stringtranslate.com

Mijail Bajtín

Mikhail Mikhailovich Bakhtin ( / b ʌ x ˈ t n / bukh- TEEN ; ruso: Михаи́л Миха́йлович Бахти́н , IPA: [mʲɪxɐˈil mʲɪˈxajləvʲɪdʑ bɐxˈtʲin] ; 16 de noviembre [ OS 4 de noviembre] 1895 - 7 de marzo [2] 1975) fue un ruso Filósofo , crítico literario y estudioso que trabajó en la teoría literaria , la ética y la filosofía del lenguaje . Sus escritos, sobre una variedad de temas, inspiraron a académicos que trabajaban en varias tradiciones diferentes ( marxismo , semiótica , estructuralismo , crítica religiosa) y en disciplinas tan diversas como la crítica literaria, la historia, la filosofía, la sociología, la antropología y la psicología. Aunque Bajtín era activo en los debates sobre estética y literatura que tuvieron lugar en la Unión Soviética en la década de 1920, su posición distintiva no llegó a ser muy conocida hasta que fue redescubierto por académicos rusos en la década de 1960.

Primeros años de vida

Bajtín nació en Oriol , Rusia , en el seno de una antigua familia de la nobleza. Su padre era director de un banco y trabajó en varias ciudades. Por este motivo, Bajtín pasó sus primeros años de infancia en Oriol, en Vilna y luego en Odesa , donde en 1913 se incorporó a la facultad de historia y filología de la universidad local (la Universidad de Odesa ). Katerina Clark y Michael Holquist escriben: «Odesa..., como Vilna, era un escenario apropiado para un capítulo en la vida de un hombre que se convertiría en el filósofo de la heteroglosia y el carnaval . El mismo sentido de la diversión y la irreverencia que dio origen al gánster rabelesiano de Babel o a los trucos y engaños de Ostap Bender , el pícaro creado por Ilf y Petrov , dejó su huella en Bajtín». [3] Más tarde se trasladó a la Universidad Imperial de Petrogrado para unirse a su hermano Nikolai. Es aquí donde Bajtín recibió una gran influencia del clasicista FF Zelinsky , cuyas obras contienen los inicios de los conceptos elaborados por Bajtín.

Carrera

Bajtín terminó sus estudios en 1918. Luego se mudó a una pequeña ciudad en el oeste de Rusia, Nevel ( óblast de Pskov ), donde trabajó como maestro de escuela durante dos años. Fue en esa época cuando se formó el primer "Círculo de Bajtín". El grupo estaba formado por intelectuales con intereses diversos, pero todos compartían un amor por la discusión de temas literarios, religiosos y políticos. Incluidos en este grupo estaban Valentín Voloshinov y, finalmente, PN Medvedev , quien se unió al grupo más tarde en Vitebsk . Vitebsk era "un centro cultural de la región", el lugar perfecto para que Bajtín "y otros intelectuales [organizaran] conferencias, debates y conciertos". [4] La filosofía alemana fue el tema del que se habló con más frecuencia y, a partir de ese momento, Bajtín se consideró más un filósofo que un erudito literario. También fue en Nevel donde Bajtín trabajó incansablemente en una gran obra sobre filosofía moral que nunca se publicó en su totalidad. Sin embargo, en 1919 se publicó una pequeña parte de esta obra, titulada "Arte y responsabilidad". Esta pieza constituye la primera obra publicada de Bajtín. Bajtín se trasladó a Vitebsk en 1920. Fue allí, en 1921, donde se casó con Elena Aleksandrovna Okolovich. Más tarde, en 1923, a Bajtín le diagnosticaron osteomielitis , una enfermedad ósea que finalmente lo llevó a la amputación de una pierna en 1938. Esta enfermedad obstaculizó su productividad y lo dejó inválido. [5]

Círculo Bajtín, Leningrado, 1924-26.

En 1924, Bakhtin se trasladó a Leningrado , donde asumió un puesto en el Instituto Histórico y prestó servicios de consultoría para la Editorial Estatal. Fue en ese momento cuando Bakhtin decidió compartir su trabajo con el público, pero, justo antes de que se publicara "Sobre la cuestión de la metodología de la estética en las obras escritas", la revista en la que iba a aparecer dejó de publicarse. Esta obra finalmente se publicó 51 años después. La represión y el extravío de sus manuscritos plagarían a Bakhtin a lo largo de su carrera. En 1929, se publicó "Problemas del arte de Dostoievski", la primera obra importante de Bakhtin. Es aquí donde Bakhtin introduce el concepto de dialogismo . Sin embargo, justo cuando se presentó este libro, el 8 de diciembre de 1928, justo antes del décimo aniversario de Voskresenie , Meyer, Bakhtin y varios otros asociados con Voskresenie fueron detenidos por la policía secreta soviética, la OGPU (Hirschkop 1999: p. 168). Los líderes recibieron sentencias de hasta diez años en los campos de trabajo de Solovki , aunque después de una apelación para considerar el estado de su salud, la sentencia de Bakhtin fue conmutada por el exilio a Kazajstán , donde él y su esposa pasaron seis años en Kustanai (ahora Kostanay). En 1936, se mudaron a Saransk (entonces en la ASSR de Mordovia , ahora la República de Mordovia ), donde Bakhtin enseñó en el Instituto Pedagógico de Mordovia . [6] [7]

Durante los seis años que trabajó como contable en la ciudad de Kustanai , escribió varios ensayos importantes, entre ellos "El discurso en la novela". En 1936, cuando vivía en Saransk , se convirtió en una figura oscura en una universidad provincial, desapareciendo de la escena y enseñando sólo ocasionalmente. En 1937, Bakhtin se mudó a Kimry , una ciudad ubicada a cien kilómetros de Moscú. Aquí, completó el trabajo de un libro sobre la novela alemana del siglo XVIII, que posteriormente fue aceptado por la editorial Sovetskii Pisatel'. Sin embargo, la única copia del manuscrito desapareció durante la agitación causada por la invasión alemana de 1941.

