stringtranslate.com

Mijaíl Bajtín

Mikhail Mikhailovich Bakhtin ( / b ʌ x ˈ t n / bukh- TEEN ; ruso: Михаи́л Миха́йлович Бахти́н , IPA: [mʲɪxɐˈil mʲɪˈxajləvʲɪtɕ bɐxˈtʲin] ; 16 de noviembre [ OS 4 de noviembre] 1895 - 7 de marzo [2] 1975) fue un ruso Filósofo , crítico literario y estudioso que trabajó en la teoría literaria , la ética y la filosofía del lenguaje . Sus escritos, sobre una variedad de temas, inspiraron a académicos que trabajaban en diferentes tradiciones ( marxismo , semiótica , estructuralismo , crítica religiosa) y en disciplinas tan diversas como la crítica literaria, la historia, la filosofía, la sociología, la antropología y la psicología. Aunque Bajtin participó activamente en los debates sobre estética y literatura que tuvieron lugar en la Unión Soviética en la década de 1920, su posición distintiva no se hizo bien conocida hasta que fue redescubierto por académicos rusos en la década de 1960.

Primeros años de vida

Bajtín nació en Oryol , Rusia , en una antigua familia de la nobleza. Su padre era director de un banco y trabajó en varias ciudades. Por esta razón, Bajtín pasó su primera infancia en Oryol, Vilnius y luego en Odessa , donde en 1913 ingresó en la facultad de historia y filología de la universidad local (la Universidad de Odessa ). Katerina Clark y Michael Holquist escriben: "Odessa..., como Vilnius, fue un escenario apropiado para un capítulo en la vida de un hombre que se convertiría en el filósofo de la heteroglosia y el carnaval . El mismo sentido de diversión e irreverencia que dio origen a al gángster rabelaisiano de Babel o a las artimañas y engaños de Ostap Bender , el picaro creado por Ilf y Petrov , dejó su huella en Bajtin. [3] Más tarde se trasladó a la Universidad Imperial de Petrogrado para unirse a su hermano Nikolai. Es aquí donde Bajtín recibió gran influencia del clasicista FF Zelinsky , cuyas obras contienen los inicios de conceptos elaborados por Bajtín.

Carrera

Bajtín completó sus estudios en 1918. Luego se mudó a una pequeña ciudad en el oeste de Rusia, Nevel ( óblast de Pskov ), donde trabajó como maestro de escuela durante dos años. Fue en ese momento cuando se formó el primer "Círculo de Bajtin". El grupo estaba formado por intelectuales con diversos intereses, pero todos compartían el amor por la discusión de temas literarios, religiosos y políticos. En este grupo estaban Valentin Voloshinov y, finalmente, PN Medvedev , que se unió al grupo más tarde en Vitebsk . Vitebsk era "un centro cultural de la región", el lugar perfecto para que Bakhtin "y otros intelectuales [organizaran] conferencias, debates y conciertos". [4] La filosofía alemana fue el tema del que se habló con más frecuencia y, a partir de ese momento, Bajtín se consideró más un filósofo que un estudioso de la literatura. También fue en Nevel donde Bajtin trabajó incansablemente en una gran obra sobre filosofía moral que nunca se publicó en su totalidad. Sin embargo, en 1919 se publicó una breve sección de esta obra que recibió el título "Arte y Responsabilidad". Esta pieza constituye el primer trabajo publicado de Bakhtin. Bajtín se mudó a Vitebsk en 1920. Fue aquí, en 1921, donde Bajtín se casó con Elena Aleksandrovna Okolovich. Más tarde, en 1923, a Bajtin le diagnosticaron osteomielitis , una enfermedad ósea que finalmente provocó la amputación de una pierna en 1938. Esta enfermedad obstaculizó su productividad y lo dejó inválido. [5]

Círculo Bakhtin, Leningrado, 1924–26.

En 1924, Bajtín se mudó a Leningrado , donde asumió un puesto en el Instituto Histórico y brindó servicios de consultoría para la Editorial Estatal. Fue en ese momento cuando Bajtin decidió compartir su trabajo con el público, pero, justo antes de que se publicara "Sobre la cuestión de la metodología de la estética en las obras escritas", la revista en la que iba a aparecer dejó de publicarse. Este trabajo finalmente se publicó 51 años después. La represión y el extravío de sus manuscritos afectarían a Bajtin a lo largo de su carrera. En 1929 se publicó "Los problemas del arte de Dostoievski", la primera obra importante de Bajtín. Es aquí donde Bajtín introduce el concepto de dialogismo . Sin embargo, justo cuando se presentó este libro, el 8 de diciembre de 1928, justo antes del décimo aniversario de Voskresenie , Meyer, Bakhtin y varios otros asociados con Voskresenie fueron detenidos por la policía secreta soviética, la OGPU (Hirschkop 1999: p. 168). ). Los dirigentes recibieron sentencias de hasta diez años en los campos de trabajo de Solovki , aunque tras un recurso para considerar el estado de su salud, la sentencia de Bakhtin fue conmutada por el exilio a Kazajstán , donde él y su esposa pasaron seis años en Kustanai (actualmente Kostanay). . En 1936, se trasladaron a Saransk (entonces en la ASSR de Mordovia , ahora República de Mordovia ), donde Bajtín enseñó en el Instituto Pedagógico de Mordovia . [6] [7]

Durante los seis años que pasó trabajando como contable en la ciudad de Kustanai , escribió varios ensayos importantes, entre ellos "El discurso en la novela". En 1936, viviendo en Saransk , se convirtió en una figura oscura en un colegio provincial, desapareciendo de la vista y enseñando sólo ocasionalmente. En 1937, Bajtín se trasladó a Kimry , localidad situada a cien kilómetros de Moscú. Aquí completó el trabajo de un libro sobre la novela alemana del siglo XVIII, que posteriormente fue aceptado por la editorial Sovetskii Pisatel. Sin embargo, la única copia del manuscrito desapareció durante la agitación provocada por la invasión alemana de 1941.

