stringtranslate.com

Estructura de la historia

La estructura de la historia o estructura narrativa es la forma reconocible o comprensible en la que se unifican los diferentes elementos de una narración , incluso en un orden particularmente elegido y, a veces, refiriéndose específicamente al ordenamiento de la trama : la serie narrativa de eventos, aunque esto puede variar según sobre la cultura. En una obra de teatro u obra de teatro especialmente, a esto se le puede llamar estructura dramática , la cual se presenta en forma audiovisual. La estructura de la historia puede variar según la cultura y la ubicación. A continuación se ofrece una descripción general de varias estructuras y componentes de la historia que podrían considerarse.

Definición

Una historia es una secuencia de acontecimientos, que pueden ser verdaderos o ficticios, que aparecen en prosa, verso o guión, diseñados para divertir o informar a una audiencia. [1] La estructura de la historia es una forma de organizar los elementos de la historia en una secuencia reconocible. Se ha demostrado que influye en la forma en que el cerebro organiza la información. [2] Las estructuras de las historias pueden variar de una cultura a otra y a lo largo de la historia. La misma estructura de la historia con el mismo nombre también puede cambiar con el tiempo a medida que la cultura también cambia.

Variaciones

Estructura en tres actos

La estructura de tres actos es una estructura común en el cine clásico y otras formas narrativas en Occidente o asociadas con él . [3] [4]

Se originó con Syd Field en Screenplay: The Foundations of Screenwriting, quien popularizó la forma. Basándose en su recomendación de que una obra tenga un "principio, un desarrollo y un final", la estructura ha sido falsamente atribuida a Aristóteles, quien de hecho defendió una estructura en dos actos que consistiera en una "complicación" y un "desenlace" divididos por un peripecia. [5]

Las secciones son:

El primer acto comienza con la preparación, donde se presentan todos los personajes principales y sus situaciones básicas, así como el escenario. Contiene el nivel principal de caracterización de ambos (explorando los antecedentes y las personalidades de los personajes, las relaciones entre ellos y la dinámica del mundo en el que viven). Esta configuración a menudo se llama exposición.

Más adelante en el primer acto, el protagonista experimenta un evento dinámico conocido como incidente incitador (o catalizador ). Sus acciones iniciales son hacer frente a este evento e intentar restablecer el orden. [6] [7] Estos conducen al primer punto de la trama , donde termina el primer acto y se plantea una pregunta dramática; por ejemplo, "¿X desactivará la bomba?" o "¿Conseguirás a la chica?"

El segundo acto , o enfrentamiento, se considera el grueso de la historia. Aquí, el conflicto de los personajes está más desarrollado (particularmente entre el protagonista y el antagonista ), así como cualquier cambio en los valores y la personalidad que uno o más personajes puedan sufrir (lo que se conoce como desarrollo del personaje o arco del personaje ). Esto lleva al segundo punto de la trama, donde termina el segundo acto y el protagonista regresa a su mundo cotidiano.

El tercer acto , o resolución, es cuando el problema de la historia se desborda, obligando a los personajes a enfrentarlo, permitiendo que todos los elementos de la historia se unan, conduciendo al clímax , que es la respuesta a la pregunta dramática, siendo de la mano del fin del conflicto.

kishōtenketsu

Kishōtenketsu es una estructura derivada principalmente de las narrativas clásicas chinas, coreanas y japonesas.

Kishōtenketsu se divide en cuatro secciones, que han sido definidas y utilizadas de manera diferente por las narrativas de cada una de las tres culturas donde la forma se encuentra con mayor frecuencia. La primera sección generalmente se considera una especie de introducción a las tres interpretaciones, aunque cada una la entiende de manera diferente. El segundo puede referirse al desarrollo, o a un inicio de una acción relacionada con la autorrealización. La tercera sección se basa en un punto de inflexión, cambio de dirección, inversión o giro. La cuarta y última sección se ocupa de un resultado o conclusión, una consecuencia del mismo o una "llegada a buen término".

