stringtranslate.com

Abd al-Rahman III

ʿAbd al-Raḥmān ibn Muḥammad ibn ʿAbd Allāh ibn Muḥammad ibn ʿAbd al-Raḥmān ibn al-Ḥakam al-Rabdī ibn Hishām ibn ʿAbd al -Raḥmān al-Dākhil ( árabe : عبدالرحمن بن محمد بن عبداللہ بن محمد بن عبدالرحمن بن الحكم بن هشام بن عبد الرحمن الداخل ; [6] 890–961), o simplemente ʿAbd al-Raḥmān III , fue emir omeya de Córdoba del 912 al 929, momento en el que fundó el Califato de Córdoba , sirviendo como su primer califa hasta su muerte. Abd al-Rahman ganó el laqab (sobrenombre) al-Nāṣir li-Dīn Allāh ( literalmente , 'el Defensor de la Fe de Dios') cuando tenía poco más de 20 años cuando apoyó a los bereberes maghrawa en el norte de África contra la expansión fatimí y más tarde reclamó el título de Califa para sí mismo. [14] Su reinado de medio siglo fue conocido por su tolerancia religiosa .

Vida

Primeros años

Linaje y apariencia

Abd al-Rahman nació en Córdoba , el 18 de diciembre de 890. [15] Su año de nacimiento también se indica como 889 y 891. Era nieto de Abdullah ibn Muhammad al-Umawi , séptimo emir omeya independiente de al-Andalus . Sus padres eran el hijo de Abdullah, Muhammad, y Muzna (o Muzayna), una concubina cristiana. [16] También era cristiana su abuela paterna, la infanta real Onneca Fortúnez , hija del rey cautivo Fortún Garcés de Pamplona . Abd al-Rahman era, pues, sobrino mestizo de la reina Toda de Pamplona . Se le describe como de "piel blanca, ojos azules y rostro atractivo; bien parecido, aunque algo robusto y corpulento. Sus piernas eran cortas, hasta el punto de que los estribos de su silla estaban montados solo una palma debajo de ella. Cuando estaba montado, Parecía alto, pero de pie era bastante bajo. Se tiñó la barba de negro". [17] Su cabello natural fue descrito como rubio rojizo , y aparentemente deseaba evitar parecer un visigodo (de muchas concubinas europeas en su ascendencia), deseando parecerse más a un árabe omeya . Debido al hecho de que cada califa sucesivo tuvo hijos casi exclusivamente con esclavas cristianas europeas, el gen "árabe" se redujo a la mitad, de modo que el último califa omeya, Hisham II , era sólo un 0,09% árabe. [17] [18] [19] [20] [21]

Juventud del harén

Mahoma fue asesinado por su hermano Al-Mutarrif, quien supuestamente se había puesto celoso del favor que Mahoma había ganado ante los ojos de su padre Abdallah. Al-Mutarrif había acusado a Mahoma de conspirar con el rebelde Umar ibn Hafsun , y Mahoma había sido encarcelado. Según algunas fuentes, el propio emir estuvo detrás de la caída de Mahoma, así como de la muerte de Al-Mutarrif en 895. Abd al-Rahman pasó su juventud en el harén de su madre. A la hermana de Al-Mutarrif, conocida como al-Sayyida ("la Dama"), se le confió su educación. Se aseguró de que la educación de Abd al-Rahman se llevara a cabo con cierto rigor. [22] Se afirmó que había aprendido y conocido el idioma mozárabe local . [23]

Acceso al trono

El emir Abdallah murió a la edad de 72 años. A pesar de que cuatro de sus hijos (Aban, Abd al Rahman, Muhammad y Ahmad) estaban vivos en el momento de su muerte, todos ellos fueron ignorados para la sucesión. Abdallah, en cambio, eligió como sucesor a su nieto, Abd al-Rahman III (el hijo de su primer hijo). Esto no fue una sorpresa, ya que Abdallah ya había demostrado su afecto por su nieto de muchas maneras, en particular permitiéndole vivir en su propia torre (algo que no permitió a ninguno de sus hijos) y permitiéndole sentarse en la trono en algunas ocasiones festivas. Lo más importante es que Abdallah le dio a Abd al-Rahman su anillo, el símbolo de poder, cuando Abdallah enfermó antes de su muerte.

