stringtranslate.com

Segunda Epístola a los Tesalonicenses

La Segunda Epístola a los Tesalonicenses [a] es un libro del Nuevo Testamento de la Biblia cristiana . Se atribuye tradicionalmente al apóstol Pablo , con Timoteo como coautor. Los estudios bíblicos modernos están divididos sobre si la epístola fue escrita por Pablo; Algunos eruditos creen que Pablo escribió esta epístola, pero otros rechazan su autenticidad basándose en lo que ven como diferencias de estilo y teología entre ésta y la Primera Epístola a los Tesalonicenses . [3]

Los eruditos que apoyan su autenticidad consideran que fue escrito alrededor del 51-52 d.C., poco después de la Primera Epístola. [4] [5] Quienes lo ven como una composición posterior asignan una fecha de alrededor del 80-115 d.C. [6]

El texto original fue escrito en griego koiné .

Composición

La autenticidad de esta epístola todavía está en disputa generalizada. Como explica el problema el profesor Ernest Best, estudioso del Nuevo Testamento:

[S]i sólo tuviéramos Segunda Tesalonicenses, pocos eruditos dudarían de que Pablo la escribió; pero cuando se compara Segunda de Tesalonicenses con Primera de Tesalonicenses , surgen dudas. Existe una gran diferencia entre los dos; no se trata sólo de palabras, pequeñas frases y conceptos, sino que se extiende a la estructura total de las dos cartas, que además es diferente de lo que se considera la forma paulina estándar. Al mismo tiempo, se alega que la segunda carta tiene un tono menos íntimo y personal que la primera, y que en algunas de sus enseñanzas, particularmente en relación con la escatología , entra en conflicto con la primera.

—  Ernest Best, La primera y segunda epístolas a los tesalonicenses [7] : 37 

Las estructuras de las dos cartas (a las que se refiere Best) incluyen saludos iniciales ( 1 Tesalonicenses 1:1a , 2 Tesalonicenses 1:1–2) y bendiciones finales (1 Tesalonicenses 5:28, 2 Tesalonicenses 3:16d–18) que enmarcan dos secciones de equilibrio (AA'). En 2 Tesalonicenses estos comienzan con sucesiones similares de nueve palabras griegas, en 1:3 y 2:13. La sección de la carta inicial (1:3–2:12) en sí misma consta de dos mitades, 1:3–12 (donde la pieza introductoria, A, es 1:3–5; el primer desarrollo, B, es 1:6–10 ; y el desarrollo paralelo y concluyente, B', es 1:11–12) y 2:1–12 (con partes: A 2:1–4, B 2:5–7, B' 2:8–12) . [8]

La segunda sección de letras, de equilibrio (2:13–3:16c), también comprende dos mitades: 2:13–3:5 (con piezas: A 2:13–14, B 2:15–17, B' 3: 1–5) y 3:6–16c (con piezas: A 3:6–9, B 3:10–12, B' 3:13-16c). De las doce piezas de 2 Tesalonicenses, siete comienzan con presentaciones de "hermanos". De las dieciocho piezas de 1 Tesalonicenses, catorce comienzan con introducciones "hermanos". En ambas cartas, las secciones equilibran el tamaño y el enfoque, y en muchos detalles. En 2 Tesalonicenses, en 2:5 y 3:10, por ejemplo, hay un equilibrio estructural del uso de "cuando estaba con vosotros..." y "cuando estábamos con vosotros...". [8]

Apoyo a la autenticidad

Una prueba de la autenticidad de la epístola es que fue incluida en el canon de Marción y en el fragmento muratoriano . También fue mencionado por su nombre por Ireneo y citado por Ignacio , Justino y Policarpo . [9] : 593 