Historia

Esto cubre una historia mundial vaga de la estructura de la historia.

Diáspora europea y europea

Los primeros tratados conocidos sobre la estructura narrativa provienen de la Poética de Aristóteles . Abogó por una trama continua de dos actos: δέσις (desis) y λύσις (lisis), que se traduce aproximadamente como vincular y desvincular, [8] que no se centraba en "un individuo", [9] sino donde los personajes aprenden una lección. mediante refuerzo negativo. Creía que el coro era la parte más importante de la historia. [10]

Eruditos posteriores como Horacio en Ars Poetica y Aelius Donatus en Aeli Donati qvod fertvr Commentvm Terenti: Accendvnt Evgravphi Volumen 2 abogaron por un coro de cinco actos. Tampoco especifican que los cinco actos deben ser para la historia en sí, sino para el coro.

Sin embargo, la mayoría de los tratados sobre la estructura de la historia despegaron en los siglos XIX y XX. La primera figura notable fue Die Technik Des Dramas de Gustav Freytag , que se publicó en 1863. Esbozó los conceptos básicos de lo que más tarde se convertiría en la base de las estructuras narrativas de tres y cinco actos. Describió las secciones de la historia como Introducción, Ascenso, Clímax, Regreso o Caída, Catástrofe.

Algunos teóricos tuvieron problemas con las teorías de Gustav Freytag y se opusieron directamente a él, como Las treinta y seis situaciones dramáticas de Georges Polti, en el que se esfuerza por mencionar las culturas actuales francesa, china, judía, inglesa y otras que Gustav Freytag consideró que nunca era lo suficientemente bueno excepto Shakespeare. Polti abogó por múltiples formas y situaciones de tramas.

Esto continuó en el siglo XIX cuando Selden Lincoln Whitcomb escribió Un estudio de una novela que examina las bases de la estructura de la trama de Silas Mariner, donde defiende la Línea de emoción en la página 39. Sostiene que "La estructura epistolar general puede estar parcialmente representada por un diseño gráfico." [11] Para lo cual publica una propuesta de diseño para la señorita Burney Evelina en la página 21.

Presupone que las historias podrían tener diferentes formas para esas emociones. Y esto lleva a un diagrama que luego describió Joseph Esenwein, quien lo citó directamente, pero argumentó que se suponía que el diagrama debía usarse solo para historias cortas. [12] Sigue las recomendaciones de Selden Lincoln Whitcomb y dice que las partes son: Incidente, emoción, crisis, suspenso, clímax, desenlace, conclusión.

Este diagrama fue copiado y explicado uno por uno por Kenneth Rowe casi palabra por palabra, en Write That Play de Kenneth Rowe , aunque no se le dio crédito a Joseph Esenwein. La estructura de la trama fue utilizada luego por el autor de Death of a Salesman, Arthur Miller.

Sin embargo, la acuñación de "Exposición" como primera parte corresponde al autor anterior, el Rev. JK Brennan, quien escribió su ensayo "El diseño general de las obras de teatro para el libro 'The Delphian Course'" (1912) para la Delphian Society . [13] Como primera parte se utiliza la exposición, no la introducción ni el "incidente".

Esto lleva a Percy Lubbock , quien escribió The Craft of Fiction en 1921. Argumentó que había demasiadas estructuras narrativas en ese período, lo que dificultaba el estudio académico y, por lo tanto, propuso que el conflicto debería estar en el centro de todas las historias, utilizando obras como Guerra y paz de León Tolstoi . Y también abogó por la Muerte del Autor en su obra. [14] Hizo un esfuerzo concentrado para mirar el conflicto en el centro de las historias.

Escritores como EM Forster y Virginia Wolf no estaban de acuerdo con él. "Éste es mi primer descubrimiento hasta ahora; y el hecho de que haya tardado tanto en descubrirlo demuestra, creo, cuán falsa es la doctrina de Percy Lubbock: que se pueden hacer este tipo de cosas conscientemente". en noviembre de 1923. [15] Iba y venía en el trabajo a lo largo de su vida. [16] y así escribieron algunos fragmentos sobre sus propios tratados.

