissance Quarterly, vol. 54, núm. 2, 2001.
  16. ^ "La oratoria [ contentio ] debe emplearse para discursos en tribunales, asambleas públicas o en el Senado, mientras que la conversación [ sermo ] debe encontrarse en grupos sociales, en discusiones filosóficas y entre reuniones de amigos, y también puede asistir a cenas (Cicero, De officiis 1.37.132)", Gary Remer, Humanism and the Rhetoric of Toleration (State College, Pa.: Penn State Press, [1996] 2008), p. 26.
  17. ^ Según Cicerón, las conversaciones [ sermones ] “florecen mejor en las amistades” ( De officiis 1.17.58). En el sermo , "la relación entre interlocutores debe parecerse a una comunidad de amigos. Esto contrasta marcadamente con el ideal agonístico de la oratoria, donde los oradores se enfrentan entre sí como adversarios. El propósito del orador en la contienda es vencer a su oponente; el propósito del orador en el sermo es buscar la verdad, colectivamente, con los demás interlocutores", Remer, Humanismo y retórica de la tolerancia , p. 37.
  18. ^ Para obtener más información sobre la corte principesca como institución política, consulte Robert Muchembled , "Manner, Courts, and Civility" en Guido Ruggiero, editor, A Companion to the Worlds of the Renaissance (Blackwell, 2002, 2007), págs.150-172. .
  19. ^ Véase Peter Burke, Las fortunas del cortesano: la recepción europea del Cortegiano de Castiglione (Penn State University Press, 1995) p. 34.
  20. ^ Richards, "La supuesta simplicidad y la crítica de la nobleza: o cómo Castiglione leyó a Cicerón", 2001.
  21. ^

    "He encontrado una regla universal... válida por encima de todas las demás en todos los asuntos humanos, ya sea de palabra o de hecho: y es, evitar cualquier clase de afectación como si fuera un arrecife áspero y peligroso; y (para acuñar una nueva palabra, tal vez), practicar en todas las cosas una cierta sprezzatura [indiferencia], para ocultar todo arte y hacer que todo lo que uno hace o dice parece sin esfuerzo y casi sin premeditación". ( El cortesano 32)

  22. ^ Para la teoría renacentista (es decir, clásica) de la mimesis (imitación), consulte, por ejemplo: Edward PJ Corbett, "The Theory and Practice of Imitation in Classical Rhetoric", College Composition and Communication , vol. 22, núm. 3 (1971), págs. 243-250 y GW Pigman, III, "Versiones de imitación en el Renacimiento", Renaissance Quarterly , vol. 33, núm. 1 (primavera de 1980), págs.
  23. ^ Osborne, Urbino: la historia de una ciudad renacentista , p. 160.
  24. ^ Citado en Osborne, Urbino: la historia de una ciudad renacentista , p. 160.
  25. ^ A lo largo del libro, Pallavicino y Emilia Pia se representan entrenando; y un escritor incluso ha sugerido que fueron los modelos de Beatriz y Benito de Shakespeare . Véase Julia Cartwright, Baldasare Castiglione, The Perfect Courtier: His Life and Letters, 1478-1529 (Londres: Murray, 1908), pág. vi.
  26. ^ Ralph Roeder llama a Giuliano un "mujeriego veterano", y agrega que era "ese raro tipo de libertino , un libertino que respeta a las mujeres" (Roeder, Renaissance Lawgivers: Savonarola, Machiavelli, Castiglione, and Aretino [reimpresión de 1933: Transaction Publishers, 2011 ], p. 371.) Otros escritores lo describen como un buen hombre, cuyo temperamento erudito y poco mundano lo hacía inadecuado para la dura política de la época (Mandell Creighton A History of the Papacy from the Great Schism to the Sack of Rome , Volumen 5 [Longmans, Green, 1911], p. 225). Giuliano se casó con Filiberta de Saboya, de diecisiete años, en 1516, la primera Medici en casarse fuera de Italia. No tuvieron hijos. Su hijo ilegítimo Ippolito (n. 1511) se convirtió en un célebre cardenal y soldado "el patrón, compañero y rival de todos los poetas, músicos e ingenios de su tiempo" (William Roscoe, La vida de Lorenzo de Medici [1799], p. 294) fue pintado por Tiziano, y murió a la edad de 24 años.
  27. Maquiavelo escribió en una carta a su amigo Francesco Vettori:

    He compuesto una pequeña obra De principatibus . . . . Y si alguna vez te gustó alguno de mis caprichos, éste no debería disgustarte, y a un príncipe, especialmente a un príncipe nuevo, debería ser bienvenido; por eso lo dirijo a su magnificencia Giuliano. Maquiavelo, Carta a Francesco Vettori, 10 de diciembre de 1513, en El príncipe de Nicolás Maquiavelo : nuevos ensayos interdisciplinarios , Martin Coyle, editor (Manchester University Press, 1995), p. 198.

  28. ^ Como se demuestra en Connell, William J. (1999). "Un rito iniziatico nel Libro del Cortegiano di Baldassare Castiglione". Annali della Scuola Normale Superiore di Pisa, Classe di Lettere e Filosofia . ser.4, vol.4: 473–497.;reimpreso en Connell, William J., Machiavelli nel Rinascimento italiano , Milán, FrancoAngeli, 2015, págs. 211-233.
  29. ^ Bembo dice, sin embargo, que está bien que los amantes platónicos se besen castamente en los labios, ya que, en opinión de Sócrates, un beso es la unión de dos almas.
  30. ^ Véase Neal L. Goldstien, " Love's Labour's Lost : The Renaissance Vision of Love" en Shakespeare and the Literary Tradition: The Scholarly Literature , Stephen Orgel y Sean Keilen, editores (Routledge, 1999), pág. 339; y también June Osborne, Urbino the Story of a Renaissance City , págs. 167-68.
  31. Citado en Osborne, Urbino, la historia de una ciudad renacentista , p. 171.
  32. ^ citado en Cartwright, Baldasare Castiglione, El cortesano perfecto: su vida y sus cartas, 1478-1529 , págs.
  33. ^ Osborne, Urbino: la historia de una ciudad renacentista , p. 12.
  34. ^ Denys Hay citado por Osborne, Urbino: la historia de una ciudad renacentista , p. 168. Véase también la entrada de Wikipedia sobre la sinceridad en la cultura occidental.

Referencias

enlaces externos