Después de la amputación de una pierna en 1938, la salud de Bajtin mejoró y se volvió más prolífico. En 1940, y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial , Bajtin vivió en Moscú, donde presentó una disertación sobre François Rabelais al Instituto Gorki de Literatura Mundial para obtener un título de posgrado, [8] aunque la disertación no pudo ser defendida hasta el la guerra terminó. En 1946 y 1949, la defensa de esta disertación dividió a los académicos de Moscú en dos grupos: los oponentes oficiales que guiaban la defensa, que aceptaron el manuscrito original y poco ortodoxo, y los otros profesores que estaban en contra de la aceptación del manuscrito. El tema terrenal y anárquico del libro fue causa de muchas discusiones que cesaron sólo cuando intervino el gobierno. Al final, la Oficina Estatal de Acreditación le negó a Bakhtin un título de doctorado superior ( Doctor en Ciencias ) y le concedió un título menor ( Candidato en Ciencias , un doctorado de investigación ). Más tarde, Bajtin fue invitado a regresar a Saransk, donde asumió el cargo de presidente del Departamento de Literatura General del Instituto Pedagógico de Mordovia. Cuando en 1957 el Instituto pasó de ser una escuela normal a una universidad, Bakhtin se convirtió en jefe del Departamento de Literatura Rusa y Mundial. En 1961, el deterioro de la salud de Bakhtin lo obligó a jubilarse y en 1969, en busca de atención médica, regresó a Moscú, donde vivió hasta su muerte en 1975. [9]

Las obras e ideas de Bajtin ganaron popularidad sólo después de su muerte, y soportó condiciones difíciles durante gran parte de su vida profesional, una época en la que la información a menudo se consideraba peligrosa y, por lo tanto, a menudo se ocultaba. Como resultado, los detalles proporcionados ahora son a menudo de exactitud incierta. También contribuye a la imprecisión de estos detalles el acceso limitado a la información de los archivos rusos durante la vida de Bakhtin. Sólo después de que los archivos se hicieron públicos, los estudiosos se dieron cuenta de que mucho de lo que creían saber sobre la vida de Bajtín era falso o estaba sesgado, en gran parte por el propio Bajtín. [10]

obras e ideas

Hacia una filosofía del acto

Hacia una filosofía del acto se publicó por primera vez en la URSS en 1986 con el título K filosofii postupka . El manuscrito, escrito entre 1919 y 1921, se encontró en mal estado, con páginas faltantes y secciones de texto ilegibles. En consecuencia, este ensayo filosófico aparece hoy como un fragmento de una obra inacabada. Hacia una filosofía del acto comprende sólo una introducción, a la que le faltan las primeras páginas, y la primera parte del texto completo. Sin embargo, las intenciones de Bajtín para el trabajo no se perdieron del todo: proporcionó un esquema en la introducción, en el que afirmó que el ensayo contendría cuatro partes. [11] La primera parte del ensayo proporciona un análisis de los actos o hechos realizados que comprenden "el mundo realmente experimentado", en contraposición al "mundo meramente pensable". [ cita necesaria ] Para las tres partes posteriores e inacabadas de Hacia una filosofía del acto , Bakhtin establece los temas que pretendía discutir: la segunda parte habría tratado de la actividad estética y la ética de la creación artística; el tercero con la ética de la política; y el cuarto con la religión. [12]

Hacia una filosofía del acto revela a un Bajtin en proceso de desarrollo de su sistema moral descentralizando la obra de Kant , con un enfoque en la ética y la estética . Es aquí donde Bajtín plantea tres afirmaciones respecto del reconocimiento de la unicidad de la propia participación en el Ser:

  1. Participo activa y pasivamente en el Ser.
  2. Mi unicidad está dada pero existe simultáneamente sólo en la medida en que actualizo esta unicidad (en otras palabras, está en el acto realizado y en el hecho que aún no se ha logrado).
  3. Como soy real e irreemplazable, debo actualizar mi unicidad.