Abd al-Rahman sucedió a Abdallah al día siguiente de su muerte, el 16 de octubre de 912. [6] Historiógrafos de la época, como Al-Bayan al-Mughrib y la Crónica anónima de Abd al-Rahman III , afirman que su sucesión fue "sin incidente". En ese momento, Abd al-Rahman tenía unos 21 o 22 años. Heredó un emirato al borde de la disolución y su poder no se extendía mucho más allá de las cercanías de Córdoba. [6] Al norte, el Reino cristiano de Asturias continuaba su programa de Reconquista en el valle del Duero . Al sur, en Ifriqiya , los fatimíes habían creado un califato independiente que amenazaba con atraer la lealtad de la población musulmana, que había sufrido bajo el duro gobierno de Abdullah. En el frente interno las familias mulades descontentas (musulmanes de origen ibérico) representaban un peligro constante para el emir cordobés. El más poderoso de estos últimos fue Umar ibn Hafsun, quien, desde su inexpugnable fortaleza de Bobastro , controlaba gran parte del este de Al-Andalus.

Desde las primeras etapas de su reinado, Abd al-Rahman mostró una firme determinación de aplastar a los rebeldes de al-Andalus, consolidar y centralizar el poder y restablecer el orden interno dentro del emirato. A los 10 días de asumir el trono expuso la cabeza de un líder rebelde en Córdoba. [6] A partir de este momento dirigió expediciones anuales contra las tribus del norte y del sur para mantener el control sobre ellas. Para lograr sus objetivos introdujo en la corte a los saqalibah , esclavos de origen de Europa del Este. Los saqalibah representaban un tercer grupo étnico que podía neutralizar la interminable lucha entre sus súbditos de herencia árabe musulmana y los de herencia musulmana bereber .

Hasdai ibn Shaprut , un cortesano judío de la corte del rey que sirvió como financista del rey, escribió sobre los ingresos del rey:

Los ingresos del rey [Abd al-Rahman] ascienden anualmente a 100.000 florines, y esto proviene únicamente de los ingresos derivados de los numerosos comerciantes que vienen aquí desde diversos países e islas. Todo su comercio y sus asuntos deben estar sujetos a mi dirección, ¡alabado sea el Todopoderoso, que me concede su misericordia! Los reyes del mundo, tan pronto como se dan cuenta de la grandeza de mi monarca, se apresuran a hacerle regalos en abundancia. Soy yo quien está designado para recibir tales regalos y, al mismo tiempo, devolver las recompensas que se les otorgan. [24]

Regla temprana

Durante los primeros 20 años de su gobierno, Abd al-Rahman evitó acciones militares contra los reinos cristianos del norte, Asturias y el Reino de Navarra . Los rebeldes muwallad fueron el primer problema que enfrentó. Aquellas familias poderosas estaban apoyadas por íberos que eran abierta o secretamente cristianos y habían actuado con los rebeldes. Estos elementos, que constituían la mayor parte de la población, no eran reacios a apoyar a un gobernante fuerte que los protegiera contra la aristocracia árabe. [25] Abd al-Rahman actuó para someterlos por medio de un ejército mercenario que incluía cristianos.

La Mezquita-Catedral de Córdoba

Primero tuvo que reprimir al rebelde Umar ibn Hafsun. El 1 de enero de 913 un ejército, liderado por el eunuco Badr, conquistó la fortaleza de Écija , a unos 50 kilómetros de la capital. Todas las fortificaciones de la ciudad fueron destruidas, excepto la ciudadela, que quedó como residencia del gobernador y guarnición de las tropas emiratíes.

En la primavera siguiente, después de sesenta y cinco días de meticulosos preparativos, Abd al-Rahman dirigió personalmente una expedición al sur de su reino. Sus tropas consiguieron recuperar las Kūra s (provincias) de Jaén y Granada , mientras que un destacamento de caballería fue enviado a liberar Málaga del asedio de ibn Hafsun. También obtuvo la capitulación de Fiñana (en la moderna provincia de Almería ), tras incendiar sus arrabales. Posteriormente avanzó contra el castillo de Juviles en las Alpujarras . Después de devastar el campo circundante para privar al castillo de todos los recursos, lo rodeó. Al tener dificultades para bombardear con catapultas, ordenó la construcción de una plataforma donde sus máquinas de asedio pudieran montarse con mayor eficacia y cortó el suministro de agua. Los defensores muladíes se rindieron al cabo de unos días: sus vidas, aparte de cincuenta y cinco recalcitrantes que fueron decapitados, fueron perdonadas a cambio de su lealtad al emir. La campaña continuó en una línea similar y duró un total de noventa días. Abd al-Rahman obligó al derrotado Muwallad a enviar rehenes y tesoros a Córdoba para asegurar su continua sumisión.

Durante el primer año de su reinado, Abd al-Rahman aprovechó las rivalidades entre los señores Banu Hajjaj de Sevilla y Carmona para obligarlos a someterse. Inicialmente envió un cuerpo especial ( hasam ) al mando de Ahmad ibn Muhammad ibn Hudayr, gobernador de Écija, a Sevilla, para obtener su sumisión. Este intento fracasó, pero le valió el apoyo de Muhammad ibn Ibrahim ibn Hayyay, señor de Carmona, y primo del señor sevillano, Ahmad ibn Maslama. Cuando este último fue rodeado por tropas omeyas, pidió ayuda a Ibn Hafsun, pero este fue derrotado por los sitiadores y regresó a Bobastro. Abd al-Rahman luego fue tras los fuertes en las provincias de Elvira, Granada y Jaén , todas las cuales estaban directa o indirectamente controladas por Hafsun. [6] Sevilla capituló finalmente el 20 de diciembre de 913. Ibn al-Mundhir al-Qurays, miembro de la familia real, fue nombrado gobernador de la ciudad, mientras que el Señor de Carmona obtuvo el título de visir . Muhammad ibn Ibrahim disfrutó de su cargo sólo un día, pues Abd al-Rahman pronto descubrió su connivencia con el gobernador rebelde de Carmona. Mahoma fue enviado a prisión, donde más tarde encontró la muerte.

La región de Valencia se sometió pacíficamente en 915.

Ibn Hafsun y otros rebeldes

El siguiente objetivo de Abd al-Rahman fue sofocar la rebelión de larga data de Umar ibn Hafsun.

Sus tropas abandonaron Córdoba el 7 de mayo de 914 y, al cabo de unos días, acamparon ante las murallas de Balda (identificadas con las actuales Cuevas de San Marcos ). Su caballería asoló los bosques y el campo cercanos, mientras que el resto de las tropas se trasladó a Turrus, castillo situado en el actual municipio de Algarinejo , que fue sitiado a los cinco días, mientras que sus alrededores también quedaron arrasados.

El ejército omeya se trasladó entonces a la ciudadela de ʿUmar ibn Hafsun, mientras que la caballería fue enviada al castillo de Sant Batir, que fue abandonado por los defensores, permitiendo a las tropas de Abd al-Rahman hacerse con un gran botín. Luego fue el turno de los castillos de Olías y Reina. Este último cayó tras un violento combate, dejando libre el camino a la gran ciudad y capital de provincia de Málaga, que capturó al cabo de un día. Abd al-Rahman giró entonces y siguió la costa por Montemayor, cerca de Benahavís , Suhayl ( Fuengirola ) y otro castillo llamado Turrus o Turrus Jusayn (identificado por Évariste Lévi-Provençal como Ojén ). Llegó finalmente a Algeciras el 1 de junio de 914. Ordenó una patrulla de la costa para destruir los barcos que abastecían la ciudadela de Umar ibn Hafsun desde el Magreb . Muchos de ellos fueron capturados y quemados delante del emir. Los castillos sublevados cercanos a Algeciras se rindieron en cuanto apareció el ejército cordobés.

Abd al-Rahman lanzó tres campañas diferentes contra Ibn Hafsun (que murió en 917) y sus hijos. Uno de los hijos de Ibn Hafsun, Jaʿfar ibn Hafsun, ocupó la fortaleza de Toledo. Abd al-Rahman arrasó el campo alrededor de la ciudad. Ja'far, tras dos años de asedio, escapó de la ciudad para pedir ayuda en los reinos cristianos del norte. Mientras tanto Abd al-Rahman obtuvo de su población la rendición de la ciudad, tras prometerles inmunidad, aunque 4.000 rebeldes escaparon en una salida nocturna. La ciudad se rindió el 2 de agosto de 932, tras un asedio de dos años.

En 921 se sometieron los Banu Muhallab de Guadix , seguidos por los de Jerez de la Frontera y Cádiz , así como por la república comercial de Pechina un año después. En 927, Abd al-Rahman también lanzó una campaña contra los rebeldes Banu Qasi , pero se vio obligado a interrumpirla tras la intervención de Jimeno Garcés de Pamplona .

El último de los hijos de Ibn Hafsun en caer fue Hafs, quien comandaba su poderosa fortaleza de Umar ibn Hafsun. Rodeado de tropas comandadas por el visir de Abd al-Rahman, Said ibn al-Mundhir, que había ordenado la construcción de bastiones alrededor de la ciudad, resistió el asedio durante seis meses, [6] hasta que se rindió en 928 y le perdonaron la vida. [26]

Los rebeldes de Levente y Algarve

Las continuas expediciones contra los hafsuníes no distrajeron a Abd al-Rahman III de la situación en otras regiones de al-Andalus, que lo reconocieron sólo nominalmente, si no en abierta revuelta. La mayoría de los gobernadores leales de las ciudades se encontraban en una posición débil, como el gobernador de Évora , que no pudo evitar un ataque del rey de Galicia (y futuro rey de León), Ordoño II , que capturó la ciudad en verano. de 913, recuperando un botín considerable y 4.000 prisioneros y masacrando a muchos musulmanes. [6] En la mayoría de las provincias orientales y occidentales, la autoridad de Abd al-Rahman no fue reconocida. El señor de Badajoz, Abd Allah ibn Muhammad, nieto de Abd al-Rahman ibn Marwan al-Yilliqi, no sólo fortificó su ciudad ante un posible ataque de Ordoño, sino que actuó con total independencia de Córdoba.

Para evitar la caída de Évora en manos de los grupos bereberes de la región, el gobernador ordenó destruir sus torres defensivas y derribar las murallas, aunque un año después decidió reconstruirla, cediendo el control a su aliado Masud ibn Sa. ' dun al-Surunbaqi. El Algarve estaba completamente dominado por una coalición muladí encabezada por Saʿid ibn Mal, que había expulsado a los árabes de Beja , y los señores de Ocsónoba , Yahya ibn Bakr, y de Niebla , Ibn Ufayr. Alcácer do Sal y Lisboa estaban bajo el control de los Banu Dānis .

La ausencia de autoridad real permitió a Ordoño II hacer campaña fácilmente en esta zona, siendo su principal objetivo la ciudad de Mérida , en el verano de 915. Abd al-Rahman III no envió ejército y sólo varios jefes bereberes locales ofrecieron cierta resistencia que fue ineficaz.

Asunción del Califato

Carta que proclama la asunción del título califal por parte de Abd al-Rahman III

Somos los más dignos de cumplir nuestro derecho, y los más autorizados a completar nuestra buena fortuna y a vestir las vestiduras que nos concede la nobleza de Dios, por el favor que nos ha mostrado y el renombre que nos ha dado. nosotros, y el poder al que nos ha elevado, por lo que nos ha permitido adquirir, y por lo que nos ha facilitado a nosotros y a nuestro estado [? dinastía; Árabe : dawla ] lograr; Él ha hecho celebrar en todas partes nuestro nombre y la grandeza de nuestro poder; y Él ha hecho que las esperanzas de los mundos dependan de nosotros [ árabe : a'laqa ], e hizo que sus errores se vuelvan hacia nosotros y que su regocijo por las buenas noticias sea (regocijo por las buenas noticias) sobre nuestra dinastía [ árabe : dawla ]. Y alabado sea Dios, poseedor de gracia y bondad, por la gracia que ha mostrado, [Dios] muy digno de superioridad por la superioridad que nos ha concedido. Hemos decidido que la da'wa debe ser para nosotros como Comendador de los Fieles y que las cartas que emanen de nosotros o que lleguen a nosotros deben estar [encabezadas] de la misma manera. Cualquiera que se llame a sí mismo con este nombre aparte de nosotros, se lo apropia [ilegalmente] y lo traspasa y es marcado con algo a lo que no tiene derecho. Sabemos que si continuáramos [permitiendo] que se descuidara este deber que se nos debe en este asunto, entonces estaríamos perdiendo nuestro derecho y descuidando nuestro título, lo cual es seguro. Así que ordena al khaṭīb en tu lugar que pronuncie [el khuṭba ] usando [este título] y dirige tus comunicaciones a nosotros en consecuencia, si Dios quiere. Escrito el jueves 2 de Dhū al-Ḥijja 316 [16 de enero de 929].

Traducido por David Wasserstein [2]

A pesar de haber derrotado sólo a algunos de los rebeldes, Abd al-Rahman III se consideró lo suficientemente poderoso como para declararse califa de Córdoba el 16 de enero de 929, rompiendo efectivamente su lealtad y vínculos con los califas fatimíes y abasíes . [27] Se pensaba que el califato pertenecía únicamente al Emperador que gobernaba las ciudades sagradas de La Meca y Medina , y sus antepasados ​​hasta entonces se habían contentado con el título de emir. Pero la fuerza de esta tradición se había debilitado con el tiempo; y el título aumentó el prestigio de Abd al-Rahman entre sus súbditos, tanto en Iberia como en África. [25] Basó su reclamo del califato en sus antepasados ​​​​omeyas que habían tenido el control indiscutible del califato hasta que fueron derrocados por los abasíes.

La medida de Abd al-Rahman lo convirtió en el líder político y religioso de todos los musulmanes de al-Andalus, así como en el protector de sus súbditos cristianos y judíos. Los símbolos de su nuevo poder califal eran un cetro ( jayzuran ) y el trono ( sarir ). En la ceca que había fundado en noviembre de 928, Abd al-Rahman comenzó a acuñar dinares de oro [28] y dírhams de plata, sustituyendo el título "al-Andalus" por su nombre.

En su nuevo rol como califa logró la rendición de Ibn Marwan de Badajoz en el año 930 así como la rendición de los Banu Dānis de Alcácer do Sal. En el frente sur, para contrarrestar el creciente poder fatimí en el norte de África, abd al-Rahmad ordenó la construcción de una flota con base en Almería . El califa ayudó a los bereberes maghrawa a conquistar Melilla (927), Ceuta (931) [6] y Tánger (951), quienes, a cambio, aceptaron su soberanía. Sin embargo, no pudo derrotar a Jawhar al-Siqilli de los fatimíes . [6] En 951 firmó una paz con el nuevo rey de León, Ordoño III , para tener vía libre contra los fatimíes cuyos barcos acosaban a la navegación califal en el Mediterráneo e incluso habían lanzado un asalto contra Almería. La fuerza de Abd al-Rahman, encabezada por el primer ministro Ahmad ibn Said, sitió el puerto fatimí de Túnez, que compró su seguridad pagando una enorme suma. [29]

Al final pudo crear un protectorado que cubría el norte y el centro del Magreb, apoyando a la dinastía idrisí ; La influencia del califato en la zona desapareció tras una ofensiva fatimí en 958, tras la cual Abd al-Rahman conservó sólo las plazas fuertes de Ceuta y Tánger.

Guerra con los reinos cristianos del norte

Incluso antes de que al-Andalus estuviera firmemente bajo su dominio, había reiniciado la guerra contra el rey Ordoño II de León , quien había aprovechado la problemática situación anterior para capturar algunas zonas fronterizas y amenazar el territorio omeya. En 917 el entonces emir había enviado un gran ejército al mando de su general Ahmad ibn Abi Abda contra León, pero esta fuerza fue destruida en la batalla de San Esteban de Gormaz en septiembre de ese año.

Al reconocer que había subestimado el poder de Ordoño II, en 920 Abd al-Rahman reunió otro ejército poderoso para recuperar los territorios perdidos tras la campaña anterior. Capturó los fuertes de Osma y San Esteban de Gormaz . [6] Tras derrotar al rey Sancho Garcés I de Navarra y al rey de León en Valdejunquera el 26 de julio, [6] penetró en Navarra, superando Aragón por la ruta clásica de las invasiones del sur. Abd al-Rahman llegó a la ciudad vasca de Pamplona , ​​que fue saqueada y su iglesia catedral demolida.

En el año 924 Abd al-Rahman se sintió obligado a vengar la masacre del castillo de Viguera perpetrada por el rey Sancho Ordóñez de Navarra un año antes. Lanzó una contraofensiva contra Sancho en la que Abd al-Rahman devastó una amplia zona del territorio vasco. [30]

La crisis de sucesión que azotó León tras la muerte de Ordoño II ese mismo año provocó el cese de las hostilidades hasta que Ramiro II accedió al trono en 932; Un primer intento suyo de ayudar a los rebeldes sitiados en Toledo fue rechazado en 932, a pesar de que el rey cristiano capturó Madrid .

En 934, tras reafirmar la supremacía sobre Pamplona y Álava , Abd al-Rahman obligó a Ramiro a retirarse a Burgos , y obligó a la reina navarra Toda , su tía, a someterse a él como vasalla y retirarse del gobierno directo como regente de su hijo García. Sánchez I. En el año 937 Abd al-Rahman conquistó una treintena de castillos en León. A continuación se dirigió a Muhammad ibn Hashim al-Tugib, gobernador de Zaragoza , que se había aliado con Ramiro pero fue indultado tras la captura de su ciudad.

A pesar de las primeras derrotas, Ramiro y García pudieron aplastar al ejército califal en 939 en la batalla de Simancas y casi matar a Abd al-Rahman, [6] debido a la traición de elementos árabes en el ejército del califa. Tras esta derrota, Abd al-Rahman dejó de asumir el mando personal de sus campañas militares. Sin embargo, su causa fue ayudada por Fernán González de Castilla , uno de los líderes cristianos en Simancas, quien posteriormente lanzó una rebelión sostenida contra Ramiro. La victoria de Simancas permitió al reino cristiano mantener la iniciativa militar en la península hasta la derrota del sucesor de Ramiro, Ordoño III de León , en 956. Sin embargo, no aprovecharon esta ventaja al estallar la guerra civil en los territorios cristianos.

Dirham de Abd al-Rahman III, acuñado en Medina Azahara en 959/960 d.C.

En 950 Abd al-Rahman recibió en Córdoba una embajada del conde Borrell II de Barcelona , ​​por la que el condado norteño reconocía la supremacía califal a cambio de paz y apoyo mutuo. En 958, Sancho , el rey exiliado de León, el rey García Sánchez de Pamplona y su madre, la reina Toda, rindieron homenaje a Abd al-Rahman en Córdoba . [6]

Hasta 961, el califato jugó un papel activo en las luchas dinásticas que caracterizaron a los reinos cristianos durante el período. El medio hermano y sucesor de Ordoño III, Sancho el Gordo, había sido depuesto por su primo Ordoño IV . Junto con su abuela Toda de Pamplona, ​​Sancho buscó una alianza con Córdoba. A cambio de algunos castillos, Abd al-Rahman les ayudó a recuperar Zamora (959) y Oviedo (960) y a derrocar a Ordoño IV.

Años despues

Abd al-Rahman fue acusado de retirarse en sus últimos años a las comodidades "autoindulgentes" de su harén . [25] De hecho, se sabe que mantuvo abiertamente un harén masculino y otro femenino (común con algunos gobernantes anteriores como Hisham II y Al-Mu'tamid ). [31] Esto probablemente influyó en la polémica historia de su atracción sexual por un niño de 13 años (más tarde consagrado como mártir cristiano y canonizado como San Pelagio de Córdoba ) que rechazó las insinuaciones del Califa. Sin embargo, esta historia puede haber sido una construcción además de un cuento original, en el que ordenó al niño esclavo que se convirtiera al Islam. De cualquier manera, enfurecido, hizo torturar y desmembrar al niño, contribuyendo así a la percepción cristiana de la brutalidad musulmana. [32] [33]

Abd al-Rahman pasó el resto de sus años en su nuevo palacio en las afueras de Córdoba. Murió el 15 de octubre de 961 y fue sucedido por su hijo al-Hakam II .

Legado

Abd al-Rahman fue un gran humanista y mecenas de las artes, especialmente de la arquitectura. Un tercio de sus ingresos bastaba para los gastos ordinarios del gobierno, un tercio se acumulaba y el otro tercio se gastaba en edificios. [25] Después de declarar el califato, hizo construir un enorme complejo palaciego, conocido como Medina Azahara , a unos cinco kilómetros al norte de Córdoba. Medina Azahara siguió el modelo del antiguo palacio omeya de Damasco y sirvió como vínculo simbólico entre el nuevo califa y sus antepasados. Se decía que Córdoba contaba con 3.000 mezquitas y 100.000 comercios y viviendas durante su reinado. [6]

Bajo su reinado, Córdoba se convirtió en el centro intelectual más importante de Europa Occidental. Amplió la biblioteca de la ciudad, que sería enriquecida aún más por sus sucesores.

También reforzó la flota ibérica, que llegó a ser la más poderosa de la Europa mediterránea . Los invasores íberos se trasladaron a Galicia , Asturias y el norte de África. Los colonizadores de Fraxinetum procedían también de al-Andalus.

Debido a su consolidación de poder, la Iberia musulmana se convirtió en potencia durante unos siglos. También trajo prosperidad, y con ello creó casas de moneda donde se creaban monedas de oro y plata puro. Renovó y añadió la Mezquita-Catedral de Córdoba . [6]

Tenía mucho miedo de perder el control y mantuvo las riendas estrictas sobre su familia. En 949 ejecutó a uno de sus hijos por conspirar contra él. Era tolerante con los no musulmanes y los judíos y cristianos recibían un trato justo. [34] Los reinos europeos enviaron emisarios, incluidos Otón I de Alemania y el emperador bizantino . [6]

Ascendencia

La madre de Abd al-Rahman III, Muzna, era una cautiva cristiana, posiblemente de la región de los Pirineos . Su abuela paterna Onneca Fortúnez fue una princesa cristiana del Reino de Pamplona . En su ascendencia inmediata, Abd al-Rahman III era árabe e hispanovasco . [1]

notas y referencias

  1. ^ ABCDE Fletcher, Richard (2006) [1992]. «Capítulo 4: El Califato de Córdoba». España árabe (2ª ed.). Berkeley: Prensa de la Universidad de California. págs. 53–54. ISBN 978-0-520-24840-3.
  2. ^ ab Wasserstein, David (1993). El califato en Occidente: una institución política islámica en la Península Ibérica (vista recortada) . Oxford: Prensa de Clarendon. pag. 11.ISBN 978-0-19-820301-8. Consultado el 5 de septiembre de 2010 .
  3. ^ Azizur Rahman, Syed (2001). La Historia de la España islámica (vista recortada) . Nueva Delhi: Libros Goodword. pag. 129.ISBN 978-81-87570-57-8. [El Emir Abdullah murió] el 16 de octubre de 912, después de 26 años de escribir una introducción al primer califa y dejar su reino fragmentado y en quiebra a su nieto 'Abd al-Rahman. Al día siguiente, el nuevo sultán recibió el juramento de fidelidad en una ceremonia celebrada en el "Salón Perfecto" (al-majils al-kamil) del Alcázar.
  4. ^ Abd_al-Rahman_III en www.worldhistory.org
  5. ^ ab Gordon, Mateo (2005). "Documento 15: Abd al-Rahman III de al-Andalus". El ascenso del Islam . Greenwood guía sobre acontecimientos históricos del mundo medieval. Westport, Connecticut: Grupo editorial Greenwood. pag. 151.ISBN 978-0-313-32522-9.
  6. ^ abcdefghijklmnopq "'Abd al-Rahman III". Enciclopedia Británica . vol. I: A – Ak – Bayes (15ª ed.). Chicago: Encyclopædia Britannica, Inc. 2010. págs. 17-18. ISBN 978-1-59339-837-8.
  7. ^ Kennedy, Hugh N. (1996). La España musulmana y Portugal: una historia política de al-Andalus (vista resumida) . Londres: Longman. pag. 99.ISBN 978-0-582-49515-9. Consultado el 6 de septiembre de 2010 . El califa murió el 15 de octubre de 961 y fue enterrado con sus predecesores en el Alcázar de Córdoba.
  8. ^ ab Vallvé Bermejo, Joaquín (1999). Al-Andalus: sociedad e instituciones [ Al-Andalus: Sociedad e Instituciones ]. Volumen 20 de Clave histórico (en español). Madrid: Real Academia de la Historia. págs. 48–50. ISBN 978-84-89512-16-0.
  9. ^ Marín, Manuela (2002). "Matrimonio y sexualidad en Al-Andalus". En Lacarra Lanz, Eukene (ed.). Matrimonio y sexualidad en la Iberia medieval y moderna . Volumen 26 de temas hispanos. Nueva York: Routledge. pag. 14.ISBN 978-0-415-93634-7.
  10. ^ ab Kassis, Hanna (1999). «Un atisbo de apertura en la sociedad medieval: Al-Ḥakam II de Córdoba y sus colaboradores no musulmanes» ( Festschrift en Honor a János M. Bak) . En Nagy, Balázs; Sebők, Marcell (eds.). "El hombre de muchos dispositivos, que recorrió muchos caminos ". Budapest: Prensa Universitaria de Europa Central. pag. 162.ISBN 978-963-9116-67-2.
  11. ^ Lane-Poole 1894, pág. 11
  12. ^ abcde Lane-Poole 1894, pág. 22
  13. ^ Daftary, Farhad (1992). Los ismailíes: su historia y doctrinas. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 173.ISBN 978-0-521-42974-0. ... el omeya ʿAbd al-Raḥmān III, que era un Mālikī Sunnī.
  14. ^ "El Califato Dorado". Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2013 . Consultado el 5 de enero de 2008 .
  15. ^ Su año de nacimiento figura como 891 en el Diccionario biográfico de Chambers , ISBN 0-550-18022-2 , p. 2 
  16. ^ Abd al-Rahman, III Biografía.
  17. ^ ab Ibn Idhari , Kitab al-Bayan
  18. ^ Fernández-Morera, Darío (2016). El mito del paraíso andaluz. Medios de carretera abierta. ISBN 978-1-5040-3469-2.
  19. ^ Inundación, Timothy M. (2018). Gobernantes y reinos en la Iberia medieval, 711-1492. McFarland. ISBN 978-1-4766-3372-5.
  20. ^ "Abd al-Rahman III". Enciclopedia de Historia Mundial . Consultado el 2 de febrero de 2022 .
  21. ^ El mito del paraíso andaluz. Medios de carretera abierta. 2016.ISBN 978-1504034692.
  22. ^ Ibn Hazm
  23. ^ Byfield, Ted; Proyecto, Historia Cristiana; Stanway, Paul (2004). La búsqueda de la ciudad: 740 a 1100 d. C.: persiguiendo el próximo mundo, fundaron este. Proyecto de Historia Cristiana. ISBN 978-0-9689873-6-0.
  24. ^ Mahberet Menahem (ed. Herschell Filipowski ), Londres y Edimburgo 1854 (reimpreso: Jerusalén 1987), en: Biografía del autor (el célebre rabino Menahem ben Saruk) , p. 7; cf. Elkan Nathan Adler, Viajeros judíos , Routledge: Londres 1931, págs. 22–36 [ véase Biblioteca de la Universidad de Cambridge, Colección Taylor-Schecter (TS Misc. 35.38)].
  25. ^ abcd  Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoChisholm, Hugh , ed. (1911). "Abd-al-Rahman sv Abd-al-Rahman III". Enciclopedia Británica . vol. 1 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 31–32.
  26. ^ Schreiber, Hermann (1984). Gli Arabi en España . Garzanti. pag. 142.
  27. ^ Abd-al-Rahman III [ enlace muerto ]
  28. ^ No se habían encontrado monedas islámicas de oro en España antes del reinado de Abd al-Rahman III. Véase Schreiber, Gli Arabi in Spagna , p. 143.
  29. ^ Schreiber, Gli Arabi en España , p. 154
  30. ^ Hareir, Idris El; Mbaye, Ravane (2011). Al Maqqari, Nafh at-Tih, I. UNESCO. pag. 363.ISBN 978-9231041532.
  31. Enciclopedia de la Iberia Medieval , ed. Michael Gerli (Nueva York: Routledge, 2003), 398–399.
  32. ^ Walter Andrews y Mehmet Kalpaklı, La era de los amados , Duke University Press, 2005; pag. 2
  33. ^ Mark D. Jordan, La invención de la sodomía en la teología cristiana , Chicago, 1997; págs. 10–28
  34. ^ Mendes, Ana Cristina; Bautista, Cristina (2014). Revisando los conflictos imperiales . Publicaciones de académicos de Cambridge. pag. 24.
  35. ^ abcd Salas Merino, Vicente (2008). "La Dinastía Íñiga (820–905)". La Genealogía de Los Reyes de España ( en español) (4ª ed.). Madrid: Editorial Visión Libros. págs. 216-217. ISBN 978-84-9821-767-4.
  36. ^ Ibn Idhari, pag. 233
  37. ^ Ibn Idhari, pag. 188

Bibliografía

enlaces externos