G. Milligan argumentó que una iglesia que poseyera una carta auténtica de Pablo probablemente no aceptaría una falsa dirigida a ella. [10] : vi, ix, 448  Este argumento fue apoyado de manera similar por Colin Nicholl, quien ha presentado un argumento sustancial a favor de la autenticidad de Segunda de Tesalonicenses. [11] [12] Señala que "la visión seudónima es  [...] más vulnerable de lo que admitían la mayoría de sus defensores.  [...] La falta de consenso sobre una fecha y un destino  [...] refleja una dilema para esta posición: por un lado, la fecha debe ser lo suficientemente temprana para que la carta haya sido aceptada como Paulina  [...] [por otro lado, la fecha y el destino deben ser tales que el autor pueda Esté seguro de que ningún contemporáneo de 1 Tesalonicenses  [...] podría haber expuesto 2 Tesalonicenses como una  [...] falsificación". [11] : 5-6 

Otro estudioso que defiende la autenticidad de esta carta es Jerome Murphy-O'Connor . Admitiendo que existen problemas estilísticos entre 2 Tesalonicenses y 1 Tesalonicenses, sostiene que parte del problema se debe a la naturaleza compuesta de 2 Tesalonicenses. Murphy-O'Connor, junto con muchos otros eruditos, sostiene que el texto actual de 2 Tesalonicenses es producto de la fusión de dos o más cartas auténticas de Pablo. Una vez que se elimina el texto de esta carta interpolada y se comparan las dos cartas, Murphy-O'Connor afirma que esta objeción está "drásticamente debilitada" y concluye: "Los argumentos contra la autenticidad de 2 Tesalonicenses son tan débiles que es preferible aceptar la atribución tradicional de la carta a Pablo." [13] : 111 

Aquellos que creen que Pablo fue el autor de 2 Tesalonicenses también notan cómo Pablo llamó la atención sobre la autenticidad de la carta al firmarla él mismo: "Yo, Pablo, escribo este saludo con mi propia mano, que es como escribo en cada carta". [14] Bruce Metzger escribe: "Pablo llama la atención sobre su firma, que fue agregada por su propia mano como muestra de autenticidad a cada carta suya (3:17)". [15] : 255  Si bien algunos llaman la atención sobre este versículo como un intento excesivo de un autor falsificador para convencer a sus lectores de la autenticidad, algunos han notado una frase común paralela en el auténtico Gálatas 6:11. [16] : 42  También se ha observado un paralelo entre Cipriano cuando enfatiza en su novena epístola, ante posibles temores de la circulación de una carta falsificada, que se debe utilizar el examen del estilo de la firma para autenticar la carta: "Examina si tanto la escritura como la firma son tuyas y escríbenos cuál es realmente el asunto". [16] : 44  [17]

Otros eruditos que se aferran a la autenticidad incluyen a Gregory Beale , [18] Gene L. Green, [19] Ivor H Jones, [20] Leon Morris , [21] Ben Witherington III , [22] Paul Foster, [23] y Kretzmann. [24] Según León Moris en 1986, la mayoría de los eruditos actuales en ese momento todavía sostenían la autoría de Pablo de 2 Tesalonicenses. [25]

Oposición a la autenticidad

Al menos ya en 1798, cuando Johann Ernst Christian Schmidt publicó su opinión, se cuestionó la autoría de Pablo de esta epístola. [26] Los desafíos más recientes a esta creencia tradicional provinieron de académicos como William Wrede en 1903 [27] y Alfred Loisy en 1933, [28] quienes desafiaron la visión tradicional de la autoría.

Con respecto al argumento de Nicholl a favor de la autenticidad, por un lado, vale la pena señalar que al menos algunas cartas paulinas falsificadas fueron escritas mucho después de una fecha que los eruditos modernos podrían considerar lo suficientemente temprana como para que la carta fuera considerada paulina, como la Tercera Epístola a los Corintios. , se estima que fue escrito alrededor del 160-170 d.C.; los falsificadores no se vieron obligados a escribir en una época cercana a la de los escritores que imitaban. Por otro lado, no está claro que un falsificador necesitaría asegurarse de que su escrito no fuera contemporáneo de 1 Tesalonicenses si en realidad no estaba escribiendo la carta a Tesalónica; Además, si Nicholls tiene razón al creer que 2 Tesalonicenses es auténtico, entonces Pablo en 2 Tesalonicenses 2:2 proporciona evidencia de que las falsificaciones en su nombre ya existían en su propia vida, desacreditando su argumento de que los falsificadores se encargarían de escribir con suficiente separación en sus escritos. tiempo para garantizar que los contemporáneos no pudieran denunciar la falsificación.