Bajtin afirma además: "Es en relación con toda la unidad actual que mi pensamiento único surge de mi lugar único en el Ser". [13] Bajtín trata el concepto de moralidad mediante el cual atribuye la noción legalista predominante de moralidad a la acción moral humana. Según Bajtin, el Yo no puede mantener neutralidad ante las exigencias morales y éticas que se manifiestan como la propia voz de la conciencia. [14]

Es aquí también donde Bajtín introduce un modelo "arquitectónico" o esquemático de la psique humana, que consta de tres componentes: "yo para mí", "yo para el otro" y "el otro para mí". . El yo para mí es una fuente de identidad poco fiable; Bajtín sostiene que es el yo-para-el-otro a través del cual los seres humanos desarrollan un sentido de identidad. El yo-para-el-otro sirve como una amalgama de la forma en que los demás ven el tema. Por el contrario, otro-para-mí describe la manera en que los demás incorporan las percepciones que el sujeto tiene de ellos en sus propias identidades. La identidad, como la describe Bakhtin aquí, no pertenece únicamente al individuo. Más bien, es compartido por todos. [15]

Problemas de la poética de Dostoievski : polifonía e infinalización

Durante su estancia en Leningrado, Bajtin alejó su visión de la filosofía característica de sus primeras obras y la acercó a la noción de diálogo . [16] Fue en este momento que comenzó su compromiso con la obra de Fyodor Dostoievski . Los problemas de la poética de Dostoievski se consideran la obra fundamental de Bakhtin, una obra en la que introduce una serie de conceptos importantes. La obra se publicó originalmente en Rusia como Problemas del arte creativo de Dostoievski ( ruso : Проблемы Творчества Достоевского) en 1929, pero fue revisada y ampliada en 1963 con el nuevo título. Es la obra posterior más conocida en Occidente. [17]

El concepto de inconclusividad es particularmente importante para el análisis que hace Bajtin del enfoque de Dostoievski sobre el personaje, aunque lo discutió con frecuencia en otros contextos. [18] Resume así el principio general detrás de la infinalizabilidad en Dostoievski:

Aún no ha ocurrido nada concluyente en el mundo, la palabra última del mundo y sobre el mundo aún no se ha dicho, el mundo es abierto y libre, todo está todavía en el futuro y siempre estará en el futuro. [19] [20]

A nivel individual, esto significa que una persona nunca puede ser definida enteramente externamente: la capacidad de nunca estar completamente encerrada por las objetivaciones de los demás es esencial para la conciencia subjetiva. Aunque la finalización externa (definición, descripción, explicación causal o genética, etc.) es inevitable e incluso necesaria, nunca puede ser toda la verdad, desprovista de la respuesta viva. Bajtin critica lo que él llama la tradición monológica del pensamiento occidental que busca finalizar a la humanidad, y a los seres humanos individualmente, de esta manera. [21] Sostiene que Dostoievski siempre escribió en oposición a formas de pensar que convierten a los seres humanos en objetos (científico, económico, social, psicológico, etc.): marcos conceptuales que encierran a las personas en una red extraña de definición y causalidad, privándolas de libertad y responsabilidad: "Vio en ello una cosificación degradante del alma de una persona, un descuento de su libertad y de su infinalización... Dostoievski siempre representa a una persona en el umbral de una decisión final, en un momento de crisis, en un momento infinalizable , e impredeterminable , punto de inflexión para su alma." [22]

' Carnavalización ' es un término utilizado por Bajtin para describir las técnicas que utiliza Dostoievski para desarmar a este enemigo cada vez más ubicuo y hacer posible un verdadero diálogo intersubjetivo. El "sentido carnavalesco del mundo", una forma de pensar y experimentar que Bajtín identifica en las tradiciones carnavalescas antiguas y medievales, se ha transpuesto a una tradición literaria que alcanza su apogeo en las novelas de Dostoievski. El concepto sugiere un espíritu en el que las jerarquías normales, los roles sociales, los comportamientos adecuados y las verdades asumidas se subvierten en favor de la "relatividad alegre" de la libre participación en el festival. Según Morson y Emerson , el carnaval de Bajtín es "la apoteosis de la infinalización". [23] El carnaval, a través de su disolución temporal o reversión de convenciones, genera situaciones de "umbral" donde individuos dispares se unen y se expresan en pie de igualdad, sin las limitaciones opresivas de la cosificación social: la habitual jerarquía predeterminada de personas y valores se convierte en una ocasión para reír, su ausencia una oportunidad para la interacción creativa. [24] En el carnaval, "los opuestos se encuentran, se miran, se reflejan, se conocen y se comprenden". [25] Bajtín ve la carnavalización en este sentido como un principio básico del arte de Dostoievski: amor y odio, fe y ateísmo, altivez y degradación, amor a la vida y autodestrucción, pureza y vicio, etc. "todo en su mundo sigue vivo". la frontera misma de su opuesto." [25]

La carnavalización y su contraparte genérica, la sátira menipea , no formaban parte del libro anterior, pero Bajtín las analiza detalladamente en el capítulo "Características del género y la composición de la trama en las obras de Dostoesky" de la versión revisada. Rastrea los orígenes de la sátira menipea hasta la antigua Grecia, describe brevemente una serie de ejemplos históricos del género y examina sus características esenciales. Estas características incluyen una comicidad intensificada, libertad de las limitaciones establecidas, uso audaz de situaciones fantásticas para probar la verdad, cambios abruptos, géneros insertados y multitonalidad, parodias, oxímorones, escenas de escándalo, comportamiento inapropiado y un enfoque satírico agudo en las ideas contemporáneas. y problemas. [26] [27] Bajtín le da crédito a Dostoievski por revitalizar el género y mejorarlo con su propia innovación en forma y estructura: la novela polifónica . [28]

