stringtranslate.com

apsara

Una estatua de arenisca del siglo XII de una apsara de Madhya Pradesh , India. El Museo Metropolitano de Arte

Apsaras ( sánscrito : अप्सरा , IAST : Apsarā , pali : अक्चरा , romanizado:  akcharā ) son miembros de una clase de seres celestiales en la cultura hindú y budista . Originalmente eran un tipo de espíritu femenino de las nubes y las aguas, pero, posteriormente, desempeñan el papel de " ninfa " o " hada ". Ocupan un lugar destacado en las esculturas, la danza, la literatura y las pinturas de muchas culturas del sur y sudeste asiático . [1]

Se describe que las apsaras son hermosas, juveniles y elegantes, y se dice que pueden cambiar su forma a voluntad. Hay dos tipos de apsaras: laukika (mundano) y daivika (divino). Son grandes en el arte de la danza y, a menudo, esposas de los gandharvas , los músicos de la corte de Indra . Las apsaras residen en los palacios de los dioses y los entretienen bailando con la música de los Gandharvas. Se dice que cada una de las 26 apsaras de la corte de Indra simboliza una faceta diferente de las artes escénicas, lo que genera comparaciones con las musas de la antigua Grecia . También son famosos por seducir a los rishis para evitar que alcancen poderes divinos. Urvashi , Menaka , Rambha , Tilottama y Ghritachi son los más famosos entre las apsaras. [2] [3]

En Japón, los Apsara son conocidos como " Tennin " (天人); "Tennyo" (天女) para "Tennin femenino" y "Tennan" (天男) para "Tennin masculino".

Etimología

Apsaras en el templo hindú de Banares , 1913

El origen de 'apsara' es el sánscrito अप्सरस्, apsaras (en la forma de raíz, que es la forma del diccionario). NB La forma de la raíz termina en 's' a diferencia de, por ejemplo, el nominativo singular Ramas/Ramaḥ (la deidad Ram en hindi), cuya forma de la raíz es Rama . La forma nominativa singular es अप्सरास् apsarās , o अप्सरा: apsarāḥ cuando está solo, que se convierte en अप्सरा apsarā en hindi, de donde a su vez presumiblemente se deriva el inglés 'apsara'. El Diccionario Monier-Williams da la etimología como अप् + √सृ, "ir en las aguas o entre las aguas de las nubes". [4]

Las apsaras son ampliamente conocidas como Apsara ( អប្សរា Âbsâréa ) en jemer , y también llamadas Accharā en pali , o Bidadari ( malayo , maranao ), Biraddali ( Tausug , Sinama ), Hapsari/Apsari o Widadari/Widyadari ( javanés , sundanés y balinés) . ), Helloi ( Meitei ) y Apsorn ( tailandés : อัปสร ).

Literatura

Apsara, templo de Devi Jagadambi en Khajuraho en Madhya Pradesh , India

Las descripciones más antiguas de apsara los retratan como seres parecidos a " ninfas del agua ". [5]

El Rigveda habla de una apsara que es la esposa de Gandharva ; sin embargo, el Rigveda también parece permitir la existencia de más de una apsara. [3] La única apsara nombrada específicamente es Urvashi . Un himno completo trata del coloquio entre Urvashi y su amante mortal Pururavas . [6] Las escrituras hindúes posteriores permiten la existencia de numerosas apsaras, que actúan como doncellas de Indra o como bailarinas en su corte celestial [3] sirviendo como músicos junto a los gandharvas ("músicos celestiales"). [5]

El Kaushitaki Upanishad menciona a las apsaras como una clase de divinidades asociadas con ungüentos, guirnaldas, vestimentas y aromáticos en polvo. [7]

El origen de las apsaras se describe en el Ramayana y los Puranas . Las apsaras se asocian además con el agua al relacionarlas con la agitación del océano , los deportes acuáticos y grupos como los nāgas . [8]