Tras la amputación de una pierna en 1938, la salud de Bajtín mejoró y se volvió más prolífico. En 1940, y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial , Bajtín vivió en Moscú, donde presentó una disertación sobre François Rabelais al Instituto Gorki de Literatura Mundial para obtener un título de posgrado, [8] aunque la disertación no pudo ser defendida hasta que terminó la guerra. En 1946 y 1949, la defensa de esta disertación dividió a los académicos de Moscú en dos grupos: aquellos oponentes oficiales que guiaban la defensa, que aceptaban el manuscrito original y poco ortodoxo, y aquellos otros profesores que estaban en contra de la aceptación del manuscrito. El tema terrenal y anárquico del libro fue la causa de muchas discusiones que cesaron solo cuando intervino el gobierno. Finalmente, la Oficina Estatal de Acreditación le negó a Bajtín un doctorado superior ( Doctor en Ciencias ) y le concedió un título menor ( Candidato en Ciencias , un doctorado de investigación ). Más tarde, Bajtín fue invitado a volver a Saransk, donde asumió el puesto de presidente del Departamento de Literatura General en el Instituto Pedagógico de Mordovia. Cuando, en 1957, el Instituto pasó de ser una escuela de maestros a una universidad, Bajtín se convirtió en jefe del Departamento de Literatura Rusa y Mundial. En 1961, el deterioro de la salud de Bajtín lo obligó a jubilarse y en 1969, en busca de atención médica, regresó a Moscú, donde vivió hasta su muerte en 1975. [9]

Las obras e ideas de Bajtín ganaron popularidad recién después de su muerte, y durante gran parte de su vida profesional tuvo que soportar condiciones difíciles, una época en la que la información se consideraba a menudo peligrosa y, por lo tanto, se ocultaba. Como resultado, los detalles que se ofrecen ahora suelen ser de una exactitud incierta. También contribuye a la imprecisión de estos detalles el acceso limitado a la información de los archivos rusos durante la vida de Bajtín. Fue solo después de que los archivos se hicieron públicos que los académicos se dieron cuenta de que gran parte de lo que creían saber sobre la vida de Bajtín era falso o estaba sesgado, en gran medida por el propio Bajtín. [10]

Obras e ideas

Hacia una filosofía del acto

Hacia una filosofía del acto se publicó por primera vez en la URSS en 1986 con el título K filosofii postupka . El manuscrito, escrito entre 1919 y 1921, se encontró en mal estado, con páginas faltantes y secciones de texto ilegibles. En consecuencia, este ensayo filosófico aparece hoy como un fragmento de una obra inacabada. Hacia una filosofía del acto consta únicamente de una introducción, de la que faltan las primeras páginas, y de la primera parte del texto completo. Sin embargo, las intenciones de Bajtín para la obra no se perdieron del todo: proporcionó un esquema en la introducción, en el que declaró que el ensayo debía contener cuatro partes. [11] La primera parte del ensayo proporciona un análisis de los actos o hechos realizados que comprenden "el mundo realmente experimentado", en oposición al "mundo meramente pensable". [ cita requerida ] Para las tres partes subsiguientes e inacabadas de Hacia una filosofía del acto , Bajtín establece los temas que pretendía tratar: la segunda parte habría tratado sobre la actividad estética y la ética de la creación artística; la tercera, sobre la ética de la política; y la cuarta, sobre la religión. [12]

Hacia una filosofía del acto muestra a Bajtín en el proceso de desarrollo de su sistema moral descentralizando la obra de Kant , concentrándose en la ética y la estética . Es aquí donde Bajtín plantea tres afirmaciones en relación con el reconocimiento de la singularidad de la propia participación en el Ser:

  1. Participo en el Ser tanto activa como pasivamente.
  2. Mi unicidad me es dada, pero sólo existe en la medida en que actualizo esta unicidad (en otras palabras, está en el acto realizado y en el hecho aún por lograr).
  3. Porque soy actual e irremplazable, debo actualizar mi singularidad.