Según Bajtín, Dostoievski fue el creador de la novela polifónica , y era un género fundamentalmente nuevo que no podía analizarse según marcos y esquemas preconcebidos que pudieran ser útiles para otras manifestaciones de la novela europea. [29] Dostoievski no describe personajes ni idea la trama dentro del contexto de una única realidad autoral: más bien, su función como autor es iluminar la autoconciencia de los personajes para que cada uno participe en sus propios términos, con su propia voz, según a sus propias ideas sobre sí mismos y el mundo. Bajtín llama "polifonía" a esta realidad de múltiples voces: " una pluralidad de voces y conciencias independientes y no fusionadas, una genuina polifonía de voces plenamente válidas ..." [30] Posteriormente la define como "el evento de interacción entre personas autónomas e internamente conciencias no finalizadas." [25]

Rabelais y su mundo : carnaval y grotesco

Durante la Segunda Guerra Mundial, Bajtín presentó una disertación sobre el escritor renacentista francés François Rabelais que no fue defendida hasta algunos años después. Las ideas controvertidas discutidas en la obra provocaron mucho desacuerdo y, en consecuencia, se decidió negar a Bajtín su doctorado superior . Así, debido a su contenido, Rabelais y la cultura popular de la Edad Media y el Renacimiento no se publicó hasta 1965, momento en el que recibió el título Rabelais y su mundo [31] (en ruso: Творчество Франсуа Рабле и народная культура средневековья и Ренессанса). , Tvorčestvo Fransua Rable i narodnaja kul'tura srednevekov'ja i Renessansa ).

En Rabelais y su mundo , un clásico de los estudios del Renacimiento, Bajtín se ocupa de la apertura de Gargantúa y Pantagruel ; sin embargo, el libro en sí también sirve como ejemplo de dicha apertura. A lo largo del texto, Bajtín intenta dos cosas: busca recuperar secciones de Gargantúa y Pantagruel que, en el pasado, fueron ignoradas o suprimidas, y realiza un análisis del sistema social del Renacimiento para descubrir el equilibrio entre el lenguaje que se permitió y lenguaje que no lo era. Es a través de este análisis que Bajtín señala dos subtextos importantes: el primero es el carnaval ( carnavalesco ), que Bajtín describe como una institución social, y el segundo es el realismo grotesco que se define como un modo literario. Así, en Rabelais y su mundo, Bajtin estudia la interacción entre lo social y lo literario, así como el significado del cuerpo y el estrato corporal inferior material. [32]

En Rabelais y su mundo , Bakhtin se refiere intencionalmente a la distinción entre festividades oficiales y festividades populares . Si bien las festividades oficiales apuntan a proporcionar un legado de autoridad, las festividades populares tienen una función social centrífuga crítica. En este sentido, Bakhtin clasifica el carnaval como una festividad popular. [33]

En su capítulo sobre la historia de la risa, Bakhtin avanza la noción de su fuerza terapéutica y liberadora, argumentando que "la verdad de la risa... poder degradado". [34]

La imaginación dialógica : cronotopo y heteroglosia

La imaginación dialógica (publicado por primera vez en su totalidad en 1975) es una recopilación de cuatro ensayos sobre el lenguaje y la novela: " Epopeya y novela " (1941), "De la prehistoria del discurso novelístico" (1940), "Formas del tiempo y del cronotopo en la novela" (1937-1938) y "El discurso en la novela" (1934-1935). Es a través de los ensayos contenidos en La imaginación dialógica que Bajtín introduce los conceptos de heteroglosia , dialogismo y cronotopo , haciendo una contribución significativa al ámbito de la erudición literaria. [35] Bajtín explica la generación de significado a través de la "primacía del contexto sobre el texto" (heteroglosia), la naturaleza híbrida del lenguaje ( poliglosia ) y la relación entre enunciados ( intertextualidad ). [36] [37] La ​​heteroglosia es "la condición básica que rige el funcionamiento del significado en cualquier enunciado ". [38] Hacer una expresión significa "apropiarse de las palabras de otros y poblarlas con la propia intención". [39] Las profundas ideas de Bajtín sobre la dialogicidad representan un cambio sustancial con respecto a las opiniones sobre la naturaleza del lenguaje y el conocimiento de pensadores importantes como Ferdinand de Saussure e Immanuel Kant . [40] [41]

En "Épica y novela", Bakhtin demuestra la naturaleza distintiva de la novela al contrastarla con la épica . Al hacerlo, Bakhtin muestra que la novela se adapta bien a la civilización postindustrial en la que vivimos porque florece en la diversidad. Es esta misma diversidad la que la épica intenta eliminar del mundo. Según Bajtin, la novela como género es única en el sentido de que es capaz de abrazar, ingerir y devorar otros géneros sin dejar de mantener su estatus como novela. Otros géneros, sin embargo, no pueden emular la novela sin dañar su propia identidad distintiva. [42]

"De la prehistoria del discurso novelístico" es un ensayo menos tradicional en el que Bajtín revela cómo varios textos diferentes del pasado se han unido para formar la novela moderna. [43]

