Durrell se resistió a que lo asociasen con el Reino Unido y prefirió ser considerado cosmopolita.
Junto con Alfred Perles, Nin, Miller y Durrell quizás comenzó una colaboración que pretendía fundar su propio movimiento literario.
El cuaderno negro es una "llamativa y obscena excentricidad que no podría publicarse en Inglaterra hasta treinta años después".
[3] Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, su madre y sus otros hermanos regresaron a Inglaterra, mientras que Durrell permaneció en Corfú.
Durante la guerra, Durrell sirvió como agregado de prensa en las embajadas británicas, primero en El Cairo y luego en Alejandría.
En 1947 se casó con Eve Cohen y en 1951 tuvieron una hija, Sappho Jane, que recibió este nombre por la legendaria poetisa griega Safo de Lesbos.
En 1947 fue nombrado director del British Council en Córdoba (Argentina) donde, durante los siguientes dieciocho meses, impartió clases sobre temas culturales.
En 1952 se trasladó a Chipre, compró una casa y se dedicó a enseñar literatura inglesa en el Pancyprian Gymnasium para poder mantenerse mientras escribía; tuvo después un trabajo como relaciones públicas con el gobierno británico durante la agitación por la unión con Grecia.
Estas obras se refieren a los acontecimientos en Alejandría justo antes y durante la Segunda Guerra Mundial.
Los primeros tres libros cuentan en esencia la misma historia, pero desde diferentes perspectivas, una técnica que Durrell describió en su nota introductoria a Balthazar como «relativista».
Se sugirió que Durrell podría ser nominado al premio Nobel de Literatura, pero esto no llegó a materializarse.
En 1962 fue nominado al Premio Nobel, en una lista restringida compuesta por John Steinbeck, que resultó ganador, Robert Graves, el dramaturgo francés Jean Anouilh y la autora danesa Karen Blixen.