Bajtín afirma además: "Mi pensamiento único surge de mi lugar único en el Ser en relación con toda la unidad actual". [13] Bajtín aborda el concepto de moralidad, atribuyendo la noción legalista predominante de moralidad a la acción moral humana. Según Bajtín, el yo no puede mantener la neutralidad ante las exigencias morales y éticas que se manifiestan como la voz de la conciencia. [14]

Aquí también Bajtín introduce un modelo "arquitectónico" o esquemático de la psique humana, que consta de tres componentes: "yo para mí", "yo para el otro" y "otro para mí". El yo para mí es una fuente poco fiable de identidad; Bajtín sostiene que es el yo para el otro a través del cual los seres humanos desarrollan un sentido de identidad. El yo para el otro sirve como una amalgama de la forma en que los demás ven al sujeto. Por el contrario, el otro para mí describe la forma en que los demás incorporan las percepciones que el sujeto tiene de ellos en sus propias identidades. La identidad, como la describe Bajtín aquí, no pertenece únicamente al individuo, sino que es compartida por todos. [15]

Problemas de la poética de Dostoievski:polifonía e infinalizabilidad

Durante su estancia en Leningrado, Bajtín alejó su visión de la filosofía característica de sus primeras obras y se acercó a la noción de diálogo . [16] Fue en esta época cuando comenzó a involucrarse con la obra de Fiódor Dostoievski . Problemas de la poética de Dostoievski se considera la obra seminal de Bajtín, una obra en la que introduce una serie de conceptos importantes. La obra se publicó originalmente en Rusia como Problemas del arte creador de Dostoievski ( en ruso : Проблемы творчества Достоевского) en 1929, pero fue revisada y ampliada en 1963 con el nuevo título. Es la obra posterior la que es más conocida en Occidente. [17]

El concepto de infinalizabilidad es particularmente importante para el análisis de Bajtín del enfoque de Dostoievski sobre el personaje, aunque lo discutió con frecuencia en otros contextos. [18] Resume el principio general detrás de la infinalizabilidad en Dostoievski de esta manera:

Nada definitivo ha sucedido todavía en el mundo, la última palabra del mundo y acerca del mundo aún no ha sido dicha, el mundo está abierto y es libre, todo está todavía en el futuro y siempre estará en el futuro. [19] [20]

En el nivel individual, esto significa que una persona nunca puede ser completamente definida externamente: la capacidad de nunca estar completamente encerrado en las objetivaciones de los demás es esencial para la conciencia subjetiva. Aunque la finalización externa (definición, descripción, explicación causal o genética, etc.) es inevitable e incluso necesaria, nunca puede ser la verdad completa , desprovista de la respuesta viviente. Bajtín critica lo que él llama la tradición monológica del pensamiento occidental que busca finalizar a la humanidad y a los seres humanos individuales de esta manera. [21] Sostiene que Dostoievski siempre escribió en oposición a formas de pensamiento que convierten a los seres humanos en objetos (científicos, económicos, sociales, psicológicos, etc.) – marcos conceptuales que encierran a las personas en una red extraña de definición y causalidad, robándoles libertad y responsabilidad: “Veía en ello una cosificación degradante del alma de una persona, un descuento de su libertad y su infinalización… Dostoievski siempre representa a una persona en el umbral de una decisión final, en un momento de crisis, en un punto de inflexión infinalizable e impredeterminable para su alma”. [22]

" Carnavalización " es un término usado por Bajtín para describir las técnicas que Dostoievski utiliza para desarmar a este enemigo cada vez más omnipresente y hacer posible un verdadero diálogo intersubjetivo. El "sentido carnavalesco del mundo", una forma de pensar y experimentar que Bajtín identifica en las tradiciones carnavalescas antiguas y medievales, ha sido transpuesto a una tradición literaria que alcanza su apogeo en las novelas de Dostoievski. El concepto sugiere un ethos donde las jerarquías normales, los roles sociales, los comportamientos adecuados y las verdades asumidas se subvierten en favor de la "relatividad alegre" de la libre participación en el festival. Según Morson y Emerson , el carnaval de Bajtín es "la apoteosis de la infinalización". [23] El carnaval, a través de su disolución temporal o inversión de las convenciones, genera las situaciones "umbral" donde individuos dispares se reúnen y se expresan en pie de igualdad, sin las restricciones opresivas de la objetivación social: la jerarquía habitual predeterminada de personas y valores se convierte en una ocasión para la risa, su ausencia en una oportunidad para la interacción creativa. [24] En el carnaval, "los opuestos se unen, se miran, se reflejan uno en el otro, se conocen y se comprenden". [25] Bajtín ve la carnavalización en este sentido como un principio básico del arte de Dostoievski: amor y odio, fe y ateísmo, altivez y degradación, amor a la vida y autodestrucción, pureza y vicio, etc. "todo en su mundo vive en la frontera misma de su opuesto". [25]

La carnavalización y su contraparte genérica —la sátira menipea— no formaban parte del libro anterior, pero Bajtín las analiza en profundidad en el capítulo "Características del género y la composición de la trama en las obras de Dostoievski" en la versión revisada. Rastrea los orígenes de la sátira menipea hasta la antigua Grecia, describe brevemente una serie de ejemplos históricos del género y examina sus características esenciales. Estas características incluyen una comicidad intensificada, la libertad respecto de las restricciones establecidas, el uso audaz de situaciones fantásticas para poner a prueba la verdad, los cambios abruptos, los géneros insertados y la multitonalidad, las parodias, los oxímoros, las escenas de escándalo, el comportamiento inapropiado y un enfoque satírico agudo sobre las ideas y los problemas contemporáneos. [26] [27] Bajtín atribuye a Dostoievski el mérito de revitalizar el género y realzarlo con su propia innovación en forma y estructura: la novela polifónica . [28]

Según Bajtín, Dostoievski fue el creador de la novela polifónica , un género fundamentalmente nuevo que no podía analizarse según marcos y esquemas preconcebidos que podrían ser útiles para otras manifestaciones de la novela europea. [29] Dostoievski no describe personajes ni trama la trama dentro del contexto de una única realidad autoral: más bien, su función como autor es iluminar la autoconciencia de los personajes para que cada uno participe en sus propios términos, con su propia voz, de acuerdo con sus propias ideas sobre sí mismos y el mundo. Bajtín llama a esta realidad polifónica "polifonía": " una pluralidad de voces y conciencias independientes y no fusionadas, una auténtica polifonía de voces plenamente válidas ..." [30] Más tarde la define como "el acontecimiento de la interacción entre conciencias autónomas e internamente no finalizadas". [25]

Rabelais y su mundo:carnaval y grotesco

Durante la Segunda Guerra Mundial, Bakhtin presentó una tesis sobre el escritor renacentista francés François Rabelais , que no fue defendida hasta algunos años después. Las controvertidas ideas que se discutían en la obra provocaron muchos desacuerdos, por lo que se decidió que se le negara a Bakhtin su doctorado superior . Así, debido a su contenido, Rabelais y la cultura popular de la Edad Media y el Renacimiento no se publicó hasta 1965, momento en el que recibió el título Rabelais y su mundo [31] (en ruso: Творчество Франсуа Рабле и народная культура средневековья и Ренессанса , Tvorčestvo Fransua Rable i narodnaja kul'tura srednevekov'ja i Renessansa ).

En Rabelais y su mundo , un clásico de los estudios renacentistas, Bajtín se ocupa de la apertura de Gargantúa y Pantagruel ; sin embargo, el libro en sí también sirve como un ejemplo de tal apertura. A lo largo del texto, Bajtín intenta dos cosas: busca recuperar secciones de Gargantúa y Pantagruel que, en el pasado, fueron ignoradas o suprimidas, y realiza un análisis del sistema social renacentista para descubrir el equilibrio entre el lenguaje permitido y el lenguaje no permitido. Es por medio de este análisis que Bajtín señala dos subtextos importantes: el primero es el carnaval ( carnavalesco ) que Bajtín describe como una institución social, y el segundo es el realismo grotesco que se define como un modo literario. Así, en Rabelais y su mundo, Bajtín estudia la interacción entre lo social y lo literario, así como el significado del cuerpo y el estrato inferior corporal material. [32]

En Rabelais y su mundo , Bajtín hace referencia intencionalmente a la distinción entre festividades oficiales y festividades populares . Mientras que las festividades oficiales tienen como objetivo proporcionar un legado a la autoridad, las festividades populares tienen una función social centrífuga crítica. El carnaval, en este sentido, es categorizado por Bajtín como una festividad popular. [33]

En su capítulo sobre la historia de la risa, Bajtín plantea la noción de su fuerza terapéutica y liberadora, argumentando que "la risa de la verdad... degrada el poder". [34]

La imaginación dialógica:cronotopo y heteroglosia

La imaginación dialógica (publicada por primera vez en su totalidad en 1975) es una compilación de cuatro ensayos sobre el lenguaje y la novela: « Épica y novela » (1941), «De la prehistoria del discurso novelístico» (1940), «Formas del tiempo y del cronotopo en la novela» (1937-1938) y «El discurso en la novela» (1934-1935). Es a través de los ensayos contenidos en La imaginación dialógica que Bajtín introduce los conceptos de heteroglosia , dialogismo y cronotopo , haciendo una contribución significativa al ámbito de la erudición literaria. [35] Bajtín explica la generación de significado a través de la «primacía del contexto sobre el texto» (heteroglosia), la naturaleza híbrida del lenguaje ( poliglosia ) y la relación entre enunciados ( intertextualidad ). [36] [37] La ​​heteroglosia es "la condición básica que gobierna el funcionamiento del significado en cualquier enunciado ". [38] Hacer un enunciado significa "apropiarse de las palabras de otros y poblarlas con la propia intención". [39] Las profundas reflexiones de Bajtín sobre la dialogicidad representan un cambio sustancial respecto de las opiniones sobre la naturaleza del lenguaje y el conocimiento de pensadores importantes como Ferdinand de Saussure e Immanuel Kant . [40] [41]

En “Épica y novela”, Bajtín demuestra la naturaleza distintiva de la novela al contrastarla con la épica . Al hacerlo, Bajtín muestra que la novela se adapta bien a la civilización posindustrial en la que vivimos porque prospera en la diversidad. Es esta misma diversidad la que la épica intenta eliminar del mundo. Según Bajtín, la novela como género es única en el sentido de que es capaz de abarcar, ingerir y devorar otros géneros sin dejar de mantener su condición de novela. Sin embargo, otros géneros no pueden emular la novela sin dañar su propia identidad distintiva. [42]

"De la prehistoria del discurso novelístico" es un ensayo menos tradicional en el que Bajtín revela cómo diversos textos diferentes del pasado se han unido para formar la novela moderna. [43]

En "Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela" se introduce el concepto de cronotopo de Bajtín . Este ensayo aplica el concepto para demostrar aún más la cualidad distintiva de la novela. [43] La palabra cronotopo significa literalmente "espacio temporal" (un concepto al que se refiere al de Einstein) y Bajtín lo define como "la conexión intrínseca de las relaciones temporales y espaciales que se expresan artísticamente en la literatura". [44] Al escribir, un autor debe crear mundos enteros y, al hacerlo, se ve obligado a hacer uso de las categorías organizadoras del mundo real en el que vive el autor. Por esta razón, el cronotopo es un concepto que se relaciona con la realidad. [45]

El ensayo final, "El discurso en la novela", es una de las declaraciones más completas de Bajtín sobre su filosofía del lenguaje. Es aquí donde Bajtín proporciona un modelo para una historia del discurso e introduce el concepto de heteroglosia. [43] El término heteroglosia se refiere a las cualidades de una lengua que son extralingüísticas, pero comunes a todas las lenguas. Estas incluyen cualidades como la perspectiva, la evaluación y el posicionamiento ideológico. De esta manera, la mayoría de las lenguas son incapaces de neutralidad, ya que cada palabra está inextricablemente ligada al contexto en el que existe. [46]

Los géneros discursivos y otros ensayos tardíos

En Los géneros discursivos y otros ensayos tardíos, Bajtín se aleja de la novela y se ocupa de los problemas del método y de la naturaleza de la cultura. Son seis los ensayos que componen esta compilación: "Respuesta a una pregunta de la redacción de Novy Mir ", "La novela de formación y su importancia en la historia del realismo", "El problema de los géneros discursivos", "El problema del texto en la lingüística, la filología y las ciencias humanas: un experimento de análisis filosófico", "A partir de notas tomadas en 1970-71" y "Hacia una metodología para las ciencias humanas".

"Respuesta a una pregunta de la redacción de Novy Mir " es una transcripción de los comentarios que hizo Bakhtin a un periodista de una revista mensual llamada Novy Mir , muy leída por los intelectuales soviéticos. La transcripción expresa la opinión de Bakhtin sobre la erudición literaria, destacando algunas de sus deficiencias y haciendo sugerencias para mejorarla. [47]

"La novela de formación y su importancia en la historia del realismo " es un fragmento de uno de los libros perdidos de Bajtín. La editorial a la que había entregado el manuscrito completo fue destruida durante la invasión alemana y Bajtín sólo estaba en posesión del prospecto. Sin embargo, debido a la escasez de papel, Bajtín comenzó a utilizar esta sección restante para liar cigarrillos. Por lo tanto, sólo se conserva una parte de la sección inicial. Esta sección restante trata principalmente sobre Goethe . [48]

El ensayo "El problema de los géneros del habla " trata de la diferencia entre la lingüística saussureana y el lenguaje como un diálogo vivo (translingüística). En un espacio relativamente breve, este ensayo aborda un tema sobre el cual Bajtín había planeado escribir un libro, lo que hace que el ensayo sea una lectura bastante densa y compleja. Es aquí donde Bajtín distingue entre lenguaje literario y lenguaje cotidiano. Según Bajtín, los géneros no existen simplemente en el lenguaje, sino más bien en la comunicación. Al tratar los géneros, Bajtín indica que han sido estudiados solo dentro del ámbito de la retórica y la literatura , pero cada disciplina se basa en gran medida en géneros que existen fuera de la retórica y la literatura. Estos géneros extraliterarios han permanecido en gran parte inexplorados. Bajtín hace la distinción entre géneros primarios y géneros secundarios, por lo que los géneros primarios legislan aquellas palabras, frases y expresiones que son aceptables en la vida cotidiana, y los géneros secundarios se caracterizan por varios tipos de texto como el legal, científico, etc. [49]

"El problema del texto en la lingüística, la filología y las ciencias humanas: un experimento de análisis filosófico" es una recopilación de los pensamientos que Bakhtin registró en sus cuadernos. Estas notas se centran principalmente en los problemas del texto, pero varias otras secciones del trabajo tratan temas que ha abordado en otros trabajos, como los géneros del discurso, el estatus del autor y la naturaleza distinta de las ciencias humanas. Sin embargo, "El problema del texto" trata principalmente del diálogo y la forma en que un texto se relaciona con su contexto. Los hablantes, afirma Bakhtin, dan forma a un enunciado de acuerdo con tres variables: el objeto del discurso, el destinatario inmediato y un superadjudicatario . Esto es lo que Bakhtin describe como la naturaleza terciaria del diálogo. [50]

“De notas tomadas en 1970-71” aparece también como una colección de fragmentos extraídos de los cuadernos que Bajtín llevó durante los años 1970 y 1971. Es aquí donde Bajtín habla de la interpretación y sus infinitas posibilidades. Según Bajtín, los seres humanos tienen el hábito de hacer interpretaciones limitadas, pero esas interpretaciones limitadas sólo sirven para debilitar la riqueza del pasado. [51]

El ensayo final, "Hacia una metodología para las ciencias humanas", tiene su origen en las notas que Bakhtin escribió a mediados de los años setenta y es el último escrito que produjo antes de morir. En este ensayo hace una distinción entre dialéctica y dialógica y comenta la diferencia entre el texto y el objeto estético. Es aquí también donde Bakhtin se diferencia de los formalistas , quienes, según él, subestimaban la importancia del contenido mientras simplificaban excesivamente el cambio, y de los estructuralistas , quienes se adhirieron demasiado rígidamente al concepto de "código". [52]