En muchas de las historias relatadas en el Mahabharata , las apsaras aparecen en importantes papeles secundarios. La epopeya contiene varias listas de las principales Apsaras, listas que no siempre son idénticas. Aquí hay una de esas listas, junto con una descripción de cómo se aparecían los bailarines celestiales ante los residentes e invitados en la corte de los dioses:

Ghritachi, Menaka, Rambha, Purvachitti, Swayamprabha, Urvashi, Misrakeshi, Dandagauri, Varuthini, Gopali, Sahajanya, Kumbhayoni, Prajagara, Chitrasena, Chitralekha, Saha y Madhuraswana, estos y miles más, poseedores de ojos como hojas de loto, fueron empleados en atrayendo los corazones de las personas que practicaban rígidas austeridades, y bailaron allí. Y poseyendo cinturas esbeltas y caderas hermosas y grandes, comenzaron a realizar diversas evoluciones, sacudiendo sus profundos pechos, lanzando miradas a su alrededor y exhibiendo otras actitudes atractivas capaces de robar los corazones, las resoluciones y las mentes de los espectadores. [9]

El Mahabharata documenta las hazañas de apsaras individuales, como Tilottama , que rescató al mundo de los arrasadores hermanos asura Sunda y Upasunda , y Urvashi , que intentó seducir al héroe Arjuna .

Un tema recurrente en el Mahabharata es el de una apsara enviada para distraer a un sabio de sus prácticas ascéticas. Una historia que encarna este tema es la contada por la heroína épica Shakuntala para explicar su propio origen. [10] Érase una vez, el sabio Vishvamitra generó una energía tan intensa por medio de su ascetismo que el propio Indra se volvió temeroso. Decidiendo que el sabio tendría que distraerse de sus penitencias, envió a la apsara Menaka para que ejerciera sus encantos. Menaka tembló ante la idea de enojar a un asceta tan poderoso, pero obedeció la orden del dios. Mientras se acercaba a Vishvamitra, el dios del viento Vayu le arrancó la ropa. Al verla así desnuda, el sabio se abandonó a la lujuria e hicieron el amor, durante lo cual el ascetismo de Vishvamitra quedó en suspenso. Como consecuencia, Menaka dio a luz a una hija, a la que abandonó a orillas de un río. Esa hija era la propia Shakuntala, la narradora de la historia.

Shu Ting hizo referencia a apsara en su poema "Oh Patria, Querida Patria". [11]

en artes

Muchas apsaras indias se identificaron con nombres y ocuparon un lugar central en los mitos. Sin embargo, dado que no se les atribuyó características o atributos físicos específicos, las representaciones artísticas no los individualizan. [8]

Natya Shastra

Natya Shastra , la principal obra de teoría dramática para el drama sánscrito, enumera las siguientes apsaras: Manjukesi, Sukesi, Misrakesi, Sulochana, Saudamini, Devadatta, Devasena, Manorama, Sudati, Sundari, Vigagdha, Vividha, Budha, Sumala, Santati, Sunanda, Sumukhi, Magadhi, Arjuni, Sarala, Kerala, Dhrti , Nanda, Supuskala, Supuspamala y Kalabha.

Camboya

Apsara en un sello postal de Indochina de 1931
Escultura en relieve de Apsara en Angkor Wat, Camboya, la pared del templo
Escultura en relieve de Devata en la pared del templo de Angkor Wat

Las apsaras representan un motivo importante en los bajorrelieves de piedra de los templos de Angkor en Camboya (siglos VIII-XIII d. C.); sin embargo, no todas las imágenes femeninas se consideran apsaras. En armonía con la asociación india de la danza con las apsaras, las figuras femeninas jemeres que bailan o están preparadas para bailar se consideran apsaras ; Las figuras femeninas, representadas individualmente o en grupos, que están paradas y mirando hacia adelante a la manera de los guardianes o custodios del templo, se llaman devatas . [12]

Angkor Wat , el templo más grande de Angkor (construido entre 1113 y 1150 d. C.), presenta tanto Apsaras como Devata ; sin embargo, el tipo devata es el más numeroso con más de 1.796 en el presente inventario de investigación. [13] Los arquitectos de Angkor Wat emplearon pequeñas imágenes de apsara (de 30 a 40 cm, como se ve a continuación) como motivos decorativos en pilares y paredes. Incorporaron imágenes devata más grandes (todos retratos de cuerpo completo que miden aproximadamente entre 95 y 110 cm) de manera más prominente en cada nivel del templo, desde el pabellón de entrada hasta la cima de las torres altas. En 1927, Sappho Marchal publicó un estudio que catalogaba la notable diversidad de su cabello, tocados, prendas, postura, joyas y flores decorativas, que Marchal concluyó que se basaban en prácticas reales del período Angkor. Algunos devatas aparecen abrazados y parecen saludar al espectador. "Los devatas parecen personificar todos los elementos de una elegancia refinada", escribió Marchal. [14]

Bailarines jemeres Apsara

Los bajorrelieves de los templos angkorianos se han convertido en una inspiración de la danza clásica jemer . El arte escénico indígena de Camboya, parecido al ballet, con frecuencia se llama " Danza Apsara ". La danza fue creada por el Ballet Real de Camboya a mediados del siglo XX bajo el patrocinio de la reina Sisowath Kossamak de Camboya. El papel de apsara lo desempeña una mujer, que viste un vestido tradicional ajustado con joyas doradas y un tocado inspirado en los bajorrelieves de Angkor, [15] cuyos gestos elegantes y sinuosos están codificados para narrar mitos clásicos o historias religiosas. [dieciséis]

Java y Bali, Indonesia

La Apsara de Borobudur , la doncella celestial voladora representada en un bajorrelieve del templo de Borobudur del siglo IX, Java , Indonesia

En el idioma indonesio durante la época medieval, las apsaras también se conocen como 'bidadari', y se combinan con los 'vidyadharis' (de la palabra sánscrita vidhyadhari : vidhya , 'conocimiento'; dharya , 'tener, portador o portador') conocido como Bidadari. en el indonesio moderno , [17] las hembras de los vidyādharas, otra clase de seres celestiales en la mitología india. 'Vidyādhara' significa literalmente 'poseído de ciencia o hechizos', y se refiere a 'una especie de ser sobrenatural... poseedor de poder mágico' o 'hada' según el Diccionario Monier-Williams. Las bidadaris son doncellas celestiales, [17] que viven en el svargaloka o en el palacio celestial de Indra , descrito en la danza balinesa dedari (bidadari o apsara).

Tradicionalmente, las apsaras se describen como doncellas celestiales que viven en el cielo de Indra (Kaéndran). Son bien conocidos por su tarea especial: ser enviados a la Tierra por Indra para seducir a los ascetas quienes, mediante sus severas prácticas, pueden llegar a ser más poderosos que los dioses. Este tema aparece frecuentemente en las tradiciones javanesas, incluido el Kakawin Arjunawiwaha , escrito por mpu Kanwa en 1030 durante el reinado del rey Airlangga . La historia cuenta que Arjuna , para derrotar al gigante Niwatakawaca, se dedicó a la meditación y al ascetismo, tras lo cual Indra envió apsaras para seducirlo. Arjuna, sin embargo, logró conquistar su lujuria y luego obtener las armas definitivas de los dioses para derrotar al gigante.

La danza balinesa Legong representa doncellas celestiales, Bali , Indonesia .

Más tarde, en la tradición javanesa , la apsara también se llamó Hapsari , también conocida como Widodari (de la palabra sánscrita vidyādhari). La tradición hindú-budista javanesa también influyó en Bali . En la danza balinesa, a menudo aparecía el tema de las doncellas celestiales. Danzas como Sanghyang Dedari y Legong representaban doncellas divinas a su manera. En la corte del Sultanato de Mataram la tradición de representar doncellas celestiales en danzas todavía está viva y coleando. Las danzas cortesanas javanesas de Bedhaya representan apsaras.