"Formas del tiempo y del cronotopo en la novela" introduce el concepto de cronotopo de Bajtin . Este ensayo aplica el concepto para demostrar aún más la calidad distintiva de la novela. [43] La palabra cronotopo significa literalmente "espacio-tiempo" (un concepto que se refiere al de Einstein) y Bakhtin la define como "la conexión intrínseca de las relaciones temporales y espaciales que se expresan artísticamente en la literatura". [44] Al escribir, un autor debe crear mundos enteros y, al hacerlo, se ve obligado a hacer uso de las categorías organizadoras del mundo real en el que vive. Por esta razón, el cronotopo es un concepto que involucra la realidad. [45]

El ensayo final, "El discurso de la novela", es una de las declaraciones más completas de Bajtin sobre su filosofía del lenguaje. Es aquí donde Bajtin proporciona un modelo para una historia del discurso e introduce el concepto de heteroglosia. [43] El término heteroglosia se refiere a las cualidades de una lengua que son extralingüísticas, pero comunes a todas las lenguas. Estos incluyen cualidades como la perspectiva, la evaluación y el posicionamiento ideológico. De esta manera, la mayoría de las lenguas son incapaces de ser neutrales, ya que cada palabra está indisolublemente ligada al contexto en el que existe. [46]

Géneros de habla y otros ensayos finales

En Speech Genres and Other Late Essays, Bakhtin se aleja de la novela y se ocupa de los problemas del método y la naturaleza de la cultura. Son seis ensayos los que componen esta recopilación: "Respuesta a una pregunta de la redacción de Novy Mir ", "El Bildungsroman y su significado en la historia del realismo", "El problema de los géneros del habla", "El problema del texto en Lingüística, filología y ciencias humanas: un experimento de análisis filosófico", "A partir de notas tomadas en 1970-1971" y "Hacia una metodología para las ciencias humanas".

"Respuesta a una pregunta del equipo editorial de Novy Mir " es una transcripción de los comentarios hechos por Bakhtin a un periodista de una revista mensual llamada Novy Mir que fue ampliamente leída por los intelectuales soviéticos. La transcripción expresa la opinión de Bajtín sobre la erudición literaria, destacando algunas de sus deficiencias y haciendo sugerencias para mejorarla. [47]

"El Bildungsroman y su importancia en la historia del realismo " es un fragmento de uno de los libros perdidos de Bakhtin. La editorial a la que Bajtín había enviado el manuscrito completo fue volada durante la invasión alemana y Bajtín sólo estaba en posesión del prospecto. Sin embargo, debido a la escasez de papel, Bajtín empezó a utilizar esta sección restante para liar cigarrillos. Así que sólo queda una parte de la sección inicial. La sección restante trata principalmente de Goethe . [48]

"El problema de los géneros del habla " aborda la diferencia entre la lingüística saussureana y la lengua como diálogo vivo (translingüística). En un espacio relativamente corto, este ensayo aborda un tema sobre el cual Bajtín había planeado escribir un libro, lo que hace que el ensayo sea una lectura bastante densa y compleja. Es aquí donde Bajtín distingue entre lenguaje literario y cotidiano. Según Bajtin, los géneros existen no sólo en el lenguaje, sino también en la comunicación. Al abordar los géneros, Bajtín indica que se han estudiado sólo dentro del ámbito de la retórica y la literatura , pero cada disciplina se basa en gran medida en géneros que existen fuera de la retórica y la literatura. Estos géneros extraliterarios han permanecido en gran medida inexplorados. Bakhtin hace la distinción entre géneros primarios y géneros secundarios, según los cuales los géneros primarios legislan aquellas palabras, frases y expresiones que son aceptables en la vida cotidiana, y los géneros secundarios se caracterizan por varios tipos de texto, como el legal, el científico, etc. [49]

"El problema del texto en lingüística, filología y ciencias humanas: un experimento de análisis filosófico" es una recopilación de los pensamientos que Bajtín registró en sus cuadernos. Estas notas se centran principalmente en los problemas del texto, pero varias otras secciones del artículo analizan temas que ha abordado en otros lugares, como los géneros del discurso, el estatus del autor y la naturaleza distintiva de las ciencias humanas. Sin embargo, "El problema del texto" trata principalmente del diálogo y la forma en que un texto se relaciona con su contexto. Los hablantes, afirma Bajtin, dan forma a un enunciado de acuerdo con tres variables: el objeto del discurso, el destinatario inmediato y un superadestinatario . Esto es lo que Bajtín describe como la naturaleza terciaria del diálogo. [50]

"De notas hechas en 1970-71" aparece también como una colección de fragmentos extraídos de los cuadernos que Bajtín mantuvo durante los años 1970 y 1971. Es aquí donde Bajtín analiza la interpretación y sus infinitas posibilidades. Según Bajtin, los humanos tienen la costumbre de hacer interpretaciones estrechas, pero esas interpretaciones limitadas sólo sirven para debilitar la riqueza del pasado. [51]

El ensayo final, "Hacia una metodología para las ciencias humanas", se origina a partir de notas que Bajtín escribió a mediados de los años setenta y es el último escrito que Bajtin produjo antes de morir. En este ensayo distingue entre dialéctica y dialógica y comenta la diferencia entre el texto y el objeto estético. Es aquí también donde Bajtin se diferencia de los formalistas , quienes, en su opinión, subestimaron la importancia del contenido mientras simplificaban demasiado el cambio, y de los estructuralistas , que se adhirieron demasiado rígidamente al concepto de "código". [52]

Textos en disputa

Algunas de las obras que llevan los nombres de los amigos cercanos de Bakhtin, VN Voloshinov y PN Medvedev, se han atribuido a Bakhtin, en particular Marxismo y filosofía del lenguaje y El método formal en la erudición literaria . Estas afirmaciones se originaron a principios de la década de 1970 y recibieron su primera articulación completa en inglés en la biografía de Bakhtin de Clark y Holquist de 1984. Sin embargo, en los años transcurridos desde entonces, la mayoría de los estudiosos han llegado a estar de acuerdo en que Vološinov y Medvedev deberían ser considerados los verdaderos autores de estas obras. Aunque Bajtín indudablemente influyó en estos eruditos e incluso pudo haber participado en la composición de las obras que se les atribuyen, ahora parece claro que si fuera necesario atribuir la autoría de estas obras a una sola persona, Voloshinov y Medvedev, respectivamente, deberían recibir el crédito. [53] Bajtin tuvo una vida y una carrera difíciles, y pocas de sus obras se publicaron de forma autorizada durante su vida. [54] Como resultado, existe un desacuerdo sustancial sobre cuestiones que normalmente se dan por sentado: en qué disciplina trabajó (¿fue filósofo o crítico literario?), cómo periodizar su trabajo e incluso qué textos escribió (ver abajo). Es conocido por una serie de conceptos que han sido utilizados y adaptados en varias disciplinas: dialogismo , carnavalesco , cronotopo, heteroglosia y extrañeza (la traducción al inglés de un término ruso vnenakhodimost, a veces traducido al inglés, del francés). en lugar del ruso—como "exotopía"). Juntos, estos conceptos esbozan una filosofía distintiva del lenguaje y la cultura que tiene en su centro la afirmación de que todo discurso es en esencia un intercambio dialógico y que esto dota a todo lenguaje de una fuerza ética o ético-política particular.

Legado

Como teórico literario, a Bajtin se le asocia con los formalistas rusos , y se compara su obra con la de Juri Lotman ; en 1963 Roman Jakobson lo mencionó como uno de los pocos críticos inteligentes del formalismo. [55] Durante la década de 1920, el trabajo de Bakhtin tendió a centrarse en la ética y la estética en general. Piezas tempranas como Hacia una filosofía del acto y Autor y héroe en la actividad estética están en deuda con las tendencias filosóficas de la época, en particular el neokantismo de la escuela de Marburgo de Hermann Cohen, incluidos Ernst Cassirer , Max Scheler y, en menor medida, , Nicolai Hartmann . Bajtín comenzó a ser descubierto por los estudiosos en 1963, [55] pero no fue hasta después de su muerte en 1975 que autores como Julia Kristeva y Tzvetan Todorov llamaron la atención del mundo francófono sobre Bajtín, y de ahí su popularidad en los Estados Unidos. , el Reino Unido y muchos otros países continuaron creciendo. A finales de la década de 1980, la obra de Bajtín experimentó un aumento de popularidad en Occidente.

Las obras principales de Bakhtin incluyen Hacia una filosofía del acto, una parte inacabada de un ensayo filosófico; Problemas del arte de Dostoievski, al que Bajtín añadió más tarde un capítulo sobre el concepto de carnaval y publicó con el título Problemas de la poética de Dostoievski ; Rabelais y su mundo, que explora la apertura de la novela rabelaisiana; La imaginación dialógica, mediante el cual los cuatro ensayos que componen la obra introducen los conceptos de dialogismo, heteroglosia y cronotopo; y Speech Genres and Other Late Essays, una colección de ensayos en los que Bakhtin se ocupa del método y la cultura.

En la década de 1920 existía una "escuela Bajtin" en Rusia, en la línea del análisis del discurso de Ferdinand de Saussure y Roman Jakobson . [56]

Influencia

Es conocido hoy por su interés en una amplia variedad de temas, ideas, vocabularios y períodos, así como por su uso de disfraces de autor, y por su influencia (junto con György Lukács ) en el crecimiento de la erudición occidental sobre la novela como género literario de estreno. Como resultado de la amplitud de los temas que abordó, Bajtín ha influido en escuelas teóricas occidentales como el neomarxismo , el estructuralismo , el construccionismo social y la semiótica . Las obras de Bajtín también han sido útiles en antropología, especialmente en las teorías del ritual. [57] Sin embargo, su influencia en tales grupos ha resultado, un tanto paradójicamente, en reducir el alcance del trabajo de Bakhtin. Según Clark y Holquist, quienes incorporan las ideas de Bajtin en sus propias teorías rara vez aprecian su trabajo en su totalidad. [58]

Si bien Bajtin es visto tradicionalmente como un crítico literario, no se puede negar su impacto en el ámbito de la teoría retórica . Entre sus muchas teorías e ideas, Bakhtin indica que el estilo es un proceso de desarrollo que ocurre tanto en el usuario del lenguaje como en el lenguaje mismo. Su obra inculca en el lector una conciencia del tono y la expresión que surge de la cuidadosa formación del fraseo verbal. A través de sus escritos, Bakhtin ha enriquecido la experiencia de la expresión verbal y escrita que, en última instancia, ayuda a la enseñanza formal de la escritura. [59] Algunos incluso sugieren que Bajtin introduce un nuevo significado a la retórica debido a su tendencia a rechazar la separación entre lenguaje e ideología. [60] Según Leslie Baxter , para Bakhtin, "todo uso del lenguaje está plagado de múltiples voces (que deben entenderse de manera más general como discursos, ideologías, perspectivas o temas)" y, por lo tanto, "la creación de significado en general puede entenderse como la interacción de esas voces." [61]

Bajtin y los estudios de comunicación.

Bajtin ha sido llamado "el filósofo de la comunicación humana". [62] [63] Kim sostiene que las teorías de Bakhtin sobre el diálogo y la representación literaria son potencialmente aplicables a prácticamente todas las disciplinas académicas de las ciencias humanas. [63] Según White, el dialogismo de Bajtin representa un giro metodológico hacia "la confusa realidad de la comunicación, en todas sus múltiples formas lingüísticas". [64] Si bien las obras de Bakhtin se centraron principalmente en el texto, la comunicación interpersonal también es clave, especialmente cuando los dos están relacionados en términos de cultura. Kim afirma que "la cultura a la que aluden Geertz y Bakhtin puede transmitirse generalmente a través de la comunicación o la interacción recíproca, como el diálogo". [63]

Comunicación y cultura

Según Leslie Baxter, "la obra de toda la vida de Bajtin puede entenderse como una crítica de la monologización de la experiencia humana que percibió en las teorías lingüísticas, literarias, filosóficas y políticas dominantes de su tiempo". [65] Fue "crítico con los esfuerzos por reducir el proceso infinalizable, abierto y multivocal de creación de significado en formas determinadas, cerradas y totalizadoras". [65] Para Baxter, el dialogismo de Bajtin permite a los estudiosos de la comunicación concebir la diferencia de nuevas maneras. Se deben tener en cuenta los antecedentes de un sujeto al realizar una investigación sobre su comprensión de cualquier texto, ya que "una perspectiva dialógica sostiene que la diferencia (de todo tipo) es básica para la experiencia humana". [65] La cultura y la comunicación quedan inextricablemente vinculadas, ya que la comprensión de una determinada expresión, texto o mensaje depende de los antecedentes y la experiencia culturales de cada uno.

Kim sostiene que "sus ideas del arte como un vehículo orientado a la interacción con su audiencia para expresar o comunicar cualquier tipo de intención recuerda a las teorías sobre la cultura de Clifford Geertz ". [63]

Carnavalesco y comunicación

Sheckels sostiene que "lo que [... Bakhtin] llama el 'carnavalesco' está ligado al cuerpo y a la exhibición pública de sus funciones más privadas [...] sirvió también como un evento de comunicación [...] anti-autoridad Los eventos de comunicación [...] también pueden considerarse 'carnavalescos'". [66] Esencialmente, el acto de cambiar la sociedad a través de la comunicación, ya sea en forma de texto, protesta o de otro modo, sirve como una forma comunicativa de carnaval, según Bakhtin. Steele promueve la idea de lo carnavalesco en la comunicación, ya que sostiene que se encuentra en la comunicación corporativa. Steele afirma que "las reuniones de ventas ritualizadas, los picnics anuales de los empleados, los asados ​​de jubilación y eventos corporativos similares encajan en la categoría de carnaval". [67] El carnaval no puede evitar estar vinculado a la comunicación y la cultura, como señala Steele que "además de las cualidades de inversión, ambivalencia y exceso, los temas del carnaval típicamente incluyen una fascinación por el cuerpo, particularmente sus poco glorificados o 'estratos inferiores'. 'partes y dicotomías entre 'alto' o 'bajo'". [68] El binario alto y bajo es particularmente relevante en la comunicación, ya que cierta verborrea se considera alta, mientras que la jerga se considera baja. Además, gran parte de la comunicación popular, incluidos programas de televisión, libros y películas, se clasifican en categorías de alto y bajo nivel intelectual. Esto es particularmente frecuente en la Rusia natal de Bajtín, donde escritores posmodernistas como Boris Akunin han trabajado para cambiar las formas de comunicación vulgares (como la novela de misterio) en obras de arte literarias superiores haciendo referencias constantes a uno de los temas favoritos de Bajtín, Dostoievski .

Bibliografía

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ Y. Mazour-Matusevich (2009), La influencia de Nietzsche en la estética del realismo grotesco de Bakhtin, CLCWeb 11 :2
  2. ^ Gary Saul Morson y Caryl Emerson, Mikhail Bakhtin: Creación de un prosaico, Stanford University Press, 1990, p. xiv.
  3. ^ Katerina Clark y Michael Holquist, Mikhail Bakhtin (Harvard University Press, 1984: ISBN  0-674-57417-6 ), pág. 27.
  4. ^ "Mikhail Bakhtin (filósofo y crítico literario ruso) - Enciclopedia Britannica Online". Britannica.com . 1975-03-07 . Consultado el 23 de marzo de 2013 .
  5. ^ Memoria. Михаил Бахтин (en ruso). polit.ru . Consultado el 26 de noviembre de 2015 .
  6. ^ Haynes, DJ (2013). Bajtin reformuló . Londres: IB Tauris. ISBN 9780857724519.
  7. ^ Cherdakov, DN "Bakhtin М.М. (1895-1975), teórico de la literatura". Enciclopedia de San Petersburgo .
  8. ^ Dialogismo de Holquist : Bakhtin y su mundo p.10
  9. ^ Holquist xxi–xxvi
  10. ^ Hirschkop 2
  11. ^ Liapunov xvii
  12. ^ Bajtín 54
  13. ^ Bajtín 41
  14. ^ Hirschkop 12-14
  15. ^ Emerson y Morson 184–189.
  16. ^ Morson, Gary Saúl; Emerson, Caryl (1990). Mikhail Bakhtin: Creación de un prosaico . California: Prensa de la Universidad de Stanford. pag. sesenta y cinco.
  17. ^ Bajtin, Mikhail (1984). "Prefacio del editor". Problemas de la poética de Dostoievski . Traducido por Emerson, Caryl. Prensa de la Universidad de Minnesota. pag. xxxx.
  18. ^ Morson y Emerson (1990). pag. 36–37
  19. ^ Bajtin (1984). pag. 166
  20. ^ Morson y Emerson (1990). pag. 37
  21. ^ Morson y Emerson (1990). pag. 91–92
  22. ^ Bajtin (1984). págs. 61–62
  23. ^ Morson y Emerson (1990). págs. 89–96
  24. ^ Morson y Emerson (1990). pag. 95–96
  25. ^ abc Bajtin (1984). pag. 176
  26. ^ Morson y Emerson (1990). pag. 490–91
  27. ^ Bajtin (1984). págs. 114-120
  28. ^ Bajtin (1984). pag. 120-21
  29. ^ Bajtin (1984). pag. 7
  30. ^ Bajtin (1984). pag. 6
  31. ^ Holquist XXV
  32. ^ Clark y Holquist 297–299
  33. ^ İlim, Firat (2017). Bahtín: Diyaloji, Karnaval ve Politika . Estambul: Ayrinti. págs. 155-157. ISBN 9786053142201. OCLC  1075930204.
  34. ^ Iswolsky 1965, pag. 92 y siguientes.
  35. ^ Holquist xxvi
  36. ^ Maranhão 1990, p.4
  37. ^ Wertsch, James V. (1998). La mente como acción. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780195117530.
  38. ^ Holquist y Emerson 1981, pág. 428
  39. ^ Bajtin 1984 p. 294
  40. ^ Holquist, 1990
  41. ^ Hirschkop, Ken; Shepherd, David G (1989), Bakhtin y la teoría cultural, Manchester University Press ND, p. 8, ISBN 978-0-7190-2615-7, consultado el 26 de abril de 2011A diferencia de Kant, Bajtin sitúa la actividad y la experiencia estéticas por encima de la abstracción. Bajtin también choca con la visión de Saussure de que "la lengua es un 'hecho social'", ya que Bajtin ve la sociedad de Saussure como un "colectivo homogéneo inquietante".
  42. ^ Holquist xxxii
  43. ^ abc Holquist 1981, pag. xxxiii
  44. ^ Bajtín 84
  45. ^ Clark y Holquist 278
  46. ^ Granjero xviii
  47. ^ Holquist xi.
  48. ^ Holquist xiii.
  49. ^ Holquist xv.
  50. ^ Holquist xvii-xviii.
  51. ^ Holquist xix.
  52. ^ Holquist xx–xxi.
  53. ^ Bota y Bronckart.
  54. ^ Brandist El círculo de Bakhtin , 1-26
  55. ^ ab Dialogismo de Holquist , p.183
  56. ^ Peter Ludwig Berger La risa redentora: la dimensión cómica de la experiencia humana (1997) p.86
  57. ^ Lipset, David y Eric K. Silverman (2005) "Dialógicas del cuerpo: lo moral y lo grotesco en dos sociedades del río Sepik". Revista de estudios rituales 19 (2) 17–52.
  58. ^ Clark y Holquist 3.
  59. ^ Schuster 1–2.
  60. ^ Klancher 24.
  61. ^ Baxter, Leslie (2006). La comunicación como...: perspectivas sobre la teoría . Thousand Oaks, CA: SABIO. pag. 101.
  62. ^ Danow, David (1991). El pensamiento de Mikhail Bakhtin: de la palabra a la cultura . Nueva York: St. Martin's Press. págs. 3–4.
  63. ^ abcd Kim, Gary (2004). "Mikhail Bakhtin: el filósofo de la comunicación humana". Revista de Antropología de la Universidad de Western Ontario . 12 (1): 53–62 [54].
  64. ^ White, EJ "El dialogismo bajtiniano: ¿una ruta filosófica y metodológica hacia el diálogo y la diferencia?". {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  65. ^ a b C Baxter, Leslie (2006). La comunicación como...: Perspectivas sobre la teoría . Thousand Oaks, CA: SAGE Publishing, Inc. pág. 102.
  66. ^ Sheckels, TF (2006). Política y comunicación política de Maryland: 1950-2005 . Lanham, MD: Libros de Lexington. pag. 35.
  67. ^ Goodman, MB (1994). Comunicación corporativa: Teoría y Práctica . Albany: SUNY. pag. 242.
  68. ^ Goodman, MB (1994). Comunicación corporativa: Teoría y Práctica . Albany: SUNY. pag. 249.

Fuentes

enlaces externos