Textos en disputa

Algunas de las obras que llevan los nombres de los amigos cercanos de Bajtín, V. N. Voloshinov y P. N. Medvedev, han sido atribuidas a Bajtín, en particular Marxismo y filosofía del lenguaje y El método formal en la erudición literaria . Estas afirmaciones se originaron a principios de la década de 1970 y recibieron su primera articulación completa en inglés en la biografía de Bajtín de Clark y Holquist de 1984. Sin embargo, en los años transcurridos desde entonces, la mayoría de los académicos han llegado a estar de acuerdo en que Vološinov y Medvedev deben ser considerados los verdaderos autores de estas obras. Aunque Bajtín indudablemente influyó en estos académicos e incluso puede haber tenido algo que ver en la composición de las obras que se les atribuyen, ahora parece claro que si era necesario atribuir la autoría de estas obras a una persona, Voloshinov y Medvedev respectivamente deberían recibir el crédito. [53] Bajtín tuvo una vida y una carrera difíciles, y pocas de sus obras fueron publicadas de forma autorizada durante su vida. [54] Como resultado, hay un desacuerdo sustancial sobre cuestiones que normalmente se dan por sentadas: en qué disciplina trabajó (¿fue un filósofo o un crítico literario?), cómo periodizar su trabajo e incluso qué textos escribió (ver más abajo). Es conocido por una serie de conceptos que se han utilizado y adaptado en varias disciplinas: el dialogismo , lo carnavalesco , el cronotopo, la heteroglosia y la "exterioridad" (la traducción al inglés de un término ruso vnenakhodimost, a veces traducido al inglés -del francés en lugar del ruso- como "exotopía"). Juntos, estos conceptos describen una filosofía distintiva del lenguaje y la cultura que tiene en su centro las afirmaciones de que todo discurso es en esencia un intercambio dialógico y que esto dota a todo lenguaje de una fuerza ética o ético-política particular.

Legado

Como teórico literario, Bajtín está asociado con los formalistas rusos , y su obra se compara con la de Juri Lotman ; en 1963, Roman Jakobson lo mencionó como uno de los pocos críticos inteligentes del formalismo. [55] Durante la década de 1920, el trabajo de Bajtín tendió a centrarse en la ética y la estética en general. Piezas tempranas como Hacia una filosofía del acto y Autor y héroe en la actividad estética están en deuda con las tendencias filosóficas de la época, en particular el neokantismo de la escuela de Marburgo de Hermann Cohen, que incluía a Ernst Cassirer , Max Scheler y, en menor medida, Nicolai Hartmann . Los estudiosos empezaron a descubrir a Bajtín en 1963, [55] pero fue sólo después de su muerte en 1975 cuando autores como Julia Kristeva y Tzvetan Todorov dieron a conocer a Bajtín en el mundo francófono, y a partir de ahí su popularidad en Estados Unidos, el Reino Unido y muchos otros países siguió creciendo. A finales de los años 1980, la obra de Bajtín experimentó un aumento de popularidad en Occidente.

Las principales obras de Bajtín incluyen Hacia una filosofía del acto, una parte inacabada de un ensayo filosófico; Problemas del arte de Dostoyevsky, al que Bajtín luego agregó un capítulo sobre el concepto de carnaval y publicó con el título Problemas de la poética de Dostoyevsky ; Rabelais y su mundo, que explora la apertura de la novela rabelesiana; La imaginación dialógica, en la que los cuatro ensayos que componen la obra introducen los conceptos de dialogismo, heteroglosia y cronotopo; y Géneros discursivos y otros ensayos tardíos, una colección de ensayos en los que Bajtín se ocupa del método y la cultura.

En la década de 1920 surgió en Rusia una «escuela de Bajtín», en línea con el análisis del discurso de Ferdinand de Saussure y Roman Jakobson . [56]

Influencia

Hoy en día es conocido por su interés en una amplia variedad de temas, ideas, vocabularios y períodos, así como por su uso de disfraces de autor y por su influencia (junto con György Lukács ) en el crecimiento de la erudición occidental sobre la novela como género literario de primer orden. Como resultado de la amplitud de los temas que abordó, Bajtín ha influido en escuelas occidentales de teoría como el neomarxismo , el estructuralismo , el construccionismo social y la semiótica . Las obras de Bajtín también han sido útiles en antropología, especialmente en teorías del ritual. [57] Sin embargo, su influencia en dichos grupos ha resultado, un tanto paradójicamente, en limitar el alcance de la obra de Bajtín. Según Clark y Holquist, rara vez quienes incorporan las ideas de Bajtín en sus propias teorías aprecian su obra en su totalidad. [58]

Aunque tradicionalmente se ha considerado a Bajtín como un crítico literario, no se puede negar su impacto en el ámbito de la teoría retórica . Entre sus muchas teorías e ideas, Bajtín indica que el estilo es un proceso de desarrollo que se produce tanto en el usuario del lenguaje como en el lenguaje mismo. Su obra inculca en el lector una conciencia del tono y la expresión que surge de la formación cuidadosa de la redacción verbal. Por medio de su escritura, Bajtín ha enriquecido la experiencia de la expresión verbal y escrita, lo que en última instancia ayuda a la enseñanza formal de la escritura. [59] Algunos incluso sugieren que Bajtín introduce un nuevo significado a la retórica debido a su tendencia a rechazar la separación del lenguaje y la ideología. [60] Según Leslie Baxter , para Bajtín, "todo uso del lenguaje está plagado de múltiples voces (que deben entenderse de manera más general como discursos, ideologías, perspectivas o temas)" y, por lo tanto, "la creación de significado en general puede entenderse como la interacción de esas voces". [61]