Sin embargo, después de la adopción del Islam , bidadari se equipara con houri , la doncella celestial mencionada en el Corán , en el que Dios afirmó que las 'perlas prohibidas' del cielo son para aquellos hombres que han resistido la tentación y han soportado las pruebas de la vida. El Islam se extendió por el archipiélago malayo cuando los comerciantes árabes vinieron a comerciar especias con los malayos; En ese momento, el hinduismo formó la base de la cultura malaya, pero el sincretismo con la religión y la cultura islámicas generó la idea de un Bidadari. Generalmente se ve como una oferta preciada para aquellos que vivieron un estilo de vida al servicio de Dios y agradándolo; después de la muerte, la Bidadari era la esposa o esposas del hombre, según el tipo de persona que fuera. El valor de un hombre al que se le ofrecía Bidadari dependía de su santidad: con qué frecuencia oraba, cuánto se alejaba del "mundo exterior" y cuán poco prestaba atención a los deseos mundanos.

Un devata masculino flanqueado por dos apsaras, templo de Vishnu, Prambanan , Java

Se encuentran imágenes de apsaras en varios templos de la antigua Java que datan de la era de la dinastía Sailendra hasta la del imperio Majapahit . Las doncellas celestiales apsara pueden encontrarse como motivos decorativos o también como parte integral de una historia en bajorrelieve. Se pueden encontrar imágenes de apsaras en Borobudur , Mendut , Prambanan , Plaosan y Penataran .

En Borobudur, las apsaras se representan como doncellas celestiales divinamente hermosas, representadas ya sea de pie o en posición de vuelo, generalmente sosteniendo flores de loto, extendiendo pétalos de flores o agitando ropas celestiales como si fueran alas que les permitieran volar. El templo de Mendut cerca de Borobudur representaba grupos de devatas , seres divinos volando en el cielo, entre los que se encontraban las apsaras. En el recinto del templo de Prambanan, especialmente en el templo de Vishnu, junto con la galería, se encuentran algunas imágenes de devata masculinos flanqueados por dos apsaras.

Manipur, India

En la antigua cultura Manipur del pueblo Meitei del noreste de la India, las apsaras son consideradas ninfas celestiales o hellois como criaturas voladoras que se asemejan al cuerpo femenino humano y que atraen a los vagabundos masculinos o a cualquier caballero que se perdió en el bosque. Eran conocidos por su belleza, glamour, poderes mágicos y su encantador magnetismo andrófilo sobrenatural. Se cree que son siete y son hijas del dios del cielo o de la deidad Soraren .

champa

Las apsaras también fueron un motivo importante en el arte de Champa , el vecino medieval de Angkor al este a lo largo de la costa de lo que hoy es el centro de Vietnam. Especialmente dignas de mención son las representaciones de apsaras en el estilo Tra Kieu del arte Cham, un estilo que floreció en los siglos X y XI d.C.

Apsara (feitian), China, dinastía Wei del Norte o del Este , 500–550 d.C.

Porcelana

Las apsaras se representan a menudo en el arte budista de Asia oriental. [18] Se les conoce como feitian ( chino simplificado :飞天; chino tradicional :飛天) en chino. [18]

Se representan como figuras voladoras en las pinturas murales y esculturas de las cuevas budistas en China, como las cuevas de Mogao , [19] [20] las cuevas de Yulin , [19] las grutas de Tianlongshan , [19] las Yungang , [21] y Grutas de Longmen . [22] También están representados en azulejos de pagodas , como la pagoda Xiuding-si. [19]

También pueden ser representados como bailarines o músicos sosteniendo instrumentos musicales como flauta , pipa o sheng . [19] Apsara puede ser retratado como múltiples espíritus que tocaban música para los Budas. [11] Generalmente, se las representa con una falda larga ondeando al viento. [19]

Apsara es a veces retratado como un único espíritu poderoso e influyente [11] o dios que viste un traje con "mangas sueltas" y vive en Tian . Esta versión de Apsara se utiliza en la religión popular china como objeto de adoración y en el folclore chino .

