stringtranslate.com

tancredi

Tancredi es un melodramma eroico ( ópera seria u ópera heroica) en dos actos del compositor Gioachino Rossini y el libretista Gaetano Rossi (quien también escribiría Semiramide diez años después), basado en la obra de teatro Tancrède (1760)de Voltaire . La ópera hizo su primera aparición en el Teatro La Fenice de Venecia el 6 de febrero de 1813, menos de un mes después del estreno de su anterior ópera Il signor Bruschino . La obertura, tomada de La pietra del paragone , es un ejemplo popular del estilo característico de Rossini y se interpreta y graba regularmente en concierto.

Considerado por Stendhal , el primer biógrafo de Rossini, "entre las obras maestras del compositor", [1] y describiéndolo como "un auténtico rayo caído de un cielo azul y despejado para el teatro lírico italiano", [2] su libretista Gaetano Rossi señala que, con él, "Rossini saltó a la gloria". [3] Richard Osborne la proclama como "su ópera seria en toda regla y lo estableció, más o menos instantáneamente, como el principal compositor italiano de ópera contemporánea". [3]

Aunque la versión original tuvo un final feliz (como exige la tradición de la ópera seria ), poco después del estreno en Venecia, Rossini, que era más un neoclásico que un romántico , señala Servadio [4] , hizo reelaborar al poeta Luigi Lechi. el libreto para emular el trágico final original de Voltaire. En este nuevo final, presentado en el Teatro Comunale de Ferrara el 21 de marzo de 1813, Tancredi gana la batalla pero es herido de muerte, [1] y sólo entonces descubre que Amenaide nunca lo traicionó. Argirio se casa con los amantes a tiempo para que Tancredi muera en los brazos de su esposa.

Como han afirmado Philip Gossett y Patricia Brauner, fue el redescubrimiento de la partitura de este final en 1974 (aunque en otro lugar Gossett proporciona pruebas de que fue en 1976) [5] lo que dio lugar a la versión que habitualmente se interpreta hoy en día. [1]

Historia de la composición

Cuando tenía veinte años, la reputación de Rossini había crecido tal que se le consideraba "'un maestro di cartello', un compositor cuyo nombre por sí solo garantiza un público". [6] El éxito con La pietra del paragone para Milán en septiembre fue grande, pero los retrasos le hicieron llegar tarde a Venecia para su próximo encargo en el Teatro San Moisè, L'occasione fa il ladro . Otras comedias habían precedido a L'occasione , pero su éxito aseguró una quinta ópera para esa casa. Se trataba de Il Signor Bruschino , que se presentó el 27 de enero de 1813 y que el compositor escribió más o menos paralelamente a la preparación de Tancredi , habiendo aceptado un encargo para esta ópera de la casa más prestigiosa de Venecia, La Fenice, el otoño anterior.

Se habían preparado otros tratamientos de la historia de Tancredi, siendo el más reciente el de Stefano Pavesi en 1812. Sin embargo, muchas de las invenciones formales de Rossini, vistas en sus primeras óperas en un acto, se incorporan aquí con gran efecto y formalismo. Como señala Gossett: "La ópera estableció una nueva síntesis formal, nuevos modelos compositivos, con, a través y a pesar de los cuales actuarían los compositores italianos". [7]

El final revisado de Ferrara, marzo de 1813.

Esta versión revisada de la ópera, presentada un mes después de su estreno en Venecia, incorpora el final original de Voltaire. [8] [9] La música para este final fue retirada, desapareció y no fue descubierta hasta 1976.

Acto 1 : El dúo L'aura che interno spiri / "El aire que respiras trae peligro mortal" del acto 1 (el primer encuentro entre la pareja) fue eliminado y reemplazado por Lasciami: non t'ascolto del acto 2, algo que Richard Osborne considera que "introduce una nota de confrontación no del todo plausible en el primer encuentro de los amantes". [10]
Final del segundo acto : Habiendo venido a buscar a Tancredi, los caballeros de Siracusa entran junto con Argirio y Amenaide. Enfadado, Tancredi ordena a Amenaide que vaya al campamento de Solamir, molesto porque ha venido a molestarlo. Se marcha para ir a la batalla y poco después Argirio regresa para informar que los siracusanos han salido victoriosos pero que Tancredi ha resultado gravemente herido. Lo llevan y aprende de Argirio la verdad sobre Amenaide justo a tiempo para que Argirio se case con ellos. Luego muere en sus brazos. [11]

Según Richard Osborne, las reelaboraciones de 1813 para Ferrara no fueron un éxito y "Rossini retiró la revisión y, como era su costumbre, redistribuyó parte de la música en trabajos posteriores". [12] En Divas and Scholars , el musicólogo Philip Gossett relata cómo se redescubrió este final:

Hasta mediados de la década de 1970, no se sabía que existiera ninguna partitura musical...[...]..El difunto Conde Giacomo Lechi de Brecia...[cuyo predecesor fue el escritor Luigi Lechi que había preparado el texto para Ferrara]... estaba revisando los documentos de la familia en 1976, encontró varios manuscritos musicales [uno de los cuales] llevaba el...[...]..certificado [de Rossini]: "Declaro (y no sin vergüenza) que se trata de un autógrafo mío ¡¡Desde 1813!! (Estaba fechado el 22 de noviembre de 1867). [13]

Tras el descubrimiento, en 1976 comenzó la preparación de la edición crítica para la Fondazione Rossini por Philip Gossett y otros en la Universidad de Chicago .

Revisión de diciembre de 1813 para Milán

Además de restaurar el final feliz, a finales de 1813 y a tiempo para el estreno en Milán en diciembre en el nuevo Teatro Ré, Rossini también había restaurado el segundo dúo cortado y había reescrito y restaurado el aria cortada de Argirio. [15] Otros cambios incluyeron que Roggiero se convirtiera en tenor con una nueva aria Torni d'amor la face , dos arias diferentes compuestas para Argirio y ambos duetos para Tancredi y Amenaide restaurados a sus ubicaciones originales. [dieciséis]

Mientras Tancredi y Amenaide se reencuentran felizmente, a él se le ofrece "un rondó completamente nuevo en lugar de la gran escena más elaborada de la partitura original [16] después de que Tancredi se entera por Argirio de que su carta fue escrita para él, y no para Solamir (más bien que una negativa por parte de Solamir).

Historial de desempeño

Siglo 19

Tancredi se estrenó en febrero de 1813 en La Fenice de Venecia con Adelaide Malanotte en el papel principal. Las dos primeras actuaciones sufrieron problemas vocales de sus dos protagonistas, pero su éxito estuvo asegurado durante seis actuaciones en el mes siguiente.

Rápidamente se volvió a montar en una versión revisada en Ferrara en marzo de ese año que volvió al trágico final de Voltaire, pero al público no le gustó y las representaciones posteriores volvieron al final de Venecia, [17] con una revisión adicional que apareció en Milán en diciembre. . Gossett estableció en 1971 que, más tarde, Rossini también participó en otras revisiones de representaciones en otros lugares de Italia, incluidas las del Teatro Comunale di Bolonia en 1814 y el estreno de Nápoles en el Teatro del Fondo en 1816 y nuevamente en 1818. [7]

Sin embargo, Heather Hadlock señala que fue la versión milanesa de diciembre de 1813 la que se convirtió en "algo así como una forma definitiva, y en esta forma tomó a Italia por asalto". [15] Otras casas italianas presentaron la versión de Venecia, incluido el Teatro Apollo de Roma (1814), el Teatro Regio di Torino (1814 y 1829), nuevamente La Fenice (1815, 1823 y 1833) y el Teatro San Moisè de Venecia. en marzo de 1816 cuando, en otra revisión, es el moribundo Solamir quien profesa la inocencia de Amenaide y Tancredi regresa triunfante a casa.

La investigación de Philip Gossett en 1971 afirma que "hasta aproximadamente 1825 el texto musical era bastante fluido. La primera edición de Ricordi (1829), que difiere significativamente de las posteriores, corresponde a la versión milanesa", [ 7] pero muchas otras ciudades italianas vieron la ópera, incluyendo Florencia (en 1814, 1816 y 1825), Padua (1814), Livorno (1815), Vicenza (1816), Macerata (1817), Camerino (1828), Viterbo (1828), Milán (1829), y Trieste (1830).

Fuera de Italia, se dio en Corfù (1822), Lisboa (como Tacredo ) (1826) y Ginebra (1828). La ópera se representó por primera vez en Inglaterra en el King's Theatre de Londres el 4 de mayo de 1820 con Fanny Corri-Paltoni como Amenaide. Su estreno en Francia estuvo a cargo del Théâtre-Lyrique Italien en la Salle Louvois de París el 23 de abril de 1822 con Giuditta Pasta en el papel principal. Se vio por primera vez en Portugal en el Teatro Nacional de São Carlos el 18 de septiembre de 1822 (como Tancredo ) y se estrenó en La Scala el 8 de noviembre de 1823 con Brigida Lorenzani como Tancredi. [18]

El estreno en Estados Unidos se produjo el 31 de diciembre de 1825 en el Park Theatre de la ciudad de Nueva York utilizando la versión revisada de Ferrara de Lechi. La Ópera de París montó la obra por primera vez con Maria Malibran en el papel principal el 30 de marzo de 1829. Después de una reposición en 1833 en el Teatro Comunale di Bolonia, Tancredi no se volvió a montar hasta casi 120 años después.

Siglo XX y más allá

El Maggio Musicale Fiorentino revivió la obra el 17 de mayo de 1952 con Giulietta Simionato en el papel principal, Teresa Stich-Randall como Amenaide, Francesco Albanese como Argirio, Mario Petri como Orbazzano y Tullio Serafin como director. La ópera se presentó en el Collegiate Theatre como parte del Festival de Camden en abril de 1971 por la Basílica de la Ópera. [7]

Con el descubrimiento de la música perdida hace mucho tiempo para la revisión de Ferrara de marzo de 1813 y la consiguiente preparación y finalización de la edición crítica, la obra revivió cuando la mezzosoprano Marilyn Horne , que había expresado interés ya en 1972 en interpretar la edición de Ferrara. si alguna vez salió a la luz [19] asumió el papel principal en la Gran Ópera de Houston el 13 de octubre de 1977. Horne, quien rápidamente se asoció fuertemente con ese papel, insistió en el trágico final de Ferrara, citando que es más consistente con el tono general de la ópera y que "no encontró convincente el final feliz". [14] De hecho, la mayoría de las grabaciones de esta ópera actuales utilizan la conclusión de Ferrara, mientras que algunas incluyen el final de Venecia como pista adicional.

Las triunfantes actuaciones de Horne como Tancredi en Houston pronto dieron lugar a invitaciones de otros teatros de ópera para cantar el papel, y es en gran parte gracias a sus esfuerzos que la ópera disfrutó de una oleada de reposiciones durante la segunda mitad del siglo XX. Cantó el papel en representaciones en el Teatro dell'Opera di Roma (1977), la Ópera de San Francisco (1979), el Festival de Aix-en-Provence (1981), La Fenice (1981, 1983) y la Ópera Lírica de Chicago (1989), entre otros.

La contralto Ewa Podleś logró reconocimiento en el papel principal, interpretándolo en la Ópera Vlaamse (1991), La Scala (1993), la Ópera Estatal de Berlín (1996), la Ópera Nacional Polaca en Varsovia (2000), la Compañía de Ópera Canadiense (2005). , el Festival Internacional de Música Caramoor (2006), el Teatro Real (2007) y Opera Boston (2009), entre otros. También grabó el papel en 1995. La mezzosoprano búlgara Vesselina Kasarova también ha sido elogiada por el papel, cantándola en el Festival de Salzburgo (1992), con la Orquesta de la Ópera de Nueva York (1997) y en una grabación de 1996 con la Coro de la Radio de Baviera y Orquesta de la Radio de Múnich.

Pier Luigi Pizzi montó una nueva producción de Tancredi para el Festival de Ópera Rossini de Pesaro en 1982 [20] que originalmente utilizó tanto el final trágico como el final feliz; el primero fue interpolado como una "secuencia de sueño" para Amenaide. También diseñó tanto vestuario como escenografía. La producción estuvo dirigida por Gianluigi Gelmetti y contó con Lucia Valentini Terrani en el papel principal, además de Dalmacio Gonzales como Argirio, Katia Ricciarelli como Amenaide, Giancarlo Luccardi como Orbazzano y, como Isaura, Bernadette Manca di Nissa , quien luego actuó el papel principal de la grabación en DVD en vivo de 1992. La producción también se reanudó en Pesaro en 1991, 1999 y 2004.

Tancredi se representó en 2003 en la Ópera Nacional Polaca en Varsovia , en la función dirigida por Tomasz Konina y dirigida por Alberto Zedda , el papel principal fue cantado por Ewa Podleś , [21] con un final trágico original. La segunda producción en Polonia tuvo lugar en la Ópera de Cámara de Varsovia en 2008.

En 2005 la producción viajó a Roma y Florencia (donde se filmó en DVD con Daniela Barcellona en el papel principal), y luego fue presentada por la Deutsche Oper Berlin en 2011, bajo la dirección de Alberto Zedda . Barcellona volvió a cantar Tancredi en una nueva puesta en escena de la ópera en el Teatro Regio di Torino en noviembre de 2009 tras retomar el papel en febrero de 2009 en el Teatro de la Maestranza . El Theatre an der Wien montó la obra por primera vez en octubre de 2009 con Vivica Genaux en el papel principal y René Jacobs como director.

Tancredi fue presentado en concierto en el Théâtre des Champs-Élysées de París en diciembre de 2009 con Nora Gubisch como Tancredi. Además, como parte de su serie Rossini revivals, presentó una producción completamente escenificada en mayo de 2014 con Marie-Nicole Lemieux en el papel principal y Patrizia Ciofi como Amenaide. La producción utilizó el final "infeliz" de Ferrara, pero incorporó muchos de los cambios y reversiones que se encuentran en la versión de diciembre de 1813 para Milán. [22]

En 2018, el Teatro Nuovo presentó representaciones alternas de la partitura veneciana original (incluidas las partes que han sido reemplazadas en la mayoría de las producciones modernas) y una versión que llamaron Tancredi rifatto , incorporando todas las piezas sustitutas conocidas de Rossini (incluida el aria escrita para reemplazar "Di tanti palpiti"). [23]

Roles

Sinopsis

Fondo

Siracusa ha vivido recientemente competencia y guerra con el imperio bizantino (con el que tiene una tregua inestable) y los ejércitos sarracenos encabezados por Solamir, pero agotados, también tienen conflictos internos. El soldado Tancredi y su familia han sido despojados de sus tierras y riquezas, y él mismo ha sido desterrado desde su juventud. Dos familias nobles, encabezadas por Argirio y Orbazzano, llevan años en guerra pero empiezan a reconciliarse. También está presente Solamir, el general moro. La hija de Argirio, Amenaide, está secretamente enamorada de Tancredi. Antes del comienzo de la ópera, ella le envió una carta (sin nombrarlo en ella), y es esta carta la que complica el proceso.

Lugar: La ciudad-estado de Siracusa
Época: 1005 d.C.
[Esta sinopsis refleja la acción que ocurre en la versión original de Venecia de febrero de 1813]

acto 1

Obertura

Escena 1: Una galería en el palacio de Argirio.

Escenografía de Francesco Bagnara
para el acto 1 escena 1, Venecia 1833

Los nobles en guerra Argirio, líder del Senado en Siracusa, y Orbazzano y sus hombres celebran una tregua y el fin de una guerra civil: Coro: Pace, onore, fede, amore / "Paz, honor, fe, amor / Gobierna ahora". Junto a Isaura, amiga de Amenaide, y sus damas, Argirio proclama que esta unidad refuerza una nueva seguridad para la ciudad contra las fuerzas moriscas lideradas por Solamir: Se amistà verace, è pura / "Si guardas en tu corazón la verdadera amistad". Nombra a Orbazzano como líder contra los moros. Sin embargo, Argirio advierte a las fuerzas reunidas contra una posible amenaza mayor, la del desterrado Tancredi, declaración que inquieta a Isaura. Argirio luego convoca a su hija, Amenaide, para que comparezca.

Ella se une a los cánticos generales de triunfo de la asamblea, pero está perturbada porque su amado secreto, Tancredi, no se ha reunido con ella, aunque ella le ha escrito pidiéndole que lo haga porque sabe que regresa disfrazado. El Senado ha entregado las propiedades confiscadas de Tancredi y su familia a Orbazzano y Argirio le ofrece la mano de Amenaide en matrimonio para ayudar a solidificar la tregua. Él desea que la ceremonia se realice de inmediato y, aunque Amenaide obedientemente consiente en el matrimonio, le ruega a su padre que lo posponga hasta el día siguiente. Todos se van excepto Isaura que se lamenta de la situación en la que se encuentra ahora Amenaide: ¡ Amenaide sventurata! / "Desdichada Amenaide, qué día más espantoso para ti".

Escena 2: Un jardín en el Palacio

Temprano en la mañana, cerca de un jardín cercano a la orilla del mar, desembarcan Roggiero, el escudero de Tancredi, y luego Tancredi y sus hombres. Al no haber recibido la carta de Amenaide, se compromete a ayudar a defender la ciudad contra los invasores y a buscar a su amada: Aria: ¡ Oh patria! dolce, e ingrata patria / Oh mi país, querida e ingrata tierra natal". Roggiero recibe un mensaje para Amenaide y envía a sus seguidores a difundir la noticia de que un caballero desconocido ha llegado para ayudar a salvar la ciudad. Sus pensamientos giran a Amenaide: Tu che accendi questo core / "Tú que inflamaste este corazón", y luego a cuánto dolor le ha causado: Di tanti palpiti, di tante pene / "Después de tal latido del corazón, tal tormento".

Cuando todos se han ido, Tancredi ve a Argirio y a su hija entrar al jardín. Se esconde, pero puede oírlos. Argirio informa a los seguidores que lo acompañan que están invitados a la boda que se realizará ese mediodía. La joven pide más tiempo, pero le dicen que la ceremonia debe realizarse de inmediato. Argirio continúa informando a todos que el líder enemigo, Solamir, ha rodeado la ciudad y ha pedido la mano de Amenáide en matrimonio. Orbazzano afirma entonces que liderará al pueblo de Siracusa contra el enemigo, ya que el Senado ha condenado a muerte a todos los traidores. Aria de Argirio: Della patria ogni neminco danna a morte il Senato / "El Senado ha condenado a muerte a cualquier enemigo del país".

Cuando Argirio se va, Amenaide inmediatamente lamenta haber involucrado indirectamente a Tancredi al escribirle: ¡Che feci! ¡incauta! / "¡Qué he hecho! ¡Mujer irreflexiva!". Entonces aparece Tancredi y Amenaide le dice que debe escapar de inmediato. Fríamente, ella rechaza sus afirmaciones de amarla, aunque la pareja, a pesar de sus diferencias, luego lamenta la peligrosa situación en la que se encuentran: Dúo: L'aura che interno spiri / "El aire que respiras trae peligro mortal".

[Este dúo, siendo el primer enfrentamiento entre la pareja, fue omitido después del estreno en Venecia y reemplazado por Lasciami: non t'ascolto del acto 2, escena 3. Sin embargo, reaparece en algunas grabaciones (y producciones) modernas que utilizan el Ferrara final y algunos de los cuales por lo tanto omiten a Lasciami . Otros lo conservan.] [10]

Escena 3: Una plaza pública cercana a la catedral.

La gente se reúne en la plaza para la ceremonia nupcial. Argirio asegura a todos que la recién descubierta unidad entre las dos facciones se verá fortalecida con el matrimonio. Tancredi aparece disfrazado y ofrece sus servicios. En privado, siente que Amenaide lo ha traicionado al aceptar el matrimonio pero, cuando ella se niega a seguir adelante, entra Orbazzano enojado. La denuncia públicamente y, tras escuchar la conversación anterior, declara que el matrimonio no se llevará a cabo. Inmediatamente, presenta una carta, que supone estaba destinada a Solamir y que parece implicarla en un complot de traición para derrocar a Siracusa al pedir al destinatario que venga y capture la ciudad. [En realidad, se trata de la carta que Amedaide había enviado a Tancredi, omitiendo deliberadamente su nombre para su protección, y que nunca le llegó].

La multitud reunida se horroriza: "¡Muere en desgracia, mujer!" proclaman. Amenaide jura que es inocente, pero su padre la denuncia, al igual que Tancredi. La arrastran a prisión para esperar la muerte mientras todos, excepto su fiel Isaura, proclaman: Quale infausto orrendo giorno! / "Un día de desastre, que día más desafortunado...un día de desastres y terrores."

Acto 2

Escena 1: Una galería en el castillo de Argirio.

Un Orbazzano enojado reflexiona sobre la aparente traición de Amenaide y su desprecio hacia él: ¿ Vedesti? ¡La indegna! / "¿Has visto? Ella me desprecia a mí, la mujer indigna". Aparte, Isaura se compadece del destino de Amenaide y le recuerda a Argirio que Amenaide es su hija: È tua figlia! / "Ella es tu propia hija". Los caballeros reunidos están divididos en sus emociones, algunos miembros del grupo de caballeros suplican clemencia, otros apoyan su decisión, pero mientras Argirio expresa su tristeza por el giro de los acontecimientos, (Aria: ¡ Oh Dio! Crudel! qual nome caro e fatal o mi rammenti / "Me recuerdas ese nombre a la vez querido y fatal"), firma de mala gana la sentencia de muerte.

[Versión de Ferrara tal como se realizó: se elimina el aria de Arigio.] [15]

Todos menos Isaura y Orbazzano se van. Ella le reprocha su comportamiento cruel y bárbaro y, sola después de que él se marcha, suplica ayuda divina para Amenaide: Aria: Tu che i miseri conforti / "Tú que consuelas a los miserables, dale resistencia".

Escena 2: Dentro de la prisión

Encadenada, entra Amenaide: Aria: Di mia vita infelice / "Aquí estoy al final de mi infeliz vida". Ella le grita a Tancredi "¡Muero por ti!": Aria: No, che il morir non è / "No, la muerte no es tan terrible para mí si muero por amor". Al final, cree que él conocerá la verdad y "conocerá la constancia de mi corazón".

Orbazzano y sus seguidores entran en la prisión, decididos a ver llevar a cabo la ejecución. Pregunta si hay alguien dispuesto a defender al traidor. Tancredi, aunque todavía cree que su amor ha sido traicionado y que Amenaide es una traidora, da un paso al frente. Desafía a Orbazzano a un duelo en defensa del honor y la vida de Amenaide y lanza su guante . A lo largo del intercambio, Amenaide insta a Tancredi a demostrar que es inocente. Orbazzano abraza al caballero desconocido, tratando de conocer su identidad, al igual que Argirio quien, a dúo con Tancredi, suplica: ¡ Ah! se de'mali miei / "¡Ah! Si tienes piedad en tu corazón por mis sufrimientos, al menos revélame quién eres. Consuélame en mi dolor". A cambio, Tancredi declara: "El cielo ha sido mi enemigo desde mi infancia. Un día sabrás quién soy, pero no me odies..." antes de que suene la trompeta, señalando el inicio del concurso. Antes de dirigirse al lugar del duelo, proclama "Al campo; ardo en gloria y en furia".

En otra parte de la prisión, Amenaide se entera de lo sucedido y reza por protección para Tancredi, rogándole que le devuelva vencedor: Aria: ¡ Gran Dio! ¡Dios! tu proteggi / "Dios justo a quien adoro humildemente, Tú puedes leer en mi corazón, Tú sabes si soy culpable, Y por quien pido tu favor". Desde fuera, un rugido anuncia la victoria de Tancredi, mientras ella declara: "En este momento lo veo, lo siento".

Escena 3: La plaza principal del pueblo.

Tancredi llega triunfante y el pueblo se alegra. Sin embargo, por más dulce que sea la victoria, decide abandonar Sicilia y, cuando Amenáide se acerca a él, todavía cree que le ha sido infiel y no está dispuesta a hablar con ella. A dúo expresan sus emociones encontradas: Dúo: Lasciami: non t'ascolto / "Déjame ir; no te escucharé". Luego le exige que la mate, pero ambos se van mientras Roggiero se queda, habiendo aprendido la verdad de Isaura: ¡ S'avverassero pure I detti suoi! / "Si tan solo sus palabras fueran ciertas". Roggiero expresa la esperanza de que, si Amenaide es realmente inocente, entonces "que la antorcha del amor vuelva brillante, sonriente y hermosa".

Escena 4: Una caverna en una cadena montañosa con el monte Etna a lo lejos.

Solo y cerca del campamento de los sarracenos, Tancredi reflexiona sobre su triste destino: Aria: Dove sono io? / "¿Dónde estoy? ¿A través de qué horrores me lleva mi desesperación?", recordando al mismo tiempo la traición de Amenáide: "¡Oh, si pudiera olvidar!" Aparecen los sarracenos, proclamando Regna il terror nella Città / "El terror reina en la ciudad". Con la llegada de los caballeros de Siracusa junto con Argirio y Amenaide, quienes vienen en busca de Solamir, se le dice a Amenaide que la paz llegará si acepta casarse con él. Tancredi desafía a los sarracenos, expresando su voluntad de luchar hasta la muerte: Rondo: Perchè turbar la calma / "¿Por qué perturbar la paz de mi corazón?". Tancredi va a la batalla y, cuando todo termina, sale victorioso y descubre que el moribundo Solamir ha testificado sobre la inocencia de Amenaide.

En un momento de regocijo general, los amantes se reencuentran: Fra quai soave palpiti / "Late suavemente mi corazón". Tancredi, Agirio y Amenaide se unen para expresar su alegría: Si grande è il mio contento / "Tan grande es mi alegría", e Isaura se une a ellos en el regocijo general.

[Final de Ferrari como está escrito: un mes después de la producción original, Rossini revisó el final (junto con otros cambios) para que Tancredi gane la batalla pero sea herido de muerte, y solo entonces se entera de que Amenaide nunca lo traicionó. Mientras todos se dan la mano, Argirio se casa con los amantes a tiempo para que Tancredi muera en los brazos de su esposa.]

Música

Con respecto a las innovaciones de Rossini que aparecen en esta, su primera ópera seria , el Diccionario Grove señala que "se derivaron de sus primeras óperas en un acto" [24] y el escritor Gaia Servadio señala que [la ópera] marca una etapa importante en el desarrollo de la ópera a través de las innovaciones que trajo Rossini. Con seguridad y agallas, introdujo cambios que ahora a menudo se dan por sentados: los recitativos son breves y vinculados al contexto de las arias; hay un nuevo y magistral equilibrio entre lo dramático, lo lírico y lo musical; y el coro hace su primera aparición en una ópera seria [4]

Pero es en las innovaciones que se alejan de las fórmulas aceptadas y que se ven en el final de la ópera en su edición de Ferrara donde Philip Gossett encuentra lo más sorprendente en Tancredi : "la 'Cavatina Finale', como Rossini llamó los momentos finales de la ópera, se alejan tan completamente de los típicos diseños finales de la época que podemos comprender fácilmente su fracaso en lograr la aprobación popular. Atrás quedaron las florituras de la coloratura; desaparecieron las orquestaciones más elaboradas; desaparecieron los requisitos de construcción de frases y repetición cadencial; desaparecieron, en En resumen, son las convenciones que suelen regir la ópera italiana. En cambio, los momentos finales de la ópera reflejan cada palabra del héroe moribundo, sostenido esencialmente solo por cuerdas". [25]

Además, encontramos en Gossett y Brauner una explicación de otro aspecto del estilo compositivo de Rossini: en su escritura vocal, aunque la ópera continúa utilizando "números cerrados separados por recitativos secco , una flexibilidad de estilo hace posible una extensa actividad dramática dentro de los números". [26] Continúan afirmando que es en los dúos donde se emplea una forma seccional de modo que "la sección inicial permite una confrontación dramática entre los personajes, quienes expresan sus emociones a menudo diferentes en estrofas paralelas". Sigue una sección lírica – "con mayor interacción dramática" - y luego la cabaletta que permite una mayor confrontación o acuerdo, reflejando así cualquier cambio en la configuración dramática. [26]

Grabaciones

Referencias

Notas

  1. ^ abc Gossett y Brauner 2001, en Holden, págs. 770–71
  2. ^ Osborne, Charles 1994, pág. 34
  3. ^ ab Rossi, en Osborne, Richard 2007, pág. 199
  4. ^ ab Servadio 2003, pag. 34
  5. ^ Gossett 2006, pág. 149
  6. ^ Osborne, Richard 2007, pág. 21
  7. ^ abcd Gossett, Philip (1 de enero de 1971). "El 'Candeur Virginale' de 'Tancredi'". The Musical Times . 112 (1538): 326–29. doi : 10.2307/955893. JSTOR  955893.
  8. ^ Policarpo, Corinne. Tancredi . Traducido por Keith Anderson. Folleto que acompaña a la grabación de Naxos. pag. 2.
  9. ^ Osborne, Richard 1998, págs. 644–45
  10. ^ ab Osborne, Richard 2007, págs.
  11. ^ Sinopsis tomada de Gossett y Brauner 2001, en Holden, págs. 771–72
  12. ^ Osborne, Charles 1994, pág. 24
  13. ^ Gossett 2006, págs. 149–51
  14. ^ ab Gossett (2006). Un final feliz para el trágico final de Tancredi. págs. 148–52.
  15. ^ a b C Hadlock 2004, pag. 139
  16. ^ ab Budden, Julian (enero de 1987). Philip Gossett (ed.). "Rossini, Gioachino, Tancredi ". Música y Letras . 68 (1): 95–97. doi :10.1093/ml/68.1.95.
  17. ^ Osborne, Charles 1994, pág. 30
  18. ^ Actuaciones enumeradas en librettodopera.it [ enlace muerto permanente ] Consultado el 11 de diciembre de 2012.
  19. ^ Gossett 2006, pág. 148
  20. ^ "Festival de Ópera Rossini - Festival - Archivio delle edizioni - 1980-1989 - Stagione 1982".
  21. ^ "Obiekty - Archiwum Teatr Wielki". archiwum.teatrwielki.pl (en polaco) . Consultado el 24 de abril de 2017 .
  22. ^ Sitio web del Théâtre des Champs-Élysées Archivado el 11 de agosto de 2013 en Wayback Machine. Consultado el 11 de agosto de 2013.
  23. ^ "Mayrs" Medea "und Rossinis" Tancredi "auf Originalinstrumenten in Caramoor Philoligisches und Bemerkenswertes" . Consultado el 24 de octubre de 2018 .
  24. ^ Osborne, Richard 1998, Diccionario Grove , pág. 645
  25. ^ Gossett 2006, pág. 152
  26. ^ ab Gossett y Brauner 2001, pág. 772
  27. ^ Grabaciones de Tancredi en operadis-opera-discography.org.uk
  28. ^ "Rossini: Tancredi" - vía Amazon.

Fuentes

enlaces externos