Bajtín y los estudios de comunicación

Se ha llamado a Bajtín "el filósofo de la comunicación humana". [62] [63] Kim sostiene que las teorías de Bajtín sobre el diálogo y la representación literaria son potencialmente aplicables a prácticamente todas las disciplinas académicas de las ciencias humanas. [63] Según White, el dialogismo de Bajtín representa un giro metodológico hacia "la realidad desordenada de la comunicación, en todas sus múltiples formas lingüísticas". [64] Si bien las obras de Bajtín se centraron principalmente en el texto, la comunicación interpersonal también es clave, especialmente cuando las dos están relacionadas en términos de cultura. Kim afirma que "la cultura, como aluden Geertz y Bajtín, puede transmitirse generalmente a través de la comunicación o la interacción recíproca, como un diálogo". [63]

Comunicación y cultura

Según Leslie Baxter, "la obra de Bakhtin puede entenderse como una crítica de la monologización de la experiencia humana que percibía en las teorías lingüísticas, literarias, filosóficas y políticas dominantes de su tiempo". [65] Era "crítico de los esfuerzos por reducir el proceso infinalizable, abierto y multivocal de la construcción de significados en formas determinadas, cerradas y totalizadoras". [65] Para Baxter, el dialogismo de Bakhtin permite a los estudiosos de la comunicación concebir la diferencia de nuevas maneras. El trasfondo de un sujeto debe tenerse en cuenta al realizar una investigación sobre su comprensión de cualquier texto, ya que "una perspectiva dialógica sostiene que la diferencia (de todo tipo) es básica para la experiencia humana". [65] La cultura y la comunicación se vinculan inextricablemente, ya que la comprensión que uno tiene de un enunciado, texto o mensaje determinado depende de su trasfondo y experiencia cultural.

Kim sostiene que "sus ideas del arte como un vehículo orientado a la interacción con su público con el fin de expresar o comunicar cualquier tipo de intención recuerdan las teorías de Clifford Geertz sobre la cultura". [63]

Carnavalesco y comunicación

Sheckels sostiene que "lo que [... Bakhtin] llama 'carnavalesco' está ligado al cuerpo y a la exhibición pública de sus funciones más privadas [...] también sirvió como un evento de comunicación [...] los eventos de comunicación antiautoridad [...] también pueden ser considerados 'carnavalescos'". [66] Esencialmente, el acto de cambiar la sociedad a través de la comunicación, ya sea en forma de texto, protesta u otra forma, sirve como una forma comunicativa de carnaval, según Bakhtin. Steele promueve la idea de carnavalesco en la comunicación al argumentar que se encuentra en la comunicación corporativa. Steele afirma "que las reuniones de ventas ritualizadas, los picnics anuales de empleados, los asados ​​de jubilación y eventos corporativos similares encajan en la categoría de carnaval". [67] El carnaval no puede dejar de estar vinculado a la comunicación y la cultura, como señala Steele: "además de las cualidades de inversión, ambivalencia y exceso, los temas del carnaval suelen incluir una fascinación por el cuerpo, en particular sus partes poco glorificadas o de 'estratos inferiores', y dicotomías entre 'alto' o 'bajo'". [68] La binariedad de alto y bajo es particularmente relevante en la comunicación, ya que cierta verborrea se considera alta, mientras que la jerga se considera baja. Además, gran parte de la comunicación popular, incluidos los programas de televisión, los libros y las películas, se dividen en categorías de alto y bajo nivel intelectual. Esto es particularmente frecuente en la Rusia natal de Bajtín, donde escritores posmodernistas como Boris Akunin han trabajado para cambiar las formas de comunicación de bajo nivel intelectual (como la novela de misterio) en obras de arte literarias superiores al hacer referencias constantes a uno de los temas favoritos de Bajtín, Dostoyevsky .