En su libro Forged , el estudioso del Nuevo Testamento Bart D. Ehrman presenta algunos de los argumentos más comunes contra la autenticidad de 2 Tesalonicenses. Por ejemplo, sostiene que los puntos de vista sobre la Segunda Venida de Cristo expresados ​​en 2 Tesalonicenses difieren tan sorprendentemente de los que se encuentran en 1 Tesalonicenses que no pueden ser escritos por el mismo autor. [29]

Varios eruditos modernos están de acuerdo con Ehrman en que 2 Tesalonicenses no fue escrita por Pablo sino por un asociado o discípulo después de su muerte. Los académicos incluyen a Beverly Roberts Gaventa , [30] Vincent Smiles, [31] Udo Schnelle, [32] Eugene Boring, [33] y Joseph Kelly. [34] Norman Perrin observa: "La mejor comprensión de 2 Tesalonicenses  [...] es verlo como una imitación deliberada de 1 Tesalonicenses, actualizando el pensamiento del apóstol". [35] Perrin basa esta afirmación en su hipótesis de que la oración en ese momento generalmente trataba a Dios Padre como juez supremo , en lugar de a Jesús.

Fondo

Tesalónica fue la segunda ciudad de Europa donde Pablo ayudó a crear una comunidad cristiana organizada. En algún momento después de que se envió la primera carta, probablemente pronto, algunos de los tesalonicenses comenzaron a preocuparse sobre si los que habían muerto compartirían la parusía . Esta carta fue escrita en respuesta a esta preocupación. Entonces surge el problema, como señala Raymond Brown , de si esta carta es un escrito auténtico de Pablo o si fue escrita por uno de sus seguidores en su nombre. [36]

Si esta carta es auténtica, entonces podría haber sido escrita poco después de la primera carta de Pablo a esta comunidad, o posiblemente años después. Brown señala que Pablo "probablemente visitó Tesalónica varias veces en sus viajes a Macedonia". Sin embargo, si la carta no es auténtica, Brown señala que "en cierto modo la interpretación se vuelve más compleja". [37] Brown cree que la mayoría de los eruditos que defienden el seudonimato lo ubicarían hacia el final del primer siglo, la misma época en que se escribió el Apocalipsis . Estos estudiosos destacan la aparición de " aquel hombre de pecado " en el segundo capítulo de esta carta, ya sea que este personaje se identifique con el Anticristo de 1 Juan y el Apocalipsis, o con un personaje histórico como Calígula . [38]

Contenido

Cita de 2 Tes 3:16 en una pared en Cēsis , Letonia (en inglés NVI : "Que el mismo Señor de la paz os dé paz en todo tiempo y en todo.")

La opinión tradicional es que la segunda epístola a los Tesalonicenses probablemente fue escrita desde Corinto no muchos meses después de la primera.

El comentarista bíblico y pastor John Macarthur escribe: "El énfasis está en cómo mantener una iglesia con un testimonio eficaz en respuesta adecuada a una escatología sólida y la obediencia a la verdad". [39]

Pablo abre la carta alabando a esta iglesia por su fidelidad y perseverancia frente a la persecución:

Hermanos, debemos siempre dar gracias a Dios por vosotros, como conviene, porque vuestra fe se ha ensanchado mucho y el amor de cada uno de vosotros unos hacia los otros se hace cada vez mayor; por eso, nosotros mismos hablamos con orgullo de vosotros entre las iglesias de Dios por vuestra perseverancia y fe en medio de todas vuestras persecuciones y aflicciones que soportáis.

—  2 Tesalonicenses, 1:3–5 LBLA [40]

La carta contiene un capítulo completo sobre la segunda venida de Cristo, entre otros temas e instrucciones.

