La economía actual de Whitby se basa en la pesca y el turismo.
Ya lo extraían en grandes cantidades los romanos, pero alcanzó su máxima demanda a mediados del siglo XIX, al verse a la reina Victoria de Inglaterra lucirlo entre su joyas de luto.
Penda y la mayor parte de sus nobles murieron en la batalla, y en cumplimiento de su promesa, Oswiu dispuso doce pequeñas fincas en las que se erigirían sendos monasterios.
Con ella, la institución llegó a ser un importante centro de estudio.
Emprendieron el asedio al monasterio y llegaron a destruirlo.
En ese mismo año, Enrique VIII suprimió las comunidades monásticas, incluida la abadía de Whitby.
Varias obras literarias de otros autores se desarrollan en Whitby por completo o en parte.
Se describe en esta novela la llegada del conde a Inglaterra en una goleta rusa que parecía a la deriva, y cómo observaba la ya casi poseída Lucy desde el cementerio situado en la cima del acantilado de levante mientras se ocultaba el sol tras el promontorio de Kettleness, sin saber ella cuántos escalones había subido para llegar hasta allí (según la obra en ese momento los escalones solo llegaban a la iglesia aunque se deja caer que anteriormente llegaban a la abadía).
Stoker, que veraneaba en Whitby, entre las distintas fuentes de inspiración de su obra, aprovechó el escenario que tenía a su alrededor, y también la tradición local: no era raro en Whitby que un barco llevado y traído por la tempestad chocase contra los escollos de la costa o embarrancase en la playa, como ocurre en la novela con la goleta rusa Démeter, de la que sale al instante de un salto un perro enorme y sube a toda velocidad el acantilado en dirección al cementerio.
Barcos con hasta 3000 toneladas de peso muerto o DWT, se atienden en los muelles, que tienen capacidad para cargar y descargar dos naves a la vez.
En 2005 se hizo la primera restauración seria de los 199 escalones del siglo XIX.
Para financiarlo, se hizo que cada peldaño fuera apadrinado por un paisano o por un visitante con la aportación de mil libras esterlinas.
Debido a esta creencia, algunos ladrones la empleaban como alumbrado al entrar en casa ajena.
En el siglo XVII, varias embarazadas fueron muertas por ladrones para fabricar tales velas y luego emplearlas como mano de gloria.
"Penny Hedge" ("La cerca de perra chica"): Cuenta la leyenda que una vez, en 1159, tres cazadores perseguían un jabalí cerca de Whitby, y el jabalí se metió en una ermita que había en Eskdaleside.
El ermitaño cerró las puertas en las narices de los perros, y los cazadores lo mataron.
Aunque sigue siendo principal en la fiesta, a la actividad del remo, que en origen era la única, se le han ido añadiendo otras celebraciones, como una vasta feria a lo largo del muelle, exhibiciones policiales, fuegos artificiales y despliegues militares.
Entre estos últimos se pueden ver los juegos de aviación del grupo acrobático Red Arrows, siempre que haga buen tiempo.
Han surgido muchos negocios que ofrecen el tradicional pescado frito rebozado con tiras de patata (fish and chips).
Natural de Whitby es Betty Schofield, la cantante de jazz que se hizo famosa con las canciones "Burn" y "Crazy Dance"; a menudo actúa en el local nocturno RAW.