Bibliografía

Véase también

Referencias

Citas

  1. ^ Y. Mazour-Matusevich (2009), La influencia de Nietzsche en la estética del realismo grotesco de Bajtín, CLCWeb 11 :2
  2. ^ Gary Saul Morson y Caryl Emerson, Mikhail Bakhtin: Creación de un prosaico, Stanford University Press, 1990, pág. xiv.
  3. ^ Katerina Clark y Michael Holquist, Mikhail Bakhtin (Harvard University Press, 1984: ISBN  0-674-57417-6 ), pág. 27.
  4. ^ "Mikhail Bakhtin (filósofo y crítico literario ruso) – Enciclopedia Británica Online". Britannica.com . 7 de marzo de 1975 . Consultado el 23 de marzo de 2013 .
  5. ^ Memoria. Михаил Бахтин (en ruso). polit.ru . Consultado el 26 de noviembre de 2015 .
  6. ^ Haynes, DJ (2013). Bajtin reformuló . Londres: IB Tauris. ISBN 9780857724519.
  7. ^ Cherdakov, DN "Bajtín M. M. (1895-1975), teórico de la literatura". Enciclopedia de San Petersburgo .
  8. ^ El dialogismo de Holquist : Bajtín y su mundo p.10
  9. ^ Holquist xxi–xxvi
  10. ^ Cabeza de ciervo 2
  11. ^ Liapunov xvii
  12. ^ Bajtín 54
  13. ^ Bajtín 41
  14. ^ Copia 12–14
  15. ^ Emerson y Morson 184–189.
  16. ^ Morson, Gary Saul; Emerson, Caryl (1990). Mijail Bajtín: creación de un prosaico . California: Stanford University Press. pág. 65.
  17. ^ Bakhtin, Mikhail (1984). "Prefacio del editor". Problemas de la poética de Dostoievski . Traducido por Emerson, Caryl. University of Minnesota Press. pág. xxix.
  18. ^ Morson y Emerson (1990). págs. 36-37
  19. ^ Bajtín (1984). pág. 166
  20. ^ Morson y Emerson (1990). pág. 37
  21. ^ Morson y Emerson (1990). págs. 91-92
  22. ^ Bajtín (1984). Págs. 61-62.
  23. ^ Morson y Emerson (1990). Págs. 89-96.
  24. ^ Morson y Emerson (1990). págs. 95-96
  25. ^ abc Bajtín (1984). pág. 176
  26. ^ Morson y Emerson (1990). págs. 490-91.
  27. ^ Bajtin (1984). págs. 114-120
  28. ^ Bajtín (1984), págs. 120-21
  29. ^ Bajtín (1984). pág. 7
  30. ^ Bajtín (1984). pág. 6
  31. ^ Holquist xxv
  32. ^ Clark y Holquist 297–299
  33. ^ İlim, Firat (2017). Bahtín: Diyaloji, Karnaval ve Politika . Estambul: Ayrinti. págs. 155-157. ISBN 9786053142201.OCLC 1075930204  .
  34. ^ Iswolsky 1965, pág. 92f.
  35. ^ Holquist xxvi
  36. ^ Maranhão 1990, pág. 4
  37. ^ Wertsch, James V. (1998). La mente como acción. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780195117530.
  38. ^ Holquist y Emerson 1981, pág. 428
  39. ^ Bajtín 1984 pág. 294
  40. ^ Holquist, 1990
  41. ^ Hirschkop, Ken; Shepherd, David G (1989), Bajtín y la teoría cultural, Manchester University Press ND, pág. 8, ISBN 978-0-7190-2615-7, consultado el 26 de abril de 2011A diferencia de Kant, Bajtín sitúa la actividad y la experiencia estéticas por encima de la abstracción. Bajtín también choca con la visión de Saussure de que "la lengua es un 'hecho social'", ya que Bajtín ve la sociedad de Saussure como un "colectivo homogéneo y perturbador".
  42. ^ Holquist xxxii
  43. ^ abc Holquist 1981, pag. xxxiii
  44. ^ Bajtín 84
  45. ^ Clark y Holquist 278
  46. ^ Granjero xviii
  47. ^ Holquist xi.
  48. ^ Holquist xiii.
  49. ^ Holquist xv.
  50. ^ Holquist xvii–xviii.
  51. ^ Holquist xix.
  52. ^ Holquist xx–xxi.
  53. ^ Bota y Bronckart.
  54. ^ Brandist El círculo de Bajtín , 1–26
  55. ^ ab Holquist Dialogismo , p.183
  56. ^ Peter Ludwig Berger La risa redentora: la dimensión cómica de la experiencia humana (1997) p.86
  57. ^ Lipset, David y Eric K. Silverman (2005) "Dialógicas del cuerpo: lo moral y lo grotesco en dos sociedades del río Sepik". Journal of Ritual Studies 19 (2) 17–52.
  58. ^ Clark y Holquist 3.
  59. ^ Schuster 1–2.
  60. ^ Klancher 24.
  61. ^ Baxter, Leslie (2006). Comunicación como...: Perspectivas sobre la teoría . Thousand Oaks, CA: SAGE. pág. 101.
  62. ^ Danow, David (1991). El pensamiento de Mijail Bajtín: de la palabra a la cultura . Nueva York: St. Martin's Press. pp. 3–4.
  63. ^ abcd Kim, Gary (2004). "Mikhail Bakhtin: El filósofo de la comunicación humana". Revista de Antropología de la Universidad de Western Ontario . 12 (1): 53–62 [54].
  64. ^ White, EJ "El dialogismo bakhtiniano: ¿una ruta filosófica y metodológica hacia el diálogo y la diferencia?". {{cite journal}}: Requiere citar revista |journal=( ayuda )
  65. ^ abc Baxter, Leslie (2006). Comunicación como...: Perspectivas sobre la teoría . Thousand Oaks, CA: SAGE Publishing, Inc. p. 102.
  66. ^ Sheckels, TF (2006). Política y comunicación política en Maryland: 1950-2005 . Lanham, MD: Lexington Books. pág. 35.
  67. ^ Goodman, MB (1994). Comunicación corporativa: teoría y práctica . Albany: SUNY. pág. 242.
  68. ^ Goodman, MB (1994). Comunicación corporativa: teoría y práctica . Albany: SUNY. pág. 249.

Fuentes

Enlaces externos