Parsi

Según una epopeya zoroastriana, Qissa-i Sanjan, los parsis siguieron emigrando desde el derrumbado Imperio sasánida a Guyarat entre los siglo VIII y X, donde se refugiaron para escapar de la persecución religiosa durante las primeras conquistas musulmanas.

Muchas figuras iraníes notables, como Babak Khorramdin, se rebelaron activamente contra el ejército Rashidun y el posterior califato musulmán durante casi 200 años,[8]​ mientras que los demás optaron por preservar sus identidades religiosas huyendo de Irán a la India durante esta época.

Según P. K. Verma, "la educación era un hilo conductor que unía a esta élite panindia"; casi todos los miembros de estas comunidades sabían leer y escribir en inglés y recibían educación más allá de las instituciones escolares regulares.

[14]​El término Pārsi, que en la lengua persa es un demónimo que significa "habitante de la provincia de Pārs" y, por tanto, "persa étnico", no se atestigua en los textos zoroastrianos indios hasta el siglo XVII.

En una sentencia judicial de principios del siglo XX (véase autopercepciones, más adelante), los jueces Davar y Beaman afirmaron (1909:540) que "parsi" era también un término utilizado en Irán para referirse a los zoroastrianos.

[16]​[17]​ señala que, del mismo modo que los iraníes utilizaban la palabra "hindú" para referirse a cualquier persona procedente del subcontinente indio, los indios utilizaban "parsi" para referirse a cualquier persona procedente del Gran Irán, independientemente de que fueran realmente personas de etnia persa.

En cualquier caso, el término "parsi" en sí mismo "no es necesariamente una indicación de su origen iraní o 'persa', sino más bien un indicador -que se manifiesta como varias propiedades- de la identidad étnica".

[17]​ El término "parsiísmo" o "parsiismo", se atribuye a Abraham Hyacinthe Anquetil-Duperron, quien en la década de 1750, cuando aún no se había acuñado la palabra "zoroastrismo", realizó el primer informe detallado de los parsis y del zoroastrismo, asumiendo en él, erróneamente, que los parsis eran los únicos seguidores de la religión.

Mientras que los parsis tradicionalmente no realizan el Navjote a los adultos (excepto en los casos en que se realiza para los descendientes de parsis que desean unirse a la fe), el equivalente zoroastriano iraní, el sedreh-pushti, puede realizarse a cualquier edad para quienes deseen convertirse.

En consecuencia, cuando la reforma social comenzó a producirse en la India, la comunidad parsi suspendió la práctica.

Sin embargo, hay problemas crecientes en cuanto a la disponibilidad de novias.

El sacerdote acude a rezar las oraciones para la limpieza de los pecados y para afirmar la fe del difunto.

A continuación comienza la ceremonia y se traza un círculo alrededor del cuerpo en el que sólo pueden entrar los portadores.

A medida que se dirigen al cementerio, caminan de dos en dos y están unidos por una tela blanca.

Una vez que los huesos están blanqueados por el sol, se introducen en la abertura circular del centro.

Los festivales zoroastrianos se celebraban originalmente al aire libre; los templos no fueron comunes hasta más tarde.

Parsis from India, c. 1870
Boda parsi 1905
Torre del Silencio parsi, Bombay.
Templo del Fuego parsi en Delhi.
Templo del Fuego Parsi de Ahmedabad , India