Quorn es la marca líder del producto alimenticio de micoproteína en el Reino Unido, Irlanda y Holanda.
El año 1964, el Rank Hovis McDougall (RHM) Research Centre empezó a investigar una manera de convertir el almidón, que es un residuo en la producción y procesado de cereales, en un alimento rico en proteínas.
Aun así, el RMH se acabó decidiendo para usar como fuente del nuevo alimento un hongo filamentós por varias razones.
El hongo filamentoso o, más exactamente, el moho Fusarium venenatum, fue descubierto en 1967.
Las dos empresas invirtieron en patentes para el crecimiento y el procesado del hongo, así como en otras propiedades intelectuales de la marca.
En el 2013 la compañía asignó a Mo Farah como su embajador[6] para dar un empujón de marketing en el mundo del fitness.
[10] El año 2004, McDonald's introdujo una hamburguesa basada en Quorn que tenía la aprobación de la Sociedad Vegetariana.
Antes de poder poner el producte en el mercado se tiene que tratar y procesar.
En esta etapa la temperatura de la biomasa es elevada a 68 °C durante 20-30 minutos para parar el crecimiento y la función de los ribosomas, y activar las RNasas endógenas que degradan el RNA celular a nucleótidos.
Pasa por un proceso mecánico desarrollado por RHM donde los filamentos son alineados para obtener la estructura fibrosa.
Esto se debido a que, indistintamente al tipo de reactor utilizado, aparecen mutantes coloniales ramificados.
Actualmente, cualquier individuo puede producir legalmente micoproteína utilizando los procesos previamente patentados (utilizando otros nombres comerciales, ya que Marlow Foods mantiene la posesión de la marca Quorn).
En el primer estudio,[24] se entregaron comidas preparadas clínicamente a 17 sujetos, que consumieron 190 g/día de micoproteína durante 3 semanas.
El colesterol total y el LDL disminuyeron a lo largo del estudio, pero no hubo diferencias significativas por lo que respecta al HDL.
En un estilo piloto,[26] se hizo consumir a 21 sujetos no consumidores de micoproteína, productos que si tuvieran durante 6 semanas.
Se pudo demostrar que se disminuye el colesterol en individuos que presentan un alto contenido de este en sangre, pero concluyen comentando que un estudio más riguroso y con más participantes es necesario para saber si la ingesta de micoproteína también interviene en otros aspectos, como en la reducción de glucosa en sangre o en la presión sanguínea.
En otro estudio del 2006,[28] con la misma dinámica, demostró que siguiente ingesta después del consumo de micoproteína era inferior (como se había demostrado anteriormente) pero que además, en la siguiente ingesta a esta tampoco se comía más, corroborando el principio que las dietas con alto contenido en micoproteínas pueden tener un efecto positivo en la regulación del apetito.
En un estudio,[29] 19 individuos ayunaron durante la noche y a la mañana siguiente recibieron o un batido con harina de soja y leche o un batido con 20 mg de micoproteína.
La respuesta de glucosa en el suero sanguíneo fue menor en los sujetos que recibieron la micoproteína respecto al grupo control.
Los autores concluyeron comentando que la micoproteína podría ser un suplemento beneficioso en las dietas de personas diabéticas.
En el año 2002, el Quorn hizo su debut en Estados Unidos, donde la recibida del mercado fue más problemática que en Europa.
El Centro de Ciencia por el Interés Público (Center for Science in the Public Interest, CSPI), expresó varias preocupaciones respecto el producto, ya que estaba etiquetado como producto basado en setas, cuando de hecho el Fusarium venenatum no lo es, sino que es un microhongo.
Estudios en el laboratorio demostraron que el único alimento al cual el individuo era alérgico era el Quorn.