Gertrude Stein también contribuyó más tarde a la sensación general de las historias al promover la corriente de conciencia y apoyó gran parte del modernismo literario y consideró la escritura como una mirada a la psicología. [17]

Esto fue promovido por Lajos Egri , quien abogó por el uso de la psicología para construir personajes en El arte de la escritura dramática, publicado en 1946. También examina el carácter a través de la lente de la fisiología, la sociología y la psicología. [18]

Sin embargo, hubo un aumento del estructuralismo a mediados y finales del siglo XX con pensadores como Roland Barthes , Vladimir Propp , Joseph Campbell y Northrop Frye, quienes a menudo intentan encontrar una idea unificadora para la estructura de las historias y cómo estudiarlas académicamente. Por ejemplo, Joseph Campbell intentó encontrar una estructura narrativa unificadora para el mito, Ronald Barthes defendió además la muerte del autor y Propp intentó encontrar una estructura narrativa para los cuentos populares rusos.

En Anatomía de la crítica de Northrop Frye , trata extensamente lo que él llama mitos de la primavera, el verano, el otoño y el invierno: [19]

En El gran código de Frye , ofrece dos estructuras narrativas para las tramas: [20]

Luego se acredita a Lajos Egri en la última edición de Syd Field de Los fundamentos de una escritura de guiones, publicada en 1979. El libro defendía tres actos, no cinco, y no tenía ningún pico en el diagrama final.

Esta idea de una estructura de historia universal cayó en desgracia con el postestructuralismo , como Michel Foucault y Jacques Derrida afirmaron que tales estructuras profundas y universalmente compartidas eran lógicamente imposibles. [21]

Al mismo tiempo que surgieron los estructuralistas literarios con la estructura de las historias, también estaban el posmodernismo y el posmodernismo , que a menudo discutían sobre la naturaleza de las historias y cuáles podrían ser las estructuras de las historias, si es que existían. Algunos autores, como John Gardner, abogaron por el uso de ambos, como en The Art of Fiction (1983).

Ideas sobre esto se compartieron durante las siguientes décadas, lo que llevó a escritores como Save the Cat de Blake Snyder , que contribuyeron con lenguaje como "Story Beats".

Sin embargo, otras estructuras narrativas se hicieron más conocidas en las décadas de 2010 y 2020, cuando los escritores europeos y de la diáspora europea se dieron cuenta de estructuras narrativas como el kishotenketsu, que se decía que se utilizaba en películas como Everything Everywhere All at Once . [ cita necesaria ]

Categorías

La mayoría de las formas de narrativa se dividen en dos categorías principales: narrativa lineal y narrativa no lineal. [22] Otras formas también incluyen la narración interactiva y la narrativa interactiva.

Narrativa lineal

Los flashbacks , a menudo confundidos con narrativas reales, no son estrictamente lineales, pero el concepto se basa en una comprensión fundamentalmente lineal de la narrativa. Un ejemplo sería Ciudadano Kane de Orson Welles . Aunque algunas películas parecen comenzar (muy brevemente) con el final, las películas de flashback casi inmediatamente regresan al comienzo de la historia para proceder de manera lineal desde allí. Por lo general, la película continuará más allá del supuesto "final" que se muestra al comienzo de la película.

Narrativa no lineal

El cine sólo puede proporcionar la ilusión a través de una narrativa rota, un ejemplo famoso de esto es la película Pulp Fiction de 1994 . La película aparentemente consta de tres historias cortas que, tras una inspección más cercana, en realidad son tres secciones de una historia con la cronología dividida; Quentin Tarantino construye la narrativa sin recurrir a técnicas clásicas de "flashback".

Un intento aún más ambicioso de construir una película basada en una narrativa no lineal es la película francesa de 1993 de Alain Resnais Smoking/No Smoking . La trama contiene desarrollos paralelos, jugando con la idea de lo que podría haber sucedido si los personajes hubieran tomado decisiones diferentes.