De la inferencia de 2:1–2, los Tesalonicenses se enfrentaron a una enseñanza falsa, diciendo que Cristo ya había regresado. Este error se corrige en el capítulo 2 (2:1–12), [41] donde Pablo les dice a los tesalonicenses que debe ocurrir una gran tribulación antes del regreso de Cristo. Dado que esta serie de eventos aún no ha sucedido, dice su argumento, Cristo no puede haber regresado todavía. Luego expresa gracias porque sus lectores fueron los elegidos de Dios, elegidos para la salvación y salvados por su gracia a través de la fe, y por lo tanto no susceptibles al engaño de la " Gran Apostasía " (2 Tesalonicenses 2:13-14) [42] mencionado aquí por primera vez como el " Katechon " (2 Tesalonicenses 2:6-7). [43]

En 2 Tesalonicenses 2:15, Pablo instruye a sus lectores a "[a]ferrarse a las tradiciones ( griego antiguo : παραδόσεις , latín : tradiciones ) que os enseñaron, ya sea de boca en boca o por carta". [44] Citando este versículo, en su Sobre el Espíritu Santo , Basilio el Grande escribe: "Estas [tradiciones] han sido transmitidas de boca en boca por Pablo o por los otros apóstoles, sin que necesariamente hayan sido escritas por escrito", [45] y menciona la confesión de fe trinitaria como ejemplo de "tradición no escrita". [46] Cirilo de Jerusalén comparte una opinión similar en sus Conferencias Catequéticas , sostiene que las tradiciones declaradas por Pablo deben preservarse y memorizarse, como mínimo en la forma del Credo. [45] En su homilía sobre este versículo, Juan Crisóstomo diferencia la tradición oral de la tradición escrita. [47] En aquella época, la tradición oral ha sido definida como "tradición" y la tradición escrita como "Escritura", unidas entre sí en "la autenticidad de su origen apostólico". [48] ​​Everett Ferguson dice que la referencia de Pablo a la tradición implica que "lo que fue liberado fue del Señor", [44] y John Stott llama a la tradición ( griego antiguo : παράδοσις , romanizadoparadosis ) "'tradición ' apostólica ". [49]

La carta continúa alentando a la iglesia de Tesalónica a mantenerse firme en su fe y a "alejarse de todo hermano que lleva una vida rebelde y no conforme a la tradición que habéis recibido de nosotros [...  ] no os asociéis con él, para que sea avergonzado; pero no lo tengáis por enemigo, sino amonestadle como a hermano" (2 Tesalonicenses 3:6-7, 14-15). [50]

Pablo termina esta carta diciendo: "Yo, Pablo, escribo este saludo con mi propia mano, y esta es una marca distintiva en cada carta; así es como escribo. La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con todos vosotros" ( 2 Tesalonicenses 3:17–18). Macarthur escribe: "Pablo añadió una firma de identificación (cf. 1 Corintios 16:21; Colosenses 4:18) para que sus lectores pudieran estar seguros de que él era verdaderamente el autor". [51]

Un pasaje de este libro que dice "Porque incluso cuando estábamos con vosotros, esto os ordenábamos: si alguno no quería trabajar, tampoco comiera", (3:10), [ 52] fue posteriormente adaptado por Vladimir Lenin como un proverbio de la Unión Soviética : " el que no trabaja, tampoco comerá ". [53]

Sobreviviendo a los primeros manuscritos

Página del Códice Vaticano que muestra el final de Segunda de Tesalonicenses y el comienzo de Hebreos.

