stringtranslate.com

nobleza francesa

Pierre d'Hozier (1592-1660), genealogista y juez de armas de Francia, empleado para verificar la nobleza francesa

La nobleza francesa ( en francés : la noblesse française ) fue una clase social privilegiada en Francia desde la Edad Media hasta su abolición el 23 de junio de 1790 durante la Revolución Francesa .

De 1808 [1] a 1815 durante el Primer Imperio el emperador Napoleón otorgó títulos [2] que fueron reconocidos como nueva nobleza por la Carta del 4 de junio de 1814 otorgada por el rey Luis XVIII de Francia . [3]

De 1814 a 1848 ( Restauración Borbónica en Francia y Monarquía de Julio ) y de 1852 a 1870 ( Segundo Imperio Francés ) la nobleza francesa fue restaurada como una distinción hereditaria sin privilegios y se concedieron nuevos títulos hereditarios. Desde el comienzo de la Tercera República Francesa el 4 de septiembre de 1870, la nobleza francesa no tiene existencia ni estatus legal. [4] [5] [6] [7] Sin embargo, los antiguos títulos auténticos transmitidos regularmente pueden reconocerse como parte del nombre después de una solicitud al Departamento de Justicia. [8]

Las familias de la nobleza francesa podían tener dos orígenes en cuanto a su principio de nobleza: las familias de nobleza inmemorial y las familias ennoblecidas . [9]

Las fuentes difieren sobre el número real de familias francesas de origen noble, pero coinciden en que proporcionalmente se encontraba entre las clases nobles más pequeñas de Europa. Para el año 1789, el historiador francés François Bluche da una cifra de 140.000 nobles (9.000 familias nobles) y afirma que alrededor del 5% de los nobles podrían afirmar descender de la nobleza feudal antes del siglo XV. [10] Con una población total de 28 millones, esto representaría sólo el 0,5%. El historiador Gordon Wright da una cifra de 300.000 nobles (de los cuales 80.000 eran de la tradicional noblesse d'épée ), [11] lo que concuerda con la estimación del historiador Jean de Viguerie, [12] o un poco más del 1%. En la época de la Revolución, las propiedades nobles comprendían aproximadamente una quinta parte de la tierra. [13]

Orígenes de la nobleza francesa

Entre la nobleza francesa se distinguían dos clases: [9]

En el siglo XVIII, el conde de Boulainvilliers , un noble rural, postuló la creencia de que la nobleza francesa descendía de los francos victoriosos , mientras que los no nobles descendían de los galos conquistados . La teoría no tenía validez, pero ofrecía un mito reconfortante para una clase noble empobrecida. [14]

El historiador francés Guy Chaussinand-Nogaret, especialista de la nobleza francesa en el siglo XVIII, escribe que algunos historiadores confundieron erróneamente la nobleza caballeresca (noblesse chevaleresque) con la nobleza espada (noblesse d'épée) a la que se oponían a la nobleza toga. Recuerda que la nobleza de espada y la nobleza de toga son estados, profesiones y no clases sociales dentro de la nobleza francesa y que a menudo se fusionan dentro de la misma familia. Escribe que la noción de nobleza espada no significa nada y nos recuerda que el rey de Francia no estableció una nobleza militar hasta 1750. [15]

Nobleza inmemorial

La nobleza inmemorial (también llamada nobleza de raza o nobleza de extracción ) incluye a las familias reconocidas por haber vivido siempre noblemente y nunca ennoblecerse. [9]

Los genealogistas a veces hacen las siguientes distinciones: [16]

Familias ennoblecidas

Las familias ennoblecidas incluyen a las familias ennoblecidas por un cargo o por Cartas patentes del Rey). [9] Se pueden distinguir diferentes principios de anoblissment:

Dependiendo del cargo, la adquisición de nobleza podría realizarse en una generación o gradualmente a lo largo de varias generaciones:

Una vez adquirida, la nobleza era hereditaria por línea masculina legítima para todos los descendientes masculinos y femeninos, con algunas excepciones de noblesse uterine (por línea femenina) reconocida como válida en las provincias de Champaña y Lorena . [17]

Las familias ricas encontraron oportunidades inmediatas para pasar a la nobleza: aunque la nobleza en sí misma no podía comprarse legalmente, las tierras a las que se adjuntaban derechos y/o títulos nobles podían ser compradas, y a menudo lo eran, por plebeyos que adoptaban el uso del nombre o título de la propiedad. y en adelante se suponía que eran nobles si podían encontrar una manera de quedar exentos del pago del taille al que sólo estaban sujetos los plebeyos. Además, los no nobles que poseían feudos nobles estaban obligados a pagar un impuesto especial ( franco-feudo ) sobre la propiedad al noble señor feudal.

Pruebas de nobleza

Enrique IV comenzó a hacer cumplir la ley contra la usurpación de la nobleza y, entre 1666 y 1674, Luis XIV ordenó un programa masivo de verificación. Ya no se aceptaban los testimonios orales que sostenían que los padres y los abuelos habían nacido nobles y vivían como tales: se requerían pruebas escritas (contratos matrimoniales, documentos territoriales) que demostraran el rango noble desde 1560 para fundamentar el estatus noble. Muchas familias fueron incluidas nuevamente en las listas de la taille y/o obligadas a pagar multas por usurpación de la nobleza. Muchos documentos, como escrituras notariales y contratos, fueron falsificados, rayados o sobrescritos, lo que provocó rechazos por parte de los funcionarios de la corona y más multas. [18] Durante el mismo período, Luis XIV, necesitado urgentemente de dinero para las guerras, emitió cartas de patente de nobleza en blanco e instó a los oficiales de la corona a venderlas a los aspirantes a escuderos de las provincias. [ cita necesaria ]

El rango de "noble" se podía perder: determinadas actividades podían provocar dérogeance (pérdida de nobleza), dentro de ciertos límites y excepciones. La mayoría de las actividades comerciales y manuales, como labrar la tierra, estaban estrictamente prohibidas, aunque los nobles podían sacar provecho de sus tierras explotando minas , cristalerías y forjas . Un noble podía emancipar tempranamente a un heredero varón y emprender actividades despectivas sin perder la nobleza de la familia. Si la nobleza se perdía a través de actividades prohibidas, podía recuperarse tan pronto como se detuvieran dichas actividades, obteniendo cartas de "alivio". Finalmente, ciertas regiones como Bretaña aplicaron estas reglas de manera laxa, permitiendo a los nobles pobres arar sus propias tierras. [19]

Privilegios

Desde la época feudal hasta la abolición de los privilegios en 1789, la nobleza francesa tuvo derechos y prerrogativas legales y financieras específicas. La primera lista oficial de estas prerrogativas se estableció relativamente tarde, bajo Luis XI después de 1440, e incluía el derecho a cazar , a llevar espada y a poseer una señoría (tierra a la que se adjuntaban ciertos derechos y derechos feudales). A los nobles también se les concedió una exención del pago del taille , excepto en el caso de tierras no nobles que pudieran poseer en algunas regiones de Francia. Además, ciertos cargos eclesiásticos, cívicos y militares estaban reservados a los nobles. Estos privilegios feudales a menudo se denominan droits de féodalité dominante .

Con la excepción de unos pocos casos aislados, la servidumbre había dejado de existir en Francia en el siglo XV. Sin embargo, en la Francia moderna temprana, los nobles mantenían una gran cantidad de privilegios señoriales sobre los campesinos libres que trabajaban las tierras bajo su control. Podrían, por ejemplo, imponer el impuesto cens , un impuesto anual sobre las tierras arrendadas o en poder de vasallos . Los nobles también podían cobrar a las banalités por el derecho a utilizar los molinos, hornos o lagares del señor. Alternativamente, un noble podría exigir una parte de las cosechas de los vasallos a cambio de permiso para cultivar las tierras de su propiedad. Los nobles también mantuvieron ciertos derechos judiciales sobre sus vasallos, aunque con el surgimiento del estado moderno muchos de estos privilegios habían pasado al control estatal, dejando a la nobleza rural únicamente con funciones policiales locales y control judicial sobre la violación de sus derechos señoriales. En el siglo XVII, este sistema señorial se estableció en las posesiones francesas de América del Norte y se perpetuó hasta bien entrado el siglo XIX bajo el dominio británico.

Deberes

Los nobles debían servir al rey. Se les exigía ir a la guerra, luchar y morir al servicio del rey, lo que se llamaba impôt du sang ("impuesto de sangre").

Historia

La Fronda y las guerras de religión

Antes de que Luis XIV impusiera su voluntad a la nobleza, las grandes familias de Francia a menudo reclamaban un derecho fundamental a rebelarse contra los inaceptables abusos reales. Las guerras de religión , la Fronda , los disturbios civiles durante la minoría de Carlos VIII y las regencias de Ana de Austria y María de Médicis están todos vinculados a esta pérdida percibida de derechos a manos de un poder real centralizador.

Antes e inmediatamente después de la revocación del Edicto de Nantes en 1685 , muchas familias nobles protestantes emigraron y, al hacerlo, perdieron sus tierras en Francia. En determinadas regiones de Francia, una mayoría de la nobleza se había convertido al protestantismo y su salida mermó significativamente las filas de la nobleza. Algunos fueron incorporados a la nobleza de sus países de adopción. [ cita necesaria ]

Al trasladar la corte real francesa a Versalles en la década de 1680, Luis XIV modificó aún más el papel de los nobles. Versalles se convirtió en una jaula dorada: dejarlo significaba un desastre para un noble, ya que allí se hacían todos los cargos y nombramientos oficiales. Los nobles provinciales que se negaron a unirse al sistema de Versalles quedaron excluidos de puestos importantes en el ejército o las oficinas estatales, y al carecer de subsidios reales (e incapaces de mantener un estilo de vida noble con impuestos señoriales), estos nobles rurales ( hobereaux ) a menudo se endeudaban. . Se impuso una etiqueta estricta : una palabra o una mirada del rey podía hacer o destruir una carrera. Al mismo tiempo, el traslado de la corte a Versalles fue también un brillante movimiento político de Luis. Al distraer a los nobles con la vida cortesana y las intrigas diarias que la acompañaban, neutralizó una poderosa amenaza a su autoridad y eliminó el mayor obstáculo a su ambición de centralizar el poder en Francia.

Gran parte del poder de los nobles en estos períodos de malestar proviene de su "sistema de clientela". Al igual que el rey, los nobles concedían el uso de feudos y daban obsequios y otras formas de patrocinio a otros nobles para desarrollar un vasto sistema de clientes nobles. Las familias menores enviaban a sus hijos como escuderos y miembros de estas casas nobles, y para que aprendieran en ellas las artes de la sociedad cortesana y las armas.

La elaboración del Estado del antiguo régimen sólo fue posible reorientando estos sistemas de clientela hacia un nuevo punto focal (el rey y el Estado) y creando poderes compensatorios (la burguesía, la noblesse de robe ). [20] A finales del siglo XVII, cualquier acto de protesta explícita o implícita era tratado como una forma de lesa majestad y duramente reprimido.

Los estudios económicos de la nobleza en Francia a finales del siglo XVIII revelan grandes diferencias en la situación financiera de esta época. Una familia acomodada podría ganar entre 100.000 y 150.000 libras (₶) al año, aunque las familias más prestigiosas podrían ganar dos o tres veces más. Para la nobleza provincial, las ganancias anuales de 10.000 libras permitían un mínimo de lujo provincial, pero la mayoría ganaba mucho menos. [21] La ética del gasto noble, las crisis financieras del siglo y la incapacidad de los nobles para participar en la mayoría de los campos sin perder su nobleza contribuyeron a su relativa pobreza.

Guy Chaussinand-Nogaret divide la nobleza de Francia en cinco categorías de riqueza distintas, basándose en una investigación sobre el impuesto de capitación, al que también estaban sujetos los nobles. La primera categoría incluye a aquellos que pagan más de 500 libras de capitación y disfrutan de al menos 50.000 ₶ de ingresos anuales. Este grupo estaba formado por 250 familias en total, la mayoría viviendo en París o en la corte. El segundo grupo estaba formado por unas 3.500 familias con ingresos de entre 10.000 y 50.000 ₶. Eran la rica nobleza provincial. En las provincias, sus ingresos les permitían un estilo de vida lujoso y constituían el 13% de la nobleza. El tercer grupo lo formaban las 7.000 familias cuyos ingresos oscilaban entre 4.000 y 10.000 ₶ al año, lo que les permitía una vida cómoda. En el cuarto grupo, 11.000 familias nobles tenían entre 1.000 y 4.000 ₶ al año. Todavía podían llevar una vida cómoda siempre que fueran frugales y no tendieran a gastar demasiado. Finalmente en el quinto grupo estaban aquellos con menos de 1.000₶ al año; Más de 5.000 familias nobles vivían en este nivel. Algunos de ellos tenían menos de 500₶ y otros tenían 100 o incluso 50₶. Este grupo pagó muy poco o ningún impuesto de capitación. [22]

La Revolución Francesa

La abolición de los privilegios, relieve de Léopold Morice en el "Monumento a la República", París

Al comienzo de la Revolución Francesa , el 4 de agosto de 1789, las decenas de pequeños tributos que un plebeyo debía pagar al señor, como las banalités del señorialismo , fueron abolidos por la Asamblea Nacional Constituyente ; las tierras nobles fueron despojadas de su estatus especial de feudos; la nobleza quedó sujeta a los mismos impuestos que sus connacionales y perdió sus privilegios (la caza, la justicia señorial, los honores funerarios). Sin embargo, a los nobles se les permitió conservar sus títulos. Esto no sucedió de inmediato. Hubo que redactar, firmar, promulgar y publicar decretos de aplicación en las Provincias, de modo que ciertos derechos nobles todavía se aplicaban hasta bien entrado 1791.

Sin embargo, se decidió que ciertos pagos financieros anuales que se debían a la nobleza y que se consideraban "contractuales" (es decir, no derivados de una usurpación del poder feudal, sino de un contrato entre un terrateniente y un arrendatario), como las rentas anuales (las cens y champart ) debían ser recomprados por el inquilino para tener un título claro sobre su tierra. Dado que los privilegios feudales de los nobles se habían denominado derechos de feodalité dominante , estos se denominaron derechos de feodalité contractante . La tasa fijada (3 de mayo de 1790) para la compra de estas deudas contractuales era 20 veces el monto monetario anual (o 25 veces el monto anual si se otorgaba en cultivos o bienes); También se exigió a los campesinos que reembolsaran las cuotas impagas de los últimos treinta años. No se estableció ningún sistema de crédito para los pequeños agricultores y sólo las personas acomodadas podían aprovechar la sentencia. Esto creó una apropiación masiva de tierras por parte de campesinos acomodados y miembros de la clase media, que se convirtieron en terratenientes ausentes y sus tierras fueron trabajadas por aparceros e inquilinos pobres. [23]

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano fue aprobada por votación de la Asamblea el 26 de agosto de 1789, pero la abolición de la nobleza no se produjo en ese momento. La Declaración declaraba en su primer artículo que "los hombres nacen libres e iguales en derechos; las distinciones sociales sólo pueden basarse en la utilidad general". No fue hasta el 19 de junio de 1790 que se abolieron los títulos hereditarios de nobleza. Las nociones de igualdad y fraternidad ganaron a algunos nobles como el marqués de Lafayette , que apoyó la abolición del reconocimiento legal de la nobleza, pero otros nobles liberales que felizmente habían sacrificado sus privilegios fiscales vieron esto como un ataque a la cultura del honor.

El primer imperio

De 1808 a 1815, durante el Primer Imperio , el emperador Napoleón otorgó títulos, que la posterior Restauración Borbónica reconoció como una nueva nobleza mediante la Carta del 4 de junio de 1814 otorgada por el rey Luis XVIII de Francia . [24]

Napoleón también estableció una nueva orden de caballería en 1802, la Legión de Honor , que todavía existe pero ya no es hereditaria. Decretó que después de que tres generaciones de legionarios crearan caballeros mediante cartas patentes, recibirían nobleza hereditaria, pero un pequeño número de familias francesas cumplieron con el requisito y el decreto fue derogado y ya no se aplicó.

La Restauración, Monarquía de Julio y Segundo Imperio (1814-1870)

De 1814 a 1848 ( Restauración Borbónica y Monarquía de Julio ) y de 1852 a 1870 ( Segundo Imperio Francés ) la nobleza francesa fue restaurada como una distinción hereditaria sin privilegios, y se concedieron nuevos títulos hereditarios.

La nobleza y los títulos nobiliarios fueron abolidos en 1848 durante la Revolución Francesa de 1848 , pero los títulos hereditarios fueron restaurados en 1852 por decreto del emperador Napoleón III .

De la Tercera República (1870) a la actualidad

Desde la Tercera República Francesa el 4 de septiembre de 1870, la nobleza francesa ya no está reconocida y no tiene existencia ni estatus legal. [25] [5] [26] [27] Sin embargo, los primeros títulos auténticos transmitidos regularmente pueden reconocerse como parte de un nombre, previa solicitud al Departamento de Justicia. [8]

Códigos aristocráticos

La idea de lo que significaba ser noble sufrió una transformación radical entre los siglos XVI y XVII. A través del contacto con el Renacimiento italiano y su concepto del cortesano perfecto ( Baldassare Castiglione ), la clase guerrera ruda fue remodelada en lo que el siglo XVII vendría a llamar l'honnête homme ('el hombre honesto o recto'), entre cuyos principales Las virtudes eran el habla elocuente, la habilidad en la danza, el refinamiento de los modales, el aprecio por las artes, la curiosidad intelectual, el ingenio, una actitud espiritual o platónica en el amor y la capacidad de escribir poesía. Los valores nobles más notables son la obsesión aristocrática por la "gloria" ( la gloire ) y la majestad ( la grandeur ) y el espectáculo de poder, prestigio y lujo. [28] Por ejemplo, los nobles héroes de Pierre Corneille han sido criticados por lectores modernos que han visto sus acciones como vanagloriosas, criminales o arrogantes; Los espectadores aristocráticos de la época habrían visto muchas de estas mismas acciones como representativas de su noble posición. [ cita necesaria ]

El castillo de Versalles , los ballets de la corte, los retratos de los nobles y los arcos triunfales eran representaciones de gloria y prestigio. La noción de gloria (militar, artística, etc.) fue vista en el contexto del modelo imperial romano; no se consideraba vano ni jactancioso, sino como un imperativo moral para las clases aristocráticas. Los nobles debían ser "generosos" y " magnánimos ", realizar grandes hazañas desinteresadamente (es decir, porque su estatus lo exigía -de ahí la expresión noblesse obliga- y sin esperar ganancias financieras o políticas) y dominar sus propias emociones, especialmente el miedo. , los celos y el deseo de venganza. El estatus de uno en el mundo exigía una exteriorización adecuada (o " consumo ostentoso "). Los nobles se endeudaron para construir prestigiosas mansiones urbanas ( hôtels particuliers ) y para comprar ropa, cuadros, platería, platos y otros muebles acordes con su rango. También se les exigió que mostraran liberalidad organizando suntuosas fiestas y financiando las artes. [29]

Por el contrario, los advenedizos sociales que asumían los atributos externos de las clases nobles (como el uso de una espada) fueron severamente criticados, a veces mediante acciones legales; Las leyes sobre la vestimenta suntuosa usada por los burgueses existían desde la Edad Media .

Los valores aristocráticos tradicionales comenzaron a ser criticados a mediados del siglo XVII: Blaise Pascal , por ejemplo, ofreció un análisis feroz del espectáculo del poder y François de La Rochefoucauld postuló que ningún acto humano –por muy generoso que pretendiera ser– podía considerarse desinteresado.

Títulos

Los títulos nobiliarios y hereditarios eran distintos: si bien todos los titulares de títulos hereditarios eran nobles, la mayoría de los nobles no tenían títulos, aunque muchos asumían títulos de cortesia .

Los auténticos títulos nobiliarios serían creados o reconocidos mediante cartas patentes del soberano. Si un título no fue creado o reconocido por el soberano, era un título de cortesía sin estatus legal ni rango. Generalmente los títulos eran hereditarios pero en ocasiones podían ser personales. Bajo el Antiguo Régimen (antes de la Revolución Francesa de 1789) los títulos estaban vinculados a una tierra llamada feudos de dignidad .

Durante el Antiguo Régimen , no había distinción de rango por título (excepto el título de duque, que a menudo se asociaba con los privilegios estrictamente regulados de la nobleza , incluida la precedencia sobre otros nobles titulados). La jerarquía dentro de la nobleza francesa por debajo de sus pares se basó inicialmente en la antigüedad; un conde cuya familia había sido noble desde el siglo XIV tenía un rango más alto que un marqués cuyo título sólo databa del siglo XVIII.La precedencia en la corte real se basaba en la ancienneté de la familia , sus alianzas (matrimonios), sus homenajes (dignidades y cargos desempeñados) y, por último, sus ilustraciones (registro de hechos y logros).

Nota :

El uso de la partícula nobiliaria de en un nombre no es un signo de nobleza. En los siglos XVIII y XIX, el de fue adoptado por un gran número de personas que no eran nobles (como Honoré de Balzac o Gérard de Nerval ) en un intento de parecer noble. [30] Se ha estimado que hoy en día el 90% de los nombres con una partícula no son nobles y unos pocos nobles auténticos de "extracción" carecen de partícula alguna. [31] [32] [33]

Las jerarquías nobles se complicaron aún más con la creación de órdenes de caballería : los Chevaliers du Saint-Esprit (Caballeros del Espíritu Santo) creados por Enrique III en 1578; la Orden de Saint-Michel creada por Luis XI en 1469; la Orden de San Luis creada por Luis XIV en 1696 – por cargos oficiales y por cargos en la Casa Real (los Grandes Oficiales de la Corona de Francia ), como grand maître de la garde-robe (el gran maestre de la realeza vestuario, siendo el tocador real) o grand panetier (servidor de pan real), que hacía tiempo que habían dejado de ser funciones reales para convertirse en cargos nominales y formales con privilegios propios. En los siglos XVII y XVIII, los nobles y la noblesse de robe lucharon entre sí por estos puestos y cualquier otro signo de favor real.

Heráldica

Un anillo de sello con escudo de armas.

En Francia, en el siglo XVI, el anillo de sello ( chevalière ) con un escudo de armas no era un signo o prueba de nobleza, ya que a muchas familias burguesas se les permitía registrar sus armas y, a menudo, las llevaban como pretexto de nobleza. [ cita necesaria ]

Sin embargo, todas las familias nobles tenían un escudo de armas registrado. Los franceses usaban tradicionalmente el anillo en el dedo anular de la mano izquierda, al contrario del uso en la mayoría de los demás países europeos (donde se usa en el dedo meñique de la mano derecha o izquierda, según el país); Las mujeres francesas, sin embargo, lo llevaban en el dedo meñique izquierdo. Las hijas a veces llevaban el anillo de sello de su madre si el padre carecía de escudo de armas, pero el hijo no. [ cita necesaria ] Originalmente, su propósito era práctico y lo usaban nobles y funcionarios en la Edad Media para presionar y sellar la cera caliente con su escudo de armas para su identificación en cartas oficiales , pero esta función se degradó con el tiempo como más no -Los nobles los usaban para percibir su estatus. [ cita necesaria ]

La chevalière puede llevarse boca arriba ( en baise-main ) o mirando hacia la palma ( en bagarre ). En el uso contemporáneo, la posición interior es cada vez más común, aunque algunas familias nobles tradicionalmente utilizan la posición interior para indicar que el portador está casado. [ cita necesaria ] . No existe ningún control o protección legal o formal sobre el porte de anillos de sello. [ cita necesaria ]

Coronas simbólicas:

Antiguo Régimen

Primer Imperio  :

Nobleza

Referencias

  1. ^ "Bulletin des lois de la République française, 1808, página 177". Archivado desde el original el 28 de enero de 2023 . Consultado el 30 de noviembre de 2021 .
  2. ^ "Thierry Lentz, Le Premier Empire: 1804 - 1815, Fayard 2018, página 342". Archivado desde el original el 27 de abril de 2023 . Consultado el 30 de noviembre de 2021 .
  3. ^ "Carta del 4 de junio de 1814". Archivado desde el original el 6 de julio de 2018 . Consultado el 30 de noviembre de 2021 .
  4. ^ "Répertoire général alphabétique du droit français, 1901, página 533". Archivado desde el original el 27 de abril de 2023 . Consultado el 15 de marzo de 2023 .
  5. ^ ab Régis Valette, Catalogue de la noblesse française au XXIe siècle , Robert Laffont, 2007, páginas 12-13.]
  6. ^ "Didier Lancien, Monique de Saint-Martin, Anciennes et nouvelles aristocraties de 1880 à nos jours, Les Editions de la MSH, 2014, página 232". Archivado desde el original el 27 de abril de 2023 . Consultado el 15 de marzo de 2023 .
  7. ^ "William Stearns Davis, Una historia de Francia desde los primeros tiempos hasta el Tratado de Versalles, 1919, página 537". Archivado desde el original el 27 de abril de 2023 . Consultado el 15 de marzo de 2023 .
  8. ^ ab "Marc Guillaume, Maître des requêtes au Conseil d'Etat, Directeur des affaires civiles et du Sceau, Le Sceau de France, titre nobiliaire et changement de nom". Archivado desde el original el 5 de junio de 2019 . Consultado el 30 de noviembre de 2021 .
  9. ^ abcdef du Puy de Clinchamps, Philippe (1962). La noblesse [ La nobleza ] (en francés). París, Francia: Presses universitaires de FranceS. pag. 13.
  10. ^ Bluche, 84.
  11. ^ Wright, 15 años.
  12. ^ Viguería, 1232.
  13. ^ Hobsbawm, 57, citando Esquisse d'une histoire du régime agraire en Europe aux XVIIIe et XIXe siècles de Henri Eugène Sée (1991).
  14. ^ Viguería, 781–82.
  15. ^ ab Guy Chaussinand-Nogaret, Une histoire des élites, 1700–1848, 2020, páginas 44-51.
  16. ^ abcde Valette, Régis (2007). Catalog de la noblesse française [ Catálogo de la nobleza francesa ] (en francés). París, Francia: Ediciones Robert Laffont. pag. 11.
  17. ^ Grocio, Hugo (2005). Tuck, Richard (ed.). Los Derechos de la Guerra y la Paz, Libro II . Traducido por Barbeyrac, Jean. Indianápolis: Liberty Fund. págs.614, nota a pie de página 1. ISBN 0-86597-432-2.
  18. ^ Dewever, Richard (junio de 2017). "Sobre el tamaño cambiante de la nobleza bajo el Antiguo Régimen, 1500-1789∗" (PDF) . Escuela de Economía de París . Archivado (PDF) desde el original el 31 de enero de 2021 . Consultado el 25 de julio de 2018 .
  19. ^ Lucio, John (2011). "Nobleza: clases y precedencia". Organización de seguridad global . Archivado desde el original el 31 de enero de 2021 . Consultado el 25 de julio de 2018 .
  20. ^ Ver Mayor.
  21. ^ Viguería, 1233.
  22. ^ Chaussinand-Nogaret, chico; pag. 53
  23. ^ Véase Soboul, 192-195 para obtener información sobre la abolición de privilegios.
  24. ^ "Carta del 4 de junio de 1814". Archivado desde el original el 6 de julio de 2018 . Consultado el 30 de noviembre de 2021 .
  25. ^ "Répertoire général alphabétique du droit français, 1901, página 533". Archivado desde el original el 27 de abril de 2023 . Consultado el 15 de marzo de 2023 .
  26. ^ "Didier Lancien, Monique de Saint-Martin, Anciennes et nouvelles aristocraties de 1880 à nos jours, Les Editions de la MSH, 2014, página 232". Archivado desde el original el 27 de abril de 2023 . Consultado el 15 de marzo de 2023 .
  27. ^ "William Stearns Davis, Una historia de Francia desde los primeros tiempos hasta el Tratado de Versalles, 1919, página 537". Archivado desde el original el 27 de abril de 2023 . Consultado el 15 de marzo de 2023 .
  28. ^ Ver Benichou.
  29. ^ Para más información sobre esto, consulte Elías. Este tipo de gasto impuesto por el estatus social también se relaciona con las teorías del sociólogo Marcel Mauss sobre el "regalo".
  30. ^ Lucas, Colin (agosto de 1973). "Nobles, burgueses y los orígenes de la Revolución Francesa". Pasado presente . Prensa de la Universidad de Oxford. 60 : 90–91. doi : 10.1093/pasado/60.1.84.
  31. ^ Velde, François R. (junio de 2008). "Nobleza y títulos en Francia". Heráldica . Archivado desde el original el 20 de mayo de 2011 . Consultado el 25 de julio de 2018 .
  32. ^ McDermott, John Francis (1941). Un glosario del francés del valle del Mississippi, 1673-1850, Números 12-13 . Reserva bajo demanda. pag. 65.ISBN _ 9785873562893.
  33. ^ Mordell, Anne (enero de 2018). "Todo el mundo quiere un noble francés entre sus antepasados". La genealogía francesa . Archivado desde el original el 28 de octubre de 2020 . Consultado el 25 de julio de 2018 .

Trabajos citados

Otras lecturas