Galería

Ver también

Notas a pie de página

  1. ^ "Apsara | Religión y mitología indias". Enciclopedia Británica . Consultado el 15 de abril de 2020 .
  2. ^ Gopal, Madan (1990). KS Gautam (ed.). India a través de los tiempos. División de Publicaciones, Ministerio de Información y Radiodifusión, Gobierno de la India. pag. 68.
  3. ^ abc Chisholm, Hugh , ed. (1911). "Apsaras"  . Enciclopedia Británica . vol. 2 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 231.
  4. ^ Monier-Williams, señor Monier; Leumann, Ernst; Cappeller, Carl (1899). Un diccionario sánscrito-inglés: organizado etimológica y filológicamente con especial referencia a las lenguas indoeuropeas afines. Editorial Motilal Banarsidass. pag. 59.ISBN _ 978-81-208-3105-6.
  5. ^ ab Stefon, Matt (20 de octubre de 2009). "apsara". Enciclopedia Británica . Consultado el 7 de junio de 2023 .
  6. ^ Rig Veda , Libro X, Himno 95.
  7. ^ Cohen, Simona (2021). "Las Apsaras indias que se retuercen el pelo y su ganso discriminador: significados y migraciones". Religiones del sur de Asia . 15 (2): 156-157. doi :10.1558/rosa.20975. ISSN  1751-2697.
  8. ^ ab Cohen, Simona (2021). "Las Apsaras indias que se retuercen el pelo y su ganso discriminador: significados y migraciones". Religiones del sur de Asia . 15 (2): 157. doi :10.1558/rosa.20975. ISSN  1751-2697.
  9. ^ Mahabharata , Libro III: Vana Parva , Sección 43.
  10. ^ Mahabharata , Libro I: Adi Parva , Sección 71-72.
  11. ^ abc Meyer, Michael (2008). Introducción de Bedford a la literatura: leer, pensar, escribir (8ª ed.). Boston: San Martín/Bedford . pag. 1311.ISBN _ 978-0-312-47200-9.
  12. ^ Maurice Glaize, Monumentos del grupo Angkor , p.37.
  13. ^ Inventario devata de Angkor Wat - febrero de 2010 Archivado el 23 de abril de 2010 en Wayback Machine.
  14. ^ Safo Marchal, Trajes y adornos jemeres de los Devatas de Angkor Wat .
  15. ^ "Inicio". Guías aproximadas . Consultado el 15 de abril de 2020 .
  16. ^ Di Giovine, Michael A. El paisaje patrimonial . 2008, páginas 293–4
  17. ^ ab "Bidadari". KBBI .
  18. ^ ab "Flying Celestial Apsara (Feitian 飛天) siglo VII". www.metmuseum.org . Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2021 . Consultado el 13 de diciembre de 2021 .
  19. ^ abcdef Wannaporn Rienjang; Peter Stewart, eds. (2020). Las conexiones globales del arte de Gandhara: actas del Tercer Taller Internacional del Proyecto Conexiones de Gandhāra, Universidad de Oxford, 18 y 19 de marzo de 2019. Oxford: Archaeopress. págs. 239-241. ISBN 978-1-78969-695-0. OCLC  1197810642.
  20. ^ Comité de Expertos de la Sociedad China de Reliquias Culturales, ed. (2019). Colección de reliquias culturales chinas antiguas. Volumen 5, Sui, Tang y Cinco Dinastías: 581-960. Traducido por Guozhen Wang. Hindmarsh, SA. pag. 223.ISBN _ 978-1-925371-44-4. OCLC  1176321935.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  21. ^ "Otras Divinidades". departamentos.washington.edu . Consultado el 13 de diciembre de 2021 .
  22. ^ "Feitian - Apsaras voladoras en las grutas de Longmen [1]". www.chinadaily.com.cn . Consultado el 13 de diciembre de 2021 .

Referencias

enlaces externos