Algunos manuscritos antiguos que contienen el texto de este libro son:

Ver también

Notas

  1. ^ El libro a veces se llama Segunda Carta de Pablo a los Tesalonicenses , o simplemente 2 Tesalonicenses . [1] Se suele abreviar como "2 Tes". [2]

Referencias

  1. ^ ESV Biblia del banco. Wheaton, Illinois: Crossway. 2018. pág. 989.ISBN _ 978-1-4335-6343-0. Archivado desde el original el 3 de junio de 2021.
  2. ^ "Abreviaturas de libros bíblicos". Software Bíblico Logos . Archivado desde el original el 21 de abril de 2022 . Consultado el 21 de abril de 2022 .
  3. ^ Aune, David E. (2010). El compañero de Blackwell del Nuevo Testamento . Blackwell . pag. 517.ISBN _ 978-1-40510825-6.
  4. ^ "El Nuevo Testamento (Versión de recuperación)" p. 959, ISBN 1-57593-907-X (edición económica, negro) 
  5. ^ Earl D. Radmacher (Th.D.), Ronald B. Allen (Th.D.), H. Wayne House (Th.D., JD). "Biblia de estudio NVI (2ª ed.)" pág. 1903.
  6. ^ Menken, Maarten JJ (2002). 2 Tesalonicenses. Rutledge . pag. 65.ISBN _ 978-1-134-86748-6.
  7. ^ Mejor, Ernest (1972). La Primera y Segunda Epístolas a los Tesalonicenses . Nueva York: Harper y Row.
  8. ^ ab Palmer, David G. (2006). Nuevo Testamento: Nuevo testimonio de las habilidades de los escritores y primeros lectores . Prensa Ceridwen. ISBN 0-9513661-4-9.
  9. ^ Guthrie, Donald (1990). Introducción al Nuevo Testamento . Libros Hazell.
  10. ^ Milligan, G. (1908). Epístolas de San Pablo a los Tesalonicenses .
  11. ^ ab Nicholl, Colin (2004). De la esperanza a la desesperación en Tesalónica . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-83142-0.
  12. ^ "Todos los eruditos de Tesalonicenses deberán abordar los argumentos de esta contribución al estudio de las cartas". Oakes, P, Revisión de Nicholl en Revista para el estudio del Nuevo Testamento 2005; 27; págs. 113-14
  13. ^ Murphy-O'Connor, Jerome (1996). Paul: Una vida crítica . Oxford: Prensa de Clarendon.
  14. ^ 2 Tesalonicenses 3:17; vea indicaciones similares en 1 Corintios 16:21; Gálatas 6:11; y Colosenses 4:18. NETBiblia
  15. ^ Metzger, Bruce M (2003). El Nuevo Testamento: sus antecedentes, crecimiento y contenido (3ª ed.). Nashville: Abingdon.
  16. ^ ab Keith, Chris (2008).'En mi propia mano': la alfabetización gráfica y el apóstol Pablo . Bíblica.
  17. ^ Traducción de la carta tomada de Los Padres de la Iglesia: St. Cyprian Letters 1-81, Catholic University of America Press 1964, p24
  18. ^ Beale, GK, 1–2 Tesalonicenses , Serie IVP del Nuevo Testamento, Leicester: InterVarsity Press, 2003, ISBN 0-85111-686-8 
  19. ^ Green, Gene L, Las cartas a los tesalonicenses: el comentario del pilar del Nuevo Testamento , Eerdmans/Apollos, 2002, (Eerdmans) ISBN 0-8028-3738-7 /(Apollos) ISBN 0-85111-781-3  
  20. ^ Jones, Ivor H, Las epístolas a los tesalonicenses , Peterborough: Epworth Press, 2005, ISBN 0-7162-0595-5 
  21. ^ Morris, Leon, La primera y segunda epístolas a los tesalonicenses , Grand Rapids: Eerdmans, rev.edn, 1991, ISBN 0-8028-2168-5 
  22. ^ Witherington III, B, (2006), 1 y 2 Tesalonicenses: un comentario sociorretórico , Grand Rapids, MI: Eerdmans, ISBN 0-8028-2836-1 
  23. ^ Foster, P 2012, Quién escribió 2 Tesalonicenses: una nueva mirada a un antiguo problema , Revista para el estudio del Nuevo Testamento, vol. 35, núm. 2, págs. 150-175. https://doi.org/10.1177/0142064X12462654