Fuera del cine, algunas novelas también presentan su narrativa de forma no lineal. La profesora de escritura creativa Jane Alison describe "patrones" narrativos no lineales como espirales, ondas y meandros en su libro de 2019 Meander, Spiral, Explode: Design and Pattern in Narrative . [23] Los capítulos de la novela de Chitra Banerjee Divakaruni Antes de visitar a la Diosa no están organizados en base a una secuencia lineal de eventos, sino más bien de una manera que cumple con ciertas técnicas literarias. Esto permite que los personajes de la novela tengan una línea de tiempo de vida creíble y al mismo tiempo empleen las técnicas que hacen que la historia sea agradable.

Narración interactiva

En las obras de narración interactiva solo hay una narrativa, pero el método de entrega requiere que el usuario trabaje activamente para obtener la siguiente parte de la narrativa, o tenga que reconstruir las partes de la narrativa que tiene juntas para formar una narrativa coherente.

Este es el enfoque narrativo de algunos videojuegos modernos. Se requerirá que un jugador alcance un objetivo, complete una tarea, resuelva un rompecabezas o termine un nivel antes de que la narrativa continúe.

Narrativa interactiva

Una narrativa interactiva es aquella que está compuesta con una estructura ramificada donde un único punto de partida puede conducir a múltiples desarrollos y resultados. El principio de todos estos juegos es que, en cada paso de la narrativa, el usuario toma decisiones que hacen avanzar la historia, lo que lleva a una nueva serie de elecciones. Por lo tanto, escribir narrativas o diálogos no lineales implica imaginar un número indefinido de historias paralelas.

En un libro-juego , se dice a los lectores que pasen a una determinada página según la elección que deseen hacer para continuar la historia. Normalmente, la elección será una acción más que un diálogo. Por ejemplo, el héroe escucha un ruido en otra habitación y debe decidir abrir la puerta e investigar, huir o pedir ayuda. Este tipo de experiencia interactiva de una historia es posible con videojuegos y libros (donde el lector puede pasar las páginas), pero está menos adaptada a otras formas de entretenimiento. El teatro de improvisación es igualmente abierto, pero, por supuesto, no se puede decir que tenga un autor.

Narrativa gráfica

Una narración gráfica sencilla, como en los cómics, tiene cuatro etapas: una introducción de los personajes y una descripción de una situación; la introducción de un problema, oportunidad inesperada u otra complicación en la situación; una resolución en forma de respuesta parcial o completa al problema por parte de uno o más personajes; y el desenlace, la consecuencia de la respuesta que deja claro el éxito, el éxito parcial, el fracaso o el éxito incierto de la respuesta. Esta cuarta etapa también puede mostrar cómo la situación original ha cambiado debido a lo que ha ocurrido en las etapas de Complicación y Resolución de la narrativa. [24]

En una narración sencilla, las cuatro etapas aparecen en orden. Es decir, la secuencia del relato o presentación sigue la cronología de lo contado. En una historia más compleja, el orden de narración puede variar. Por ejemplo, una historia de este tipo puede comenzar con el desenlace y luego presentar la situación, la complicación y la resolución en un flashback. Pero este no es el caso de una simple narrativa. [25]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Definición de la historia".
  2. ^ Hsi-Chin Janet Chu, Janet Swaffar y Davida H. Charney (10 de junio de 2017). "Representaciones culturales de convenciones retóricas: los efectos en los recuerdos de lectura". TESOL Trimestral . 36 (4): 511–541. doi :10.2307/3588239. JSTOR  3588239 . Consultado el 28 de enero de 2021 .
  3. ^ Khatib, Lina (2013). Narración en los cines del mundo: contextos . Nueva York: Columbia University Press. pag. 167.ISBN 978-0-231-16336-1.
  4. ^ Lowe, Nueva Jersey (2000). La trama clásica y la invención de la narrativa occidental . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. ISBN 0-521-77176-5.
  5. ^ Tierno, Michael (21 de agosto de 2002). "1. Empecemos por el principio, el medio y el final". La poética de Aristóteles para guionistas . Hiperión. ISBN 0786887400.
  6. ^ Vanhala, Helena (2011). La representación de los terroristas en las exitosas películas de Hollywood, 1980-2001: un estudio analítico . Jefferson, Carolina del Norte: McFarland. pag. 102.ISBN 978-0-7864-3662-0.
  7. ^ Lieberman, Elías (1913). "El editor; Revista de información para trabajadores literarios, volúmenes 37-38". Google . Consultado el 9 de junio de 2024 .
  8. ^ Liddell; Scott; Jones, editores. (1940). "λύσις - liberación (n.)". Léxico griego-inglés de Perseo (9ª ed.). Archivado desde el original el 2 de junio de 2022 . Consultado el 30 de octubre de 2021 a través de Kata Biblon Wiki Lexicon.
  9. ^ Aristóteles. "8 (Aristóteles sobre el arte de la poesía)". La Poética . Traducido por Ingram Bywater. Archivado desde el original el 27 de enero de 2021 . Recuperado 2023-01-25 - a través de www.authorama.com.
  10. ^ Aristóteles. "18 (Aristóteles sobre el arte de la poesía)". La Poética . Traducido por Ingram Bywater. Archivado desde el original el 24 de julio de 2021 . Recuperado 2023-01-25 - a través de www.authorama.com.
  11. ^ Whitcomb, Selden L. (1905). El estudio de una novela. Universidad de Kansas . Consultado el 22 de diciembre de 2021 .
  12. ^ Esenwein, Joseph Berg (1909). Escribir el cuento; un manual práctico sobre el surgimiento, estructura, escritura y venta del cuento moderno. Hinds, Noble y Eldredge.
  13. ^ "Archivos de la Diócesis Episcopal del Norte de Indiana: Rev. Jesse Ketchum Brennan". Archivado desde el original el 2 de febrero de 2023 . Consultado el 2 de febrero de 2023 .
  14. ^ Lubbock, Percy (1921). El oficio de la ficción. Londres. pag. 18. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2021 . Consultado el 30 de diciembre de 2021 .{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  15. ^ Woolf, Virginia (1980). El diario de Virginia Woolf, volumen dos (Primera ed.). Abrazadera Harcourt. pag. 272.
  16. ^ Bronstein, Michaela. "El oficio de la ficción". Yale. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2021 . Consultado el 30 de diciembre de 2021 .
  17. ^ Batoreo, Hanna (2010). "¿El nacimiento del arte moderno tuvo una mentalidad psicolingüística?" (PDF) . Estudios de Psicología del Lenguaje y la Comunicación . matriz: 149–164. ISBN 978-83-932212-0-2.
  18. ^ Egri, Lajos (1946). El arte de la escritura dramática . Piedra de toque. págs. 35–37.
  19. ^ Waugh, Patricia (2006). Teoría y crítica literarias: una guía de Oxford . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 125.ISBN 978-0-19-925836-9.
  20. ^ Northrop Frye, El gran código (Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich, 1982, 1981).
  21. ^ Gris, Christopher Berry (2013). La filosofía del derecho: una enciclopedia . Nueva York: Routledge. pag. 669.ISBN 978-0-8153-1344-1.
  22. ^ Lau, vista; Chwen, Chen (2010). "Diseño de un sistema de narración de realidad virtual (VR) con fines educativos". Educación y Automatización : 135.
  23. ^ "Meandro, espiral, explosión: diseño y patrón en la narrativa de Jane Alison". Catapulta . Archivado desde el original el 28 de enero de 2020 . Consultado el 28 de enero de 2020 .
  24. ^ Baraou, Ana. "Caras enfrentadas", Dibujado y Trimestral 10 (1992)
  25. ^ "Jonathan Bass | Universidad de Rutgers". j9bass.github.io . Archivado desde el original el 24 de enero de 2023 . Consultado el 25 de enero de 2023 .