  24. ^ Comentario popular
  25. ^ Moris, León (1986). Biblia de estudio Concordia NVI. ed. Hoerber, Robert G. St. Lous: Editorial Concordia, p.1840.
  26. ^ Mejor, Tesalonicenses , p. 50
  27. ^ William Wreded, Die Echtheit des zweiten Thessalonicherbriefes untersucht (Se investiga la autenticidad de la segunda carta a los tesalonicenses), Leipzig 1903
  28. ^ Alfred Loisy, El nacimiento de la religión cristiana, University Books, Nueva York 1962, págs. 20-21 (publicado originalmente como La Naissance du Christianisme , 1933)
  29. ^ Ehrman, Bart D. (22 de marzo de 2011). Falsificado: Escribir en el nombre de Dios: por qué los autores de la Biblia no son quienes creemos que son. HarperCollins. págs. 121-122. ISBN 978-0-06-207863-6.
  30. ^ Beverly Roberts Gaventa , Primera y Segunda Tesalonicenses , Westminster John Knox Press, 1998, p. 93
  31. ^ Vincent M. Smiles, Primera Tesalonicenses, Filipenses, Segunda Tesalonicenses, Colosenses, Efesios , Liturgical Press, 2005, p. 53
  32. ^ Udo Schnelle, traducido por M. Eugene Boring, La historia y la teología de los escritos del Nuevo Testamento (Minneapolis: Fortress Press, 1998), págs.
  33. ^ M. Eugene Boring, Fred B. Craddock, Comentario popular del Nuevo Testamento , Westminster John Knox Press, 2004 p. 652
  34. ^ Joseph Francis Kelly, Introducción al Nuevo Testamento para católicos , Liturgical Press, 2006 p. 32
  35. ^ Norman Perrin, El Nuevo Testamento: Introducción: Proclamación y parénesis, mito e historia , (Harcourt College Publishers, 1974)
  36. ^ Raymond Brown, Introducción al Nuevo Testamento (Nueva York: Doubleday, 1997), págs. 594–96
  37. ^ Marrón, Introducción , pág. 595
  38. ^ Véase la discusión sobre este capítulo en Best, Tesalonicenses , págs. 273–310.
  39. ^ Macarthur, Juan (2009). El comentario bíblico de MacArthur (edición Kindle). Esmirna, Tennessee: Thomas Nelson. Ubicación de Kindle 59337.
  40. ^ 2 Tesalonicenses 1:3–5
  41. ^ 2 Tesalonicenses 2:1–12
  42. ^ 2 Tesalonicenses 2:13–14
  43. ^ 2 Tesalonicenses 2:6–7
  44. ^ ab Rombs (2010), pág. 8
  45. ^ ab Thiselton, Anthony C. (2011). 1 y 2 Tesalonicenses a través de los siglos . John Wiley e hijos. ISBN 9781444390148.
  46. ^ Rombs (2010), pág. 27
  47. ^ Rombs (2010), pág. 28
  48. ^ Caminante, Andrés; Bretherton, Lucas, eds. (2013). Recordando nuestro futuro: exploraciones en la iglesia profunda . Editores Wipf y Stock. págs. 67–68. ISBN 9781620328354.
  49. ^ Stott, John RW (1991). El evangelio y el fin de los tiempos: el mensaje de 1 y 2 Tesalonicenses . Prensa InterVarsity. pag. 77.ISBN _ 9780830817498.
  50. ^ 2 Tesalonicenses 3:6–7; 2 Tesalonicenses 3:14–15
  51. ^ Macarthur (ubicaciones de Kindle 59568–59569)
  52. ^ 2 Tesalonicenses 3:10
  53. ^ "Principios constitucionales". El economista . 9 de noviembre de 2011. ISSN  0013-0613 . Consultado el 1 de febrero de 2017 .

Dominio publico Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoEaston, Matthew George (1897). Diccionario Bíblico de Easton (edición nueva y revisada). T. Nelson e hijos. {{cite encyclopedia}}: Falta o está vacío |title=( ayuda )

enlaces externos

Traducciones en línea de la Segunda Epístola a los Tesalonicenses:

Artículos exegéticos sobre Segunda